“Mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma y nervio de la raza”…… (Augusto Nicolás Calderón Sandino)


CteSolidaridadSandinista@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Sandino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sandino. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2011

SANDINO VIVE!!!(I) Por Javier Huerta

http://www.kaosenlared.net/noticia/sandino-vive-i
http://difusionrebelde.blogspot.com/2011/05/sandino-vivei-por-javier-huerta.html

Por Javier Huerta

militante de la Solidaridad Internacionalista
Comité de Solidaridad Sandinista
Casa de Sandino Barcelona


"Mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma y nervio de la raza".

Su Recuerdo sigue vivo como icono de la resistencia como fuerza imbatible
116 años del natalicio del General de Hombres Libres, Augusto C. Sandino, héroe nacional por antonomasia, hombre que encarnó la dignidad nicaragüenses e internacionalmente fue ejemplo de luchar contra las injusticias y un sistema económico que impulsa la desigualdad, el egoísmo a través de invasores, tiranos y opresores extranjeros o nacionales.
La sombra de Sandino se forjo en más de 500 combates, donde el “Bandolero” junto a un grupo de indios y campesinos formó un ejército de 30 hombres, Ejército Defensor de la Soberanía Nacional, y que con el tiempo llego a estar constituido por unos 9000 soldados, que lucharon contra la agresión imperial estadounidense, física e ideológica, y de sus cómplices vende patrias liberales y conservadores.
Su recuerdo es heroico y legendario, simbolizado en esa sombra, que con solo verla nos recuerda gestas que trascendieron la historia política, poética y social para convertirse en un ícono de la resistencia armada, una fuerza imbatible en América Latina y en el mundo. Y es que Augusto con su pequeño ejército loco, fue el primer hombre que infringió una derrota al ejército norteamericano, expulsando a los marines yanquis de territorio nicaragüense en 1933. Acción que reconocen los EEUU en el salón histórico del Pentágono, donde hay solo dos placas representativas de sus fracasos. Una de ellas es esta que comentamos y la otra es la guerra del Vietnam.
Sandino promovió unos ideales humanistas, equitativos y socialistas, buscando una igualdad social, una justicia socio-económica, para impulsar los valores de la solidaridad, la colectividad y el bienestar ciudadano, un “todos juntos como poder asociativo y unitario por un bien común”. En contra de otros valores provenientes de imperios del “Norte”, que compran personas, que colocan gobierno títeres y opresores para sus intereses económicos, exportar e introducir sus empresas trasnacionales explotadoras. Antivalores que en aquel tiempo, ya comenzaban a predominar en pensamientos básicos de la sociedad, convirtiéndose poco a poco en valores normales, que actualmente ya vemos como justos, en este mundo mayoritariamente capitalista que fomenta el individualismo y el egoísmo, el afán del ‘tener’ sobre el del ‘ser’, en una competitividad extrema que amenaza constantemente todas las relaciones, donde al individuo se le crean miedos e inseguridades para que no piense en la colectividad. El ‘bien privado’ sobre el ‘bien común”. El individuo separado del conjunto que lo rodea y del cual es parte indisoluble, inseparable.
Sandino, igual que Bolívar, defendía y promulgaba la  Unificación de América Latina, y hace propias las luchas antiimperialistas y por la emancipación de los excluidos de la revolución mexicana.
Sandino marco ejemplo, se entrego en cuerpo y alma, en favor de los pobres y oprimidos. Su objetivo era claro, crear un nuevo modelo económico-social con rostro humano y relacionando la necesidad del hombre con el medio que lo rodea, usando y utilizando los Recursos Naturales en su medida y en favor del bienestar social, económico, cultural y político del pueblo. Las Cooperativas creadas por él, en Wiwili en la provincia de Departamento de Nueva Segovia, son el ejemplo.
Crear conciencia colectiva, que el pueblo haga lectura y conozca la realidad que le rodea, comprenderla y transfórmala según nuestras necesidades pero con un sentido colectivo y medioambiental.

Sandino debe ser una inspiración para nosotros y para la continuidad de las luchas sociales.”
Las tácticas de combate de aquel momento, de aquella guerra de guerrillas eran clarísimos y simples: causar el mayor número de bajas al enemigo con la menor cantidad de balas, apropiarse de las armas del enemigo y no alargar los enfrentamientos. Tácticas que más tarde se repitieron en la guerra de sublevación nacional, donde más de 50,000 seres humanos siguieron la estela de Sandino, entregando sus vidas por la misma causa, hasta 1979, año de la liberación de país. Y muchas más vidas continuaron cayendo en los siguientes 10 años, en la defensa contra la guerra sucia que emplearon la CIA financiando “La contra”. Mercenarios de la guardia nacional que habían huido en el 79. Y luego se le suman los 17 años de neoliberalismo donde la gente dejo de morir por balas y bombas para morir de hambre, enfermedad, y mal viviendo en condiciones infrahumanas.
Hoy, con la vuelta de los revolucionarios al poder político, los nicaragüenses pueden disfrutar de un país diferente que avanza en busca de un futuro mejor. Aunque la guerra continua, pero ahora es una guerra donde no se dispara ni un solo tiro y se ha de seguir procurando realizar el máximo número de bajas. ¿Que como?
Daniel Ortega lo dijo en un discurso del 2010:“… las baja se la vamos a provocar, logrando hacerle conciencia al que no tiene conciencia.”.
El gobierno gringo, los oligarcas locales, partidos derechistas, vendidos y vendepatrias tienen otras tácticas “democráticas” y “legales”. La manipulación de la opinión pública, informando o desinformando Por ejemplo los grandes medios informativos están al servicio de la oligarquía local y de los EEUU y/o pertenecen a los mismos. La utilización de algunos organismos no Gubernamentales o la utilización de la voz de unos pocos intelectuales arrastrados (por dinero) ante los opresores del capitalismo o imperialismo salvaje.

"La inmortal sombra de Sandino se proyecta como pensamiento gigante sobre el futuro de los hombres y mujeres".
Un 21 de Febrero de 1934 fue asesinado por la oligarquía, encabezada por la familia Somoza y a manos de Guardia Nacional o mejor dicho el ejército de ocupación norteamericano. Creyeron que matándolo daban muerte a ese pensamiento. Pero esos ideales Ya estaban insertados en la sociedad más humilde de Nicaragua, como destellos de luz, y comenzaban a reproducirse, muy lentamente, e iluminar la conciencia colectiva hasta llegar, años más tarde al Comandante Carlos Fonseca Amador que reviviría con fuerza la lucha iniciada en 1927, recogiendo el ideario de Sandino y armando lo que es hoy en día el programa Histórico del FSLN, nacido como movimiento guerrillero de autodefensa y actualmente partido y herramienta política que el pueblo usa para organizarse democráticamente con objetivo de demoler el poder de ciertas clases sociales oligárquicas para cambiar el sistema de opresión por otro de justicia social de vocación socialista.
Tomas Borges dijo de Carlos Fonseca “… es de los hombres que nunca mueren”, y esa misma frase se le puede aplicar a Sandino que nació para hacerse inmortal. Nosotros, le rendimos honor y homenaje manteniendo viva su lucha, ya sea participando activamente en el trabajo político, concienciando al pueblo para volverlo sujeto participativo en la construcción de su futuro, dinamizando los programas sociales que impulsa el Gobierno Sandinista, creando espacios informativo para dar a conocer los avances sociales sandinistas, información que censuran y tergiversan los grandes medios informativos, creando espacios de trabajo, participando o creando plataformas de solidaridad con Nicaragua, campañas de información o denuncia... en fin, redes que nos fortalezcan y ayuden a crear ese mundo mejor, solidario y equitativo. Un mundo que alguna vez soñara aquel obrero que asumió su responsabilidad histórica para convertirse en el “general de hombres libres”.


SANDINO VIVE!! LA LUCHA SIGUE!!!



Información extraída de:
-programa Tv Nicaragüense “La Voz del Pueblo”. Entrevista a Carlos Corea, mayo 2011

jueves, 19 de mayo de 2011

video-entrevista a Carlos Corea Sobre la Espiritualidad de Sandino.

Programa TV de Nicaragua "La Voz del Pueblo" - Entrevista al compañero Carlos Corea Sobre la Espiritualidad de Sandino. Entrevista realizada en mayo 2011

jueves, 24 de febrero de 2011

Sandino, General de Hombres Libres. Por Gustavo Espinoza



Por Gustavo Espinoza (Nuestra Bandera)
«Hablad en las plazas, en las
universidades, en todas partes,
de ese general de América,
que se llamó Augusto César Sandino»

Miguel Ángel Asturias , Nobel de Literatura 1967.


El 21 de febrero de 1934, hace 77 años, por acción de un oscuro enviado del Clan Somoza, de apellido Delgadillo fue asesinado Augusto C Sandino, General de Hombres Libres, como lo bautizara en 1928 Henri Barbusse, el célebre autor de "El Fuego".

Cuentan los historiados que cuando aconteció el hecho, al caer la noche de aquel infausto día, su padre Gregorio, que estaba retenido en una instalación contigua a la que sirviera de lugar de ejecución del indigne patriota y dos de sus colaboradores más cercanos, dijo con angustia: "Ya los están matando. Siempre será verdad que el que se mete de redentor, termina crucificado…".

Fue esa casi una expresión premonitoria. Ese mismo día, en otro lugar de la ciudad, Sócrates, el hermano menor de Augusto, también cayó abatido en un enfrentamiento con efectivos de la Guardia Nacional.

Somoza pensaba que acabando con Sandino y los suyos, podría apoderarse definitivamente del país. Y así fue, en efecto, por largos años. Desde 1934 hasta 1979, con breves interrupciones, Nicaragua fue una granja sometida al capricho de una estirpe sangrienta que envileciera al país y lo mantuviera sometido a sus más perversos caprichos.

En el interín, en 1956, un poeta joven, Rigoberto López Pérez resolvió cumplir una tarea suprema por la causa de la libertad y se abrió paso entre guardaespaldas y bandidos. Con certeros disparos acabó con la vida del viejo Anastacio Somoza García, pero no pudo sobrevivir al acto. En memoria del dictador, el gobierno de Manuel Prado -en el Perú- decretó un día de duelo. La Federación Universitaria de San Marcos, a su vez, lo hizo suyo, pero por Rigoberto.

Los hijos del tirano -los Somoza Debayle- heredaron el trono y se aferraron a un poder ficticio, pero finalmente tuvieron que salir corriendo de Managua el 19 de julio de 1979 cuando los valerosos combatientes del Frente Sandinista cambiaron el color de la ciudad con una inmensa tela roja y negra, el símbolo del poder insurgente tomado de una de las tribus originarias del país..

Uno de los primeros libros en los que se expuso la epopeya de Sandino, fue escrito por Gregorio Selser bajo el título de "El pequeño ejército loco". A través de sus páginas se pudo conocer la historia negada de una nación que hoy mira el porvenir con optimismo.

Pero también Selser hizo luz en torno a los elementos esenciales de este hombre que representó en su momento una fuerza imbatible en América.

Sus hazañas propiamente comenzaron en 1926, cuando el gobierno de los Estrados Unidos decidió invadir Nicaragua para consolidar su más amplio dominio en la región. En realidad, no era esa una historia nueva.

Ya en 1854 el Äguila Imperial había posado sus garras en el país centroamericano que Washington juzgara clave para la construcción de un nuevo canal interoceánico.

Al año siguiente, en 1855, el temido filibustero William Walker tomó una iniciativa similar. Se proclamó Presidente de Nicaragua yt dispuso que el inglés fuera el idioma nacional. Seis meses después fue echado a punta de flechazos y arcabuces.

Cuando la historia volvió a repetirse, el año 26 del siglo XX, Sandino entendió -y lo dijo- que "la soberanía de un país no se discute, se defiende con las armas en la mano".

Para llevar a la práctica esa formulación, organizó su propia guerrilla victoriosa que se enfrentó y derrotó en diversas ocasiones a la infantería de marina de los Estados Unidos.

Los Yanquis, sin haber logrado consolidar su propósito, se vieron forzados a retirarse de Nicaragua el 1 de enero de 1933, pero -con la ayuda de "liberales" y "conservadores"- dejaron perfilada la administración neo colonial que preservó sus intereses por muchos años más.

Abordando los temas de Nuestra América y recordando las limitaciones de clase de la burguesía de entonces, José Carlos Mariátegui diría: "el único camino de resistencia activa al dominio yanqui, era el camino heroico de Sandino. El Partido liberal, no podía tomarlo …"

En aquellos años, más rústicos que nuestro Amauta, algunos nicaragüenses solían decir: "cinco conservadores más cinco liberales, suman diez bandidos". Y no les faltaba razón.

Un colaborador de Sandino, combatiente de Las Segovias y activo luchador antiimperialista, nuestro compatriota Esteban Pavletich, nos hablo muchas veces de esa historia. Como un viejo capitán, dibujaba en imaginarias arenas el derrotero de guerrillas victoriosas que encarnaban firmemente los sueños de los pueblos.

En su recuerdo, la imagen de Sandino brillaba como un sol resplandeciente, pero además imbatible.

Bien puede decirse que Sandino perteneció a una pléyade de combatientes que pusieron muy en alto el nombre de América en la lucha contra las agresiones imperiales.

Hay que citar, por ejemplo, a Julio Antonio Mella, pero también a Farabundo Martí, el líder salvadoreño que se alzó en 1930 contra la dictadura brutal del coronel Maximiliano Hernández, y que fuera vilmente asesinado.

Con él -como se recuerda- fueron fusilados cerca de 30 mil campesinos en una de las matanzas más horrendas que viviera pueblo alguno en nuestro continente.

Pero hay que recordar también a Luis Carlos Prestes, el "Caballero de la Esperanza", que atravesó las selvas del Mattogrosso en Brasil, entre 1924 y 1927, se proyectó en una lucha que aun hoy tiene vigencia.

Como lo recordara recientemente en La Habana su hija Anita en la presentación de obras de Prestes, a la cabeza de esa guerrilla de mil 500 hombres y mujeres, comandada por una docena de oficiales del Ejército y la Fuerza Pública de Sao Paulo sumados a la rebelión; esta figura de leyenda recorrió 25 mil kilómetros a través de 13 estados brasileños durante 29 meses hasta salir al exterior por la frontera de Paraguay. La experiencia, como se sabe fue conocida como el tenientismo y en ella, la Columna se inspiró en los ideales liberales de "representación y justicia", mientras luchaba por el voto secreto y la moralización de las costumbres políticas, corrompidos por la oligarquía.

Nacido en 1998 y fallecido en 1990, Prestes –como Sandino, como Mella o Farabundo Martí- se interesó desde muy joven por los problemas sociales y la búsqueda de soluciones efectivas a la situación deplorable que padecía la población brasileña, principalmente los trabajadores del campo. ¡Qué extraña similitud con nuestros tiempos!

Estos hombres, estas luchas, y estas ideas señalan ahora el camino nuevo de nuestro continente. A ellos, con seguridad, aludió el Comandante Sandinista Tomás Borge cuando en una declaración ante los tribunales que lo juzgaban dijo poco antes de triunfar la epopeya sandinista: "Mañana, algún día, brillará un nuevo sol que habrá de iluminar toda la tierra que nos legaron los mártires y héroes con caudalosos ríos de leche y miel". Mientras tanto, América también se nutre de Sandino.

martes, 22 de febrero de 2011

Sandino: uno de los líderes más representativos de América Latina


La figura y gesta del General Augusto C. Sandino, trascendió la historia política, poética y social de Nicaragua, para convertirse en un ícono de la resistencia armada en América Latina y el mundo.

Al cumplirse, este 21 de febrero, 77 años del paso a la inmortalidad del General de Hombres y Mujeres Libres, el historiador Jorge Eduardo Arellano y el co-director del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), Luis Morales, valoraron el significado de la gesta revolucionaria del General, quien es reconocido como el hombre que fue capaz de vencer por primera vez al imperialismo norteamericano, al expulsar a los marines yanquis de nuestro territorio.

“No solamente es el héroe nacional por antonomasia de Nicaragua, sino que es uno de los actores militares y políticos mas representativo de America Latina”, sostuvo Arellano, durante su comparecencia en el programa En Vivo de Multinoticias, Canal 4, que conduce el periodista Alberto Mora.

El historiador enfatizó que al General Sandino debe ser contextualizado dentro de la década de los años 20 y 30, cuando protagoniza una enconada resistencia en contra de la intervención militar de parte de los marines yanquis y su gobierno imperialista a territorio nacional.

Arellano manifestó que la resistencia y lucha de Sandino contra el imperialismo, se da en medio de la crisis del capitalismo de los años 30, cuando el sistema sufre una de sus peores dramas financieros, y el ejército norteamericano, que ocupaba Nicaragua, fue expulsado por la acción patriota de este hombre.

Esta gesta, de acuerdo a Arellano fue reconocida por decenas de intelectuales, escritores, periodistas de la época, que contribuyen a expandir en el mundo el pensamiento y la lucha de un pequeño ejército que fue capaz de hacer retroceder al imperio en su afán de esclavizar a Nicaragua.

Leer más..

sábado, 8 de enero de 2011

PELICULA : SANDINO. De Miguel Littín


Argumento
Narra la vida de Augusto C. Sandino (1895-1934), líder de la resistencia nicaragüense frente al ejército de ocupación estadounidense y la Guardia Nacional organizada en su contra tras la derrota de los marines.
Entre los personajes reales que aparecen, destacan Calvin Coolidge (presidente de Estados Unidos), el dictador nicaragüense Anastasio Somoza, el presidente del país Juan Bautista Sacasa y el coronel Fagan de la Mariana, así como Blanca Arauz (telegrafista del pueblo de San Rafael), jóvenes trabajadores que compartieron la lucha con Sandino como los generales Estrada, Colindres y Pedro Altamirano, y Teresa Villatoro, su mujer en la sierra.
[editar] Ficha artística
Joaquim de Almeida (Sandino)
Kris Kristofferson (Tom Holte)
Dean Stockwell (capitán Hatfield)
Ángela Molina (Teresa Villatoro)
Victoria Abril (Blanca Arauz)
Omero Antonutti (don Gregorio)
Blanca Guerra (Rossana)
José Alonso (Anastasio Somoza)
Fernando Balzaretti (Estrada)

Curiosidades y comentarios del director
El proyecto inicial, encargado en la etapa de Pilar Miró en TVE, constaba de un largometraje de dos horas de duración y una serie dividida en tres episodios de 55 minutos cada uno. En 1991 se estrenó en cines y hasta 1994 permaneció inédita en televisión.
La gestión del elevado presupuesto invertido por TVE y algunas diferencias de Miguel Littín con parte de su equipo añadieron polémica al rodaje, que finalizó en diciembre de 1989.
El actor Dustin Hoffman fue considerado para encarnar al general Sandino, interpretado finalmente por el portugués Joaquim de Almeida.
El equipo de rodaje recorrió todos los lugares significativos en la vida del revolucionario: Niquinohomo (aldea donde nació Sandino), Corinto, Granada y Managua. También se trasladaron a Washington, donde trabajó, y a varias poblaciones mexicanas.
Esta producción, según afirma el director, "narra la historia de Sandino desde un punto de vista humano: el esfuerzo y la perseverancia de un hombre por liberar a su pueblo y de cómo se convierte primero en un jefe, luego en un héroe y después en mártir. No se trata de una biografía al estilo de una iconografía escolar, sino existencial. El halo poético y romántico pesa más que el puramente político. Con Sandino pretendemos rescatar para la memoria popular la figura, la gesta, la aventura y desventura sin fronteras de un hombre que, como pocos, simboliza el anhelo de libertad e independencia de América Latina".
[editar] Enlaces externos
Varias secuencias de la película
Ficha en FilmAffinity
Noticia del rodaje en El País (14/06/1989)

viernes, 7 de enero de 2011

DOCUMENTAL : Mini-documental sobre Sandino

Sandino es el misterio de Nicaragua. Es aquel obrero que viniendo de los márgenes de la historia, se inserta en el centro mismo de la Historia Nacional de Nicaragua, y se convierte en la figura histórica que encarna a la identidad nicaragüense con los valores nacionalistas, anti-imperialistas y democráticos. Es en Sandino que vemos la lucha de hoy en día que encabeza el FSLN en contra del Sistema Capitalista imperante. Y es en Sandino que vemos el avance hacia el nuevo modelo como la esperanza de los pueblos latinoamericanos.
Si no ve el video completo favor vaya a
http://www.vimeo.com/2782328, o haga click en SandinoVive!


Sandino Vive! from carlos corea on Vimeo.



El revolucionario

"... sean capaces de sentir en lo más profundo cualquier injusticia, cometida contra cualquiera, en cualquier parte del mundo, pués es la cualidad más linda de un revolucionario..."

Ernesto Guevara de la Serna - Che

Otros títulos

Related Posts with Thumbnails