La unión europea no es sólo una organización de países que han querido construir un mercado sin fronteras, sino que se trata de una organización de estados creada con el único fin de satisfacer los objetivos de élites económicas que hallan sus raíces en la oligarquía del viejo continente… Para crear ese su proyecto y que además fuese exitoso se han valido de un proyecto político que promulga y “defiende las libertades” –las que los oligarcas y afines conciben como libertades-, y un supuesto estado de bienestar que no ha llegado a ser una realidad para todos y en el que la sociedad europea ha creído…
CteSolidaridadSandinista@gmail.com
viernes, 31 de diciembre de 2010
Mordaza al pensamiento crítico en el seno de la unión…
La unión europea no es sólo una organización de países que han querido construir un mercado sin fronteras, sino que se trata de una organización de estados creada con el único fin de satisfacer los objetivos de élites económicas que hallan sus raíces en la oligarquía del viejo continente… Para crear ese su proyecto y que además fuese exitoso se han valido de un proyecto político que promulga y “defiende las libertades” –las que los oligarcas y afines conciben como libertades-, y un supuesto estado de bienestar que no ha llegado a ser una realidad para todos y en el que la sociedad europea ha creído…
Proyecto de ley para autorizar al ministro del Interior a expulsar a cualquier ciudadano extranjero que llame a boicotear a Israel.
Declaración de los partidos Comunistas europeos.
COMUNICADO DENUNCIA : El Comité de Solidaridad Sandinista en Solidaridad con el pueblo Campesino de Honduras
1.- La ofensiva militar que ejecuta el régimen de facto de Porfirio Lobo en contra de comunidades campesinas en la región del Bajo Aguán en el departamento de Colón y en Zacate Grande en el litoral pacífico de Honduras.
2. Estas actividades de violencia y represión por parte de las fuerzas armadas, se realizan con el objeto de preservar los intereses económicos de terratenientes o empresarios, que una vez más intenta despojar al pueblo de sus tierras. Situación que se nutre del estado de indefensión en que se encuentra Honduras después del golpe de Estado que implantó una dictadura de la oligarquía.
3. Denunciamos las continuas violaciones de derechos por parte de los militares y policías que sin justificación alguna, lanzaron gases lacrimógenos y raptaron a 16 personas, incluyendo a corresponsales de la Radio comunitaria Zacate Grande, que sufre constante asedio desde hace meses. El sangriento desalojo de Zacate Grande, fue denunciado por organizaciones de derechos humanos que comprobaron la participación en la represión de guardias de seguridad de transnacional bancaria HSBC.
4. La crítica situación que se vive en el Bajo Aguán; esta comunidad permanece cercada y en Estado de Sitio. Centenares de militares y policías con armas de guerra (Helicópteros artillados, ametralladoras, tanquetas y otras armas pesadas), han ocupado la comunidad Guadalupe Carney, golpeando salvajemente a varios pobladores, deteniendo decenas de personas y sembrando el terror. Las acciones incluyen el intento por destruir la Radio Orquídea.
5. El aumento de la represión contra la población civil desarmada que reclama sus derechos legítimos, y que se da con toda impunidad y con la complicidad de los medios de comunicación propiedad del gran capital, que están ocultando el gran sufrimiento que se infringe contra la población indefensa.
6. La implementación de las políticas y acciones encaminadas a atemorizar a los ciudadanos, generando un clima de miedo, tensión, inseguridad, y que se refleja en las pocas denuncias que nos hacen llegar las víctimas.
en ellas se habla de muertos, viudas y huérfanos, de mujeres violadas, ultrajadas por las fuerzas represivas. Se les niega el acceso a la educación y a la salud, a una vivienda digna, a la seguridad alimentaria.
7. Responsabilizamos a Miguel Facussé, Porfirio Lobo y Óscar Álvarez como los principales responsables de los crímenes que se están cometiendo en contra de nuestros hermanos en Silín y Zacate grande.
8. Exigimos la inmediata liberación de los detenidos y la aparición con vida y sin perjuicio a la salud de los desaparecidos.
9. Hacemos un llamado a los gobiernos del mundo y los organismos internacionales de derechos humanos a que presten atención a lo que sucede en Honduras, donde la vida y la integridad humana ya no tienen valor.
Entendemos que es urgente impulsar acciones a nivel internacional, encaminadas a denunciar y contrarrestar el proyecto de muerte que existe en la zona. Es urgente pues, la creación de un observatorio permanente de derechos humanos en las zona, la redacción de un informe completo de la misión y la propuesta de organizar una sesión del TPP (Tribunal Permanente de los Pueblos) en el Bajo Aguán.
Invitamos a todas las organizaciones comprometidas con la defensa de los derechos elementales a:
1-Dar a conocer esta situación.
2-Seria importante que el movimiento de solidaridad internacional y medios de comunicación circulen, visiten, continuamente, la zona para tratar de acompañar a los campesinos para la defensa de sus vidas, y dar a conocer por todos los medios posibles la problemática, las injusticias y los abusos que se están cometiendo desde las instancias del gobierno de Porfirio Lobo.
¡Honduras resiste!
Comité Solidaridad Sandinista
ENLACES RELACIONADOS:
http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/411812/index.php
http://movimientocampesinodelaguan.blogspot.com/
http://movimientomuca.blogspot.com/
HONDURAS : Fin de año en el Bajo Aguán.Por Giorgio Trucchi
Seguimiento del conflicto en el Bajo Aguán
Por Redacción - ALBA SUD
www.albasud.org
Seguimiento del conflicto del Bajo Aguán, Honduras, con las últimas actualizaciones después que el pasado 15 de noviembre de 2010 fueran asesinados 5 campesinos. Recopilamos aquí las últimas notas informativas publicadas por Giorgio Trucchi, periodista de la Rel-UITA y colaborador de ALBA SUD.
REDACCIÓN. Después que el pasado 15 de noviembre de 2010, 5 campesinos fueran asesinados en la zona del Bajo Aguán, Honduras, a manos de guardias privados del productor palmero y presidente de la Corporación Dinant, Miguel Facussé Barjum, Giorgio Trucchi publicó en la Web de ALBA SUD el reportaje De nuevo corre la sangre en el Bajo Aguán. En él se intentenban describir las causas profundas de este conflicto, vinculadas a la usurpación de tierras campesinas para la expansión del monocultivo de palma africana por parte de grupos terratenientes.
En esta nueva actualización, recopilamos varias notas informativas publicadas desde entonces por Giorgio Trucchi en la Web de la Rel-UITA y el Blog Lista Informativa Nicaragua y más. Destacamos la noticia de la ocupación militar y policial de la comunidad Guadalupe Carney el pasado 15 de diciembre de 2010 seguida de entrevistas a diversas personas clave para entender la evolución del conflicto: el sacerdote Fausto Milla, defensor de derechos humanos y miembro de la Comisión de Verdad; José Santos Cruz, directivo del Movimiento Campesino del Aguán (MCA); Wilfredo Paz, activista social y miembro del Comité Ejecutivo del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP); Gilberto Ríos, secretario ejecutivo en Honduras de FIAN Internacional y Jari Dixon, abogado, ex fiscal y miembro del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, (MADJ).
Llega fin de año, y el conflicto en el Bajo Aguán continúa y se recrudece. Según informaba el pasado 19 de diciembre de 2010 la Web Vos El Soberano, en base a información proporcionada por el equipo periodístico de El Libertador Digital, más de 5.000 campesinos y campesinas de diversas comunidades de El Bajo Aguán habían sido desplazados por centenares de efectvivos militares, policiales y los cuerpos de seguridad al servicio del terrateniente Miguel Facussé. Pocos días después, el 23 de diciembre el diario Tiempo, informaba que la Corporación Dinant, del mismo Facussé, había despedido a 265 trabajadores de su planta de palma africana alegando problemas financieros creados por las tomas de carreteras y las disputas de tierras con campesinos de la zona.
A continuación la notas informativas de Giorgio Trucchi: http://www.albasud.org/noticia/140/fin-de-ano-en-el-bajo-aguan-honduras

DOCUMENTAL : ¡No a las bases gringas en Sudamérica!
Venezuela | 15 de agosto de 2010
Fuente: ECPAI: Estrella Socialista
Este material audiovisual, describe la significación que tiene la instalación de las bases miitares en territorio Colombiano. También, la importancia de organizarnos en milicias ante una posible invasión gringa, y el papel que juega la Insurgencia Colombiana ante esta arremetida imperial.
Nicaragua, Récord de exportaciones: 1898 millones

http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/general/90850/record-exportaciones-1898-millones
A poco más de 24 horas de cerrar el año 2010, las exportaciones baten un récord al llegar a los 1898 millones de dólares, según los datos del último informe del Cetrex.
Las exportaciones de 2010 han aumentado un 31,52% con respecto al año anterior en cuanto al monto y 15.04% con respecto al número de toneladas exportadas que fue de 1571.
Los principales rubros de exportación este año fueron el café oro, con 339,77 millones (17,91%), la carne bovina, con 310 millones de dólares (16,34%), el oro en bruto con 222,16 millones (11,71%), el azúcar con 132,05 millones (6,96%), el camarón con 72,15 millones (3,8%) seguidos de el queso, la leche, el maní, el frijol y la langosta, todos ellos con montos de exportación por debajo de los 70 millones de dólares.
Sin embargo, el rubro "otros" significó exportaciones por 523,04 millones de dólares y 27,56% de todas las exportaciones.
Los principales destinos de la exportación fueron América del Norte, con 40,07% del monto total, seguido de Centroamérica con 22,03% y América del Sur con 14,61%.

La banca culpable. Por Vicenç Navarro
VICENÇ NAVARRO
Dean Baker, codirector del Center for Economic and Policy Research de Washington, fue el primer economista que alertó de la existencia de una burbuja inmobiliaria en EEUU y de las consecuencias que el estallido de tal burbuja tendría para la economía estadounidense. El establishment económico (los economistas en puestos de dirección de la Administración Bush junior, así como las lumbreras del mundo académico universitario) ignoraron completamente tal aviso, reproduciendo una imagen de complacencia con la situación de la economía, a la vez que mantenían unos comportamientos cómplices con los grupos de presión responsables de la burbuja inmobiliaria (entre los cuales hay que destacar a la banca). En EEUU acaba de estrenarse el documental Inside Job que muestra la génesis de la crisis económica y financiera de EEUU, incluido el estallido de la burbuja inmobiliaria, señalando la gran responsabilidad que centros universitarios de formación y análisis económico tuvieron (a través de sus servicios de asesoría a la banca-Wall
Street) en el desarrollo de tales crisis. Los guardianes de la “ortodoxia económica neoliberal”, que promocionaban la sabiduría convencional económica, marginaban y silenciaban las escasas voces críticas a tal pensamiento único. Voces críticas como las de Dean Baker eran ignoradas sistemáticamente.
La burbuja, sin embargo, estalló y creó una enorme recesión. Ninguna de las voces del establishment neoliberal admitió su error. En realidad, lo que Dean Baker estaba señalando era fácil de prever. Las prácticas especulativas del complejo bancario-inmobiliario estaban creando una situación explosiva que se basaba en unos precios exagerados e irracionales de las viviendas, muy por encima del nivel de los salarios que pudiera sostener el consumo de tales viviendas. El estallido inmobiliario se debía a esta enorme distancia entre el precio de la vivienda y el nivel salarial del pueblo estadounidense. La explosión de la burbuja significó el colapso del sector inmobiliario y la paralización de la construcción. Y consecuencia de la centralidad de tal sector en el crecimiento económico, el colapso significó la Gran Recesión de la economía.
La manera de salir de ella era mediante el aumento del gasto público, que cubriera, en parte, el vacío que había creado el colapso del mercado de la vivienda, estimulando así la economía. Y otra medida necesaria era la bajada muy significativa del precio de la vivienda, que se calculó estaba sobrevalorada en un 30% (en algunas partes del país, como California, incluso un 70%). Tal reducción era esencial para reavivar el sector de la vivienda. Dean Baker acaba de escribir otro libro, False Profits. Recovering the Bubble Economy, en el que indica que, a no ser que los precios de la vivienda bajen más, la economía estadounidense no saldrá de la Gran Recesión.
Lo que hace especialmente interesante la lectura del libro de Baker es que las semejanzas con la situación española son enormes, semejanzas que también acaban de señalarse en un artículo reciente de The New York Times (18-12-10). Como en EEUU, en España el complejo bancario-sector inmobiliario-industria de la construcción fue el eje del crecimiento económico. Y también, como en EEUU, la burbuja se basó en el comportamiento especulativo de la banca, que determinó, en consecuencia, unos precios artificialmente altos, muy por encima de la capacidad de compra de la población española, que se endeudó enormemente. Y de nuevo, como en EEUU, las autoridades públicas estimularon el comportamiento especulativo (mediante, entre otras medidas, la desregulación del suelo) del complejo bancario-inmobiliario. Y como en EEUU, el comportamiento del Banco Central fue de una enorme dejadez en su responsabilidad reguladora y supervisora. La responsabilidad del Banco de España y de su gobernador en el establecimiento de la burbuja y su explosión no ha sido menor. Su complicidad con la banca adquirió un nivel tal que debieran exigírsele responsabilidades.
Pero tal complicidad, según The New York Times (18-12-10), continúa en España. Así, no sólo Dean Baker sino muchos otros expertos internacionales señalan que el precio de la vivienda en España debiera bajar mucho más (un 30%) de lo que ha bajado (sólo un 12%). Si no se produce un mayor descenso, equilibrando el precio de la vivienda con el nivel adquisitivo de la población, no habrá reavivación del mercado inmobiliario y no habrá recuperación de la economía. Y aquí, de nuevo, el problema está en el excesivo poder de la banca española (hoy una de las mayores propietarias de viviendas vacías), que no quiere bajar más los precios a fin de no aumentar sus pérdidas y mantener su nivel de beneficios. Y, paradójica y sorprendentemente, las autoridades públicas no están interviniendo para forzar la venta de tales viviendas (prohibiendo, por ejemplo, que existan viviendas vacías) y con ello bajar el precio de la vivienda. En realidad, están haciendo todo lo contrario. Nada menos que la segunda autoridad económica del Gobierno Zapatero, José Manuel Campa, ha indicado que “el precio de la vivienda ha bajado ya suficientemente”, apoyando las declaraciones casi idénticas del gobernador del Banco de España que, como siempre, apoya a la banca a la cual debiera supervisar y regular. En realidad, el grado de complicidad entre el Banco de España y la banca explica la desconfianza que existe fuera de España hacia la tan promovida “salud del sistema bancario español”. Hoy, nadie conoce el grado de morosidad existente en España ni el porcentaje de viviendas vacías existente en el mercado español. Y esta falta de confianza es la que está retrasando la recuperación económica. Y, mientras, el gobernador del Banco de España está acusando a los sindicatos de ser responsables de la escasa recuperación económica por su defensa de los puestos de trabajo.
Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra y profesor de Public Policy de The Johns Hopkins University
Ilustración de Mikel Jaso

jueves, 30 de diciembre de 2010
Documental en audio : La Madrugada" (La Revolución Sandinista)

La Madrugada" (La Revolución Sandinista)
Documental en audio realizado por Parmenio Medina Pérez sobre la Revolución Sandinista titulado "La Madrugada". Año 1980. 81 minutos

miércoles, 29 de diciembre de 2010
DOCUMENTAL: Honduras, Semilla de libertad
Este documental cuenta la historia de la resistencia popular en Honduras que se ha levantando tras el golpe de Estado que derrocó el gobierno legitimo de Manuel Zelaya, el 28 de junio de 2009.
La dictadura instalada por el gobierno de facto de Roberto Micheletti revivió la brutalidad y violencia que marcaron la década de los años 70 y 80 en nuestra región.
Pero ante la brutalidad de los militares, dignidad, resistencia y coraje marcan los pasos y consignas de mujeres y hombres que decidieron luchar por la restitución del orden constitucional y en busca de la realización de una Asamblea Nacional Constituyente para refundar su país.
Auspiciado por el gobierno de Estados Unidos, el golpe se consolida. Asesinatos y represión son las marcas del régimen que presidirá las elecciones del próximo domingo 29 de noviembre. Sin embargo, la marcha de la resistencia avanza. "Con o sin Zelaya, seguiremos en la lucha siempre", es el grito del pueblo hondureño, el gigante que ha despertado.
Una producción AlbaTV

DOCUMENTAL : La pesadilla de Darwin.Director Hubert Sauper

Dirección y guión: Hubert Sauper.
Países: Francia, Austria y Bélgica.
Año: 2004.
Duración: 107 min.
Género: Documental.
Producción: Edouard Mauriat, Antonin Svoboda, Martin Gschlacht, Barbara Albert, Hubert Toint y Hubert Sauper.
Fotografía: Hubert Sauper.
Montaje: Denise Vindevogel.
Estreno en Francia: 2 Marzo 2005.
Estreno en España: 1 Julio 2005.
HONDURAS, Asesinan a un periodista en región caribeña, el décimo este año

martes, 28 de diciembre de 2010
Homofobia clerical.
lunes, 27 de diciembre de 2010
Nicaragua, pionera en trabajo ético. Por Roberto Fonseca

Better Work es un novedoso programa de colaboración entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Corporación Financiera Internacional (IFC), cuyo objetivo es mejorar el cumplimiento de las normas laborales en las cadenas globales de suministro, tanto para proteger los derechos de los trabajadores como para ayudar a las empresas a ser más competitivas.
El programa surgió en Cambodia, una década atrás, con el nombre de Better Factories Cambodia, donde los resultados e impacto fueron notables en ese tiempo. Ha contribuido a la imagen del país como proveedor de prendas de vestir producidas de forma ética, lo que ha convocado al aumento de firmas compradoras de prestigio y al crecimiento del empleo en la nación asiática, al pasar de 100.000 a 300.000 trabajadores, entre el 2000 y el 2009.
Además de la secretaria Solís, al lanzamiento oficial en la capital nicaragüense acudieron la ministra del Trabajo de Nicaragua, Jeannette Chávez, y Virgilio Levaggi, representante de la OIT para Centroamérica, Panamá, Haití y República Dominicana.
También participaron, en calidad de testigos de honor, líderes del sector textil y confección de las zonas francas, del sector privado nicaragüense y de los diversos sindicatos.
“El programa Better Work va a favorecer a los trabajadores y al sector privado, y va a apoyar el desarrollo de la maquila textil en Nicaragua”, destacó Solís. El objetivo del plan, precisamente, es contribuir a la creación de oportunidades de trabajo decente, en este caso en el segmento exportador de vestuario.
El sector textil y confección, según cifras oficiales nicaragüenses, es uno de los más desarrollados en el régimen de zonas francas. Comprende alrededor de 70 fábricas, que corresponden a inversiones nacionales, taiwanesas, estadounidenses, coreanas y mexicanas, entre otras. Se estima que brinda empleo a más de 50.000 personas, de ambos sexos.
Pero a la vez, este es uno de los sectores más golpeados por la crisis financiera y la recesión que experimentó Estados Unidos, a partir de septiembre del 2008 y que se extendió a lo largo del 2009. Se estima que producto de esta recesión y reducción de la demanda se perdieron alrededor de 17.000 plazas laborales y se desplomaron las exportaciones. Sin embargo, en el 2010 se ha registrado una mejoría y un repunte tanto en la generación de empleo como en las exportaciones.
Diálogo social
El representante de la OIT en Centroamérica, Panamá, Haití y República Dominicana, Virgilio Levaggi, conversó con Estrategia & Negocios y explicó que, gracias a la experiencia de Cambodia como país piloto, se adecuó la metodología y se extendió posteriormente a otras naciones asiáticas y africanas.
Levaggi aseveró que siempre hubo interés de desarrollar un proyecto piloto en las Américas y se seleccionó a Haití, país caribeño donde estaba arrancando el programa Better Work cuando se produjo el mortal terremoto de enero pasado.
En ese momento se volvieron los ojos hacia Nicaragua, donde se estaba registrando un proceso inédito y aleccionador. En el 2009, el gobierno nicaragüense, por medio de las autoridades de la Comisión Nacional de Zonas Francas, reconoció la necesidad de generar estabilidad laboral, predictibilidad y competitividad entre los inversionistas en zonas francas, por lo tanto, convocó a empresarios y sindicalistas de ese régimen para negociar el salario mínimo a corto y mediano plazo.
De ese proceso inédito surgió el Acuerdo de emergencia económica y laboral, el cual estableció por consenso tripartito que el reajuste al salario mínimo en ese sector para el 2009 sería del 8% y en el 2010, del 12%. A la par, se comprometieron a desarrollar comisariatos –ventas de productos de la canasta básica a precios más bajos para contribuir al salario real de los trabajadores de las zonas francas.
“No te voy a negar que había otros países, pero nos pareció que aquí había condiciones particulares. Yo, personalmente, respeto mucho el tema del diálogo social en zonas francas, porque la capacidad de negociar salarios que han tenido con proyección de dos años en la primera negociación y tres años en la segunda, es algo que no lo ves usualmente”, apuntó Levaggi.
En su criterio, ha habido una reacción inteligente a la crisis, mediante el consenso y lo ve como una virtud de las autoridades de la Comisión Nacional de Zonas Francas, de los dirigentes empresariales del sector textil y confección y de los líderes sindicales.
En el 2010, los miembros de la Comisión Tripartita Laboral de Zonas Francas volvieron a sentarse y surgió un nuevo acuerdo salarial multianual (periodo 2011-2013), en el que se establecen ajustes salariales a partir del 1 de enero de cada año, por 8, 9 y 10%, respectivamente.
Además, acordaron esfuerzos conjuntos en el ámbito de viviendas sociales, comisariatos, centros recreativos, etc. La meta es recuperar entre 7.000 y 10.000 empleos perdidos, como resultado de la crisis y la recesión. Todo este proceso de diálogo social los hizo reafirmar su interés en impulsar el programa Better Work en Nicaragua.
“Un factor que ayudó notablemente para que comencemos con Nicaragua es el nivel de modernidad que tiene el sector empresarial acá y sus dirigentes gremiales, asimismo, una visión más o menos responsable que yo encuentro en sus dirigentes sindicales. Si tenemos las mismas condiciones en otros países centroamericanos, se podría avanzar”, insistió el representante de OIT en Centroamérica, Panamá, Haití y República Dominicana.
Levaggi prevé que el programa Better Work Nicaragua empiece a inicios del 2011 en todas las fábricas del sector textil y confección de zonas francas. Al respecto, recordó que esta alianza entre la OIT y la Corporación Financiera Internacional (IFC), pretende aumentar la competitividad de la industria a través de la mejora del desempeño económico de las empresas, del nivel de cumplimiento de las normas laborales nicaragüenses y de la Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de la OIT.
Según documentación oficial de la OIT, su metodología se fundamenta en dos ejes principales: primero, evaluación del nivel de cumplimiento de las normas laborales y segundo, apoyo a las empresas para tomar e implementar medidas correctivas, por medio de los servicios de capacitación y entrenamiento ofertados por el programa a las empresas, incluyendo a sus trabajadores. El propósito final es encaminar al país hacia la oferta de empleo decente.
En el caso de Nicaragua, los actores del programa son el Ministerio del Trabajo, institución que representa al gobierno; la Comisión Nacional de Zonas Francas, empresa estatal que crea y administra el régimen de zonas francas en el país; la organización de empresarios y empleadores y finalmente, las organizaciones sindicales.
“Creo que todos los actores del programa tienen que encontrar incentivos adecuados para involucrarse y lograr el éxito del proyecto. Pero es importante que se respeten en primer lugar los derechos fundamentales de los trabajadores, mejorar sus condiciones de trabajo, los salarios que devengan, así como ciertos beneficios de salud, de acceso a productos más asequibles de la canasta básica, es decir, elementos del llamado salario nominal”, concluyó Lovaggi.

NICARAGUA : Las políticas del Gobierno del Comandante Daniel Ortega logran crecimiento sostenido de la economía nicaragüense
El gobierno del Comandante Daniel Ortega está comprometido con la estabilidad macroeconómica, fomentando una economía más humana, solidaria, equitativa, justa y sobre todo, dirigida al beneficio de la población empobrecida del país.
La estrategia económica se sostiene en el mantenimiento de una tasa de inflación baja, logrando un crecimiento sostenido que genere empleos de calidad, con políticas públicas que contribuyan a mejorar la distribución del ingreso, incentivando la inversión privada para capitalizar el potencial sectorial del país de manera apropiada y motivando a la cooperación internacional para que apoye el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH).
En el 2007 el PIB creció en 3.1% y en 2008 en 2.8%. El PIB para 2009 decreció en -1.5%, debido a la Crisis Económica y Financiera del Capitalismo Mundial, pero para 2010 el crecimiento del PIB se estima entre 4.0% y 4.5%, uno de los más altos de Centroamérica.
Recuperación de la actividad económica para 2010
El Índice Mensual de Actividad Económica promedio (IMAE) que mide la actividad económica en el país, creció en el período enero-septiembre 2010 en comparación a igual período de 2009. El crecimiento ha sido del 5%, especialmente en minería (39%), pecuario (9.8%), industria (8.8%) y energía y agua (9.0%).
Crecimiento del sector industrial en 2010 con respecto a 2006
En materia de desarrollo industrial, el crecimiento del valor agregado del sector se estima aproximadamente en un 14.9% en 2010 en relación en 2006.
Los sectores que han mostrado mayor dinamismo en 2010 con respecto a 2006 se ubican en la rama de alimentos, dentro del grupo de la producción agroindustrial, tales como azúcar con un 46.7 y carnes y mariscos con el 38.8%.
Dentro del resto de actividades, la rama de productos metálicos presenta un crecimiento del 21.7% en 2010 respecto al 2006.
Aumento en la producción agropecuaria en 2010 con respecto a 2009
El crecimiento de la producción de granos básicos entre los ciclos 2006/2007 y la producción estimada para 2010/2011 registra el crecimiento siguiente:
• Maíz: 18.9% de incremento para una cosecha de 13.1 millones de quintales en 2010/2011.
• Frijol: 20.5% de incremento, para una cosecha de 4.8 millones de quintales en 2010/2011.
• En arroz: 14.4% de incremento, para una producción de 5.2 millones de quintales en 2010/2011.
• Sorgo: 11.3% de incremento, para una producción de 1.8 millones de quintales.
La producción de carne vacuna, leche, acopio de leche, carne de pollo, huevos y carne de cerdo tuvo el crecimiento siguiente entre 2006 y 2010:
• Carne vacuna: 27.8% de incremento, para una producción de 238.1 millones de libras para 2010.
• Leche: 17.0% de incremento, para una producción de 198.9 millones de galones para 2010.
• Acopio de leche: 275.8% de incremento, para un acopio de 99.6 millones en 2010.
• Carne avícola: 9.2% de incremento, para una producción de 200.9 millones de libras en 2010.
• Huevos: 12.7% de incremento, para una producción de 33.8 millones de docenas en 2010.
• Carne de cerdo: 6.7% de incremento, para una producción de 16 millones de libras para 2010.
Son prometedoras las cifras de crecimiento de la producción agropecuaria 2011/2010 con respecto a 2009/2010:
• Frijoles: 27.8%
• Maíz: 13.3%
• Arroz: 7.7%
• Sorgo: 35.6%
• Soya: 30%
• Caña de Azúcar: 6.5%
Con el Gobierno del Comandante Daniel Ortega la producción de alimentos está asegurada y con grandes posibilidades de exportación sobre todo de azúcar.
La producción de frijoles fue afectada en primera, con un área pérdida de 36.8% de total, y postrera, cuya pérdida representa el 14% del área total, esto debido al exceso de lluvia, pero para Apante se espera una recuperación. Las pérdidas en maíz fueron pocas y el arroz más bien le favoreció el exceso de lluvia.
Récord en las exportaciones FOB para 2010
Nicaragua en el período que va del 01 de enero al 18 de diciembre de 2010 ha logrado niveles récord de exportaciones FOB, elevándose a US$1,840.4 millones, superiores en 30.3% con respecto a los US$1,412.2 millones de igual perٌíodo de 2009 y superiores en 75% a los US$1,049.9 millones exportados en 2006.
Para todo el año 2010 se pronostican niveles récord de exportaciones, entre US$1,850.0 millones y US$1,900.0 millones, superiores entre 76% y 81% con respecto a 2006.
Principales productos de exportación FOB en el 2010
Los principales productos de exportación son el café con US$327.5 millones, la carne con US$298.4 millones, el oro con US$211.0 millones, productos pesqueros (US$149.4 millones), productos lácteos con US$133.5 millones, el azúcar con US$131.1 millones y frijoles con US$60.4 millones.
Todas estas exportaciones representan niveles sin precedentes y en conjunto corresponden al 71% del total de las exportaciones para 2010.
El oro se ha convertido en el tercer producto de exportación gracias a importantes inversiones canadienses en la mina La Libertad.
Destino de las exportaciones en 2010
Los principales destinos de las exportaciones son los mercados de EEUU, con US$528.3 millones (31.1% del total); Venezuela, US$236.5 millones (13.2%); El Salvador, 197.3 millones (10.9%); Canadá, US$144.2 millones (8.1%). Otros mercados importantes son Costa Rica (4.8%), Guatemala (3.8%), Honduras (3.5%) y México (2.9%).
Esto demuestra que los socios con los cuales Nicaragua tiene Acuerdos Comerciales siguen siendo los más importantes, haciendo énfasis en el incremento mostrado por las exportaciones hacia Venezuela en los últimos dos años gracias a la incorporación de Nicaragua en el ALBA.
Venezuela se ha colocado como el segundo mercado de Nicaragua, en el 2006 ocupaba el 32 lugar.
Diversificación de mercados de exportación:
Nicaragua tiene excelentes oportunidades para exportar países como Rusia, China Continental y Taiwán. Productos como la carne, mariscos, productos de madera, artesanías y otros productos, tienen excelentes oportunidades en dichos mercados.
Nicaragua ya ha pasado la certificación de los mataderos industriales realizada por técnicos rusos y ya ha efectuado su primer embarque. Rusia es un mercado de gran potencial y gran amigo de Nicaragua.
Con la China Continental se han realizado excelentes contactos comerciales, efectuándose recientemente la exposición de productos de este país en Nicaragua. Taiwán tiene firmado TLC con Nicaragua y también es un mercado con excelente potencial.
1 millón de turistas visitaron Nicaragua en 2010 y el Turismo se desarrolla con fuerza
El 2010 dejó como resultado la visita de 1 millón de turistas, logro nunca antes alcanzado en la historia de nuestro país. Esta cifra es 25% mayor a lo logrado por los Gobiernos neoliberales que en 2006 alcanzaron 749 mil turistas. En los tres años de gestión del Comandante Daniel Ortega 3,005,752 millones de turistas visitaron el país.
Este año que está a punto de finalizar ha dejado buenas noticias a nivel económico y social a todos y todas las nicaragüenses. La política del Gobierno del Comandante Daniel Ortega ha traído paz y estabilidad con desarrollo a todos el pueblo.
Al crecimiento general de la economía y en particular de las exportaciones nacionales, hay que sumar el desarrollo del sector turístico y su importante crecimiento este año.
Fomento de nuevos destinos turísticos
El Gobierno del Comandante Daniel Ortega, en su política de desarrollo del turismo promueve la creación de nuevos destinos y tipos de turismo. Es así que se desarrolla el turismo de montaña, de salud y de residencia, que consiste este último en desarrollar residenciales en lugares turísticos.
Además se promociona la llegada de Cruceros a lugares turísticos. Entre 2007 y 2010 arribaron a Nicaragua 185 cruceros con 252,550 personas entre pasajeros y tripulantes, de los cuales 153,532 desembarcaron y 79,571 participaron en tours a los diferentes destinos turísticos ofertados.
Se ha fomentado también el turismo rural con la promoción de “Fincas Agro turísticas”. En este sentido se brinda apoyo a la diversificación productos en 40 iniciativas enfocadas en este tipo de turismo. Se ha dado apoyo a diferentes proyectos turísticos en el sector de Río San Juan y Ometepe.
Por otro lado se desarrollan otras rutas como destinos turísticos entre las más importantes están: Aguas, Café, Sandino, Ciudades coloniales, Volcanes, Atlántico Norte y Atlántico Sur.
Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;}
Capacitación y preparación técnica de jóvenes para que laboren en el sector turístico
El desarrollo turístico viene acompañado de la creación de capacidades para la profesionalización de los trabajadores del sector. Se han capacitado un total de 23,104 personas del sector turístico.
Entre las acciones tomadas por el gobierno está la ampliación de la Escuela Nacional de Hotelería, rescatada de la privatización y puesta al servicio para la preparación técnica y desarrollo de la cultura turística de los jóvenes.
Además se han construido 4 aulas de hotelería y turismo en centros técnicos estratégicos en Bilwi, Estelí, Granada y Matagalpa, siguiendo el modelo de excelencia para el desarrollo turístico del país.
Generación de nuevos empleos en el sector turístico
Gracias al crecimiento en este Sector se han generado 6,616 nuevos empleos en el sector turístico, que equivale al 77.5% del total de empleos generados en el sector de la micro, pequeña y mediana empresa. Esto ha permitido que igual número de familias y 33,080 personas se hayan beneficiado.
Un total de 784 Jóvenes se han capacitado y obtuvieron su licencia de guías turísticos y han contribuido a la promoción de los destinos turísticos por medio de su labor de información a los turistas que nos visitan. Además, 43 Tour Operadores se han fortalecido mediante la capacitación y apoyo para su participación en ferias nacionales e internacionales.
Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} Otros proyectos para el desarrollo turístico
Respaldo económico a las pequeñas y mediana industrias turísticas con préstamos.
Construcción del malecón en San Carlos, Río San Juan.
Construcción de dos puestos migratorios: uno en San Juan de Nicaragua y otro en los Guatusos.
Construcción de dos Centros de información: uno en San Juan de Nicaragua y Solentiname.
Iluminación del Pueblo Mancarrón en la isla de Solentiname.
Inversión en el Sector Turístico
Las inversiones en el sector turismo ha dinamizado la participación de la mujer en las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas.
Un total de 101 inversionistas en Hoteles nuevos, Transporte aéreo y eventos artísticos, entre otros se han beneficiado de los incentivos turísticos que proporciona la Ley 306.
En el período 2007-2010 la inversión fue de US$318 millones de dólares en diferentes proyectos turísticos.
En el Conglomerado turístico de Ometepe y Río San Juan se han invertido US$ 7,000,200 dólares. El proyecto también contempla el respaldo económico a las pequeñas y medianas industrias turísticas. Los préstamos a todos los beneficiados oscilarán entre los US$ 3000 dólares Y US$100,000 dólares en dependencia de las necesidades da cada empresario.
Se han invertido US$3 millones en obras y equipos portuarios, incluyendo nuevos puertos y mejoras en los existentes en San Carlos, Solentiname, Sábalo y el Río Sarapiqui del Río san Juan. Además se remodeló y habilitó el Aeródromo Panchito en Punta Huete, cerca de Managua, y los aeropuertos de San Carlos, Puerto Cabezas, Blufields y Corn Island. Se está construyendo en San Juan de Nicaragua un aeropuerto, con un monto de US$ 1,000,000 de dólares, inversión comprendida en el proyecto Ruta del Agua.
Impacto económico del desarrollo del turismo
En los tres años y medio de gestión del Gobierno del Comandante Daniel Ortega se ha obtenido un ingreso total de US$1 mil millones, un crecimiento del 5.2% de aporte al PIB en este período.
El aporte del sector a la economía nacional pasó de US$255 millones en 2007 a US$400 millones en 2010, es decir US$ 145 millones más luego de 4 años, lo que significa un crecimiento del 56.8%.
Los ingresos del sector turismo como porcentaje del PIB tuvieron un crecimiento de 1.9 puntos porcentuales, al pasar de 4.4% en 2006 al 6.3% en 2010.
El revolucionario
Ernesto Guevara de la Serna - Che