“Mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma y nervio de la raza”…… (Augusto Nicolás Calderón Sandino)


CteSolidaridadSandinista@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de enero de 2011

DOCUMENTAL : Fidel 48 horas en Buenos Aires


Sinopsis :

Fidel Castro llegó por tercera vez a la Argentina el 24 de mayo de 2003 para la asunción presidencial de Néstor Kirchner, y se fue en la madrugada del 27. Fueron 48 horas en Buenos Aires –ciudad que no pisaba desde 1959– que provocaron una especie de revolución local en la agenda compartida por otros presidentes latinoamericanos, entre ellos Lula da Silva de Brasil y Hugo Chávez de Venezuela. Sus primeras apariciones en el Congreso, en la Casa Rosada, sus ocurrencias en el hotel Four Seasons y el alboroto en un insólito acto en la Facultad de Derecho ante unas 30 mil personas (un encuentro originalmente previsto para 800) marcaron un momento histórico en la relación entre el Comandante cubano y el pueblo argentino, que las efemérides recordarán durante décadas.



Edición: Román Lejtman
Género: Documental
País: Argentina
Idioma: Español
Duración: 45 Minutos
Ripeador: Maximo Gorki
Grupo : CLAN-SUD IMDB: No Existe


VIDEO ENTREVISTA : Gaspar Hernández, internacionalista en Nicaragua y presidente ACRC Habana Vieja.

Duración: 15:44 min
Ciclo de entrevistas "Cuba, Revolución de Solidaridad", producido por la Associació valenciana d'amistat amb Cuba “José Martí”. Entrevista a Gaspar Hernández, internacionalista en Nicaragua y presidente de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC) del Municipio La Habana Vieja.




sábado, 1 de enero de 2011

Entrevista a Pascual Serrano : Medios de comunicación, traficantes de información

http://www.pluralia.tv/
Entrevista a Pascual Serrano
Con motivo de la presentación de su último libro, Traficantes de información, Pascual Serrano, fundador del medio digital Rebelión y antiguo miembro del consejo editorial de Telesur, detalla en esta entrevista algunas de las claves monopolísticas y antidemocráticas de los grandes grupos mediáticos españoles.



lunes, 27 de diciembre de 2010

NICARAGUA : Entrevista a Viceministro de Hacienda y a compañeras beneficiarias del Bono Productivo y del Bono Solidario. Por Alberto Mora


Introducción de Alberto Mora

Bienvenidos amigos, gracias por acompañarnos este día viernes 17 de diciembre del año 2010; también a quienes nos sintonizan a través de la Radio Sandino, en los 107.5 FM y 740 AM.

Hoy conver-saremos con el Viceministro de Hacienda y Crédito Público, Compañero Iván Acosta; también nos acompañarán dos compañeras, una beneficiaria del Bono Productivo, del Hambre Cero y otra compañera beneficiada con el Bono Solidario. Ellas compar-tirán junto con Iván, de qué manera se han venido insertando en la vida laboral, de qué forma les ha cambiado la vida, como a miles de mujeres nicaragüenses que son beneficiarias de estos Programas, y que han logrado un ingreso que les permite mejorar las condiciones de vida de su familia, que a fin de cuentas ese es el objetivo fundamental, que se transforme la vida familiar y que se ayude a tener una mejor vida.

Le damos la bienvenida a nuestros invitados, a Silvia Elena Hernández, del Crucero, viene de la Comarca El Cañón, y es además beneficiaria del Programa del Bono Productivo, conocido como Hambre Cero; a Nidia Umaña Pérez, beneficiaria del Bono Solidario, que mes a mes el Gobierno de Recon-ciliación y Unidad Nacional, le provee a más de 140 mil empleados. También tenemos al compañero Iván Acosta, Viceministro de Hacienda y Crédito Público, con quien queremos conversar de qué manera esto viene a contribuir a la economía familiar, cambiando la vida de las personas y su familia.

Yo quería, primero, si nos permiten las compa-ñeras, que Iván nos hiciera un breve resumen de lo que han venido haciendo todos estos Programas de Beneficio Social, que tienen un impacto en la economía de muchas familias nicaragüenses, y por ende, en la economía del país.

Palabras de Iván Acosta

Buenos días, Alberto, buenos días a la estimada teleaudiencia de este tan gustado programa. Real-mente, hablar desde el Ministerio de Hacienda de los beneficios, es cuestión de un nuevo enfoque de Gobierno, que nos preocupamos cómo le va a la gente. Normalmente, los Ministerios de Hacienda, están hablando de cómo crece la economía, cómo va el PIB, si las reservas del Banco Central son buenas, si la Cooperación Externa fluye o no fluye. Esa es la historia de los Ministerios de Hacienda, y el papel para el que fueron diseñados.

Pero nosotros siempre hemos dicho que un buen Programa de Gobierno, un buen Programa Económico, no sólo es bueno porque los indicadores macroeco-nómicos sean buenos... deben ser buenos si bene-fician a la gente, si los ciudadanos reciben ese beneficio. Esto tiene que ver con la equidad, muchas veces crece la economía, va a crecer hasta el 8%, el 7%, pero crece para una minoría de privilegiados históricos, que tienen 180 años de privilegios y siguen teniéndolos, pese a la pobreza. Esa es la historia en América Latina.

América Latina es el Continente más desigual, es la masa poblacional donde hay más desigualdad, donde hay muchos ricos concentrados en pequeñas cantidades; el primer quintil que le dicen los Economistas, es pequeño, pero con mucha riqueza, o sea, mucha plata concentrada, y una amplia mayoría de pobres. En América Latina fácilmente te encontrás el 80%, 85% de pobreza, independien-temente de cómo está la economía de cada uno de los países.

El Presidente Daniel Ortega, en 2007, no esperó el informe de la CEPAL del 2010, que era otro elemento. Este informe habla, primero, de la gran inequidad en América Latina, pero además, que la pobreza tiene rostro de mujer y rostro de niño. Eso dice el informe de la CEPAL. El Presidente Ortega, antes de llegar al Gobierno, anunció que íbamos a desarrollar amplios Programas para enfrentar y combatir frontalmente la pobreza, invirtiendo recursos, eso significa dar recursos a la mujer.

Estamos hablando de bienes de capital, Bono Productivo, para que la mujer tenga capacidad de ser un agente económico, un agente de cambio, agente transformador, porque el papel de la mujer en la sociedad es el papel de la mujer en la familia. Dar recursos a la mujer para el Usura Cero, estamos hablando de la mujer como mayoría en la sociedad, pero además, el papel fundamental y privilegiado que ha tenido la mujer en el desarrollo de la familia. La mujer administra los recursos y además, garantiza buena administra-ción, eso está demostrado; si la mujer los tiene, los niños y la familia, al final, van a tener recursos.

El Comandante, en dos de los Programas que anunció mucho antes de 2007, que era el Programa Hambre Cero, que es el Programa del Bono Alimen-tario, el Programa de Producción Alimentario y, el Programa Usura Cero, que es el Programa de Microcrédito. Eso garantizaba impactar directa-mente a la familia con una gran cantidad de recursos, y ahí es donde quiero graficar qué significan.


Por ejemplo, el Bono Productivo está estimado en un promedio de 1,500 dólares. ¿Qué significa 1,500 dólares para una familia campesina? Significa una posibilidad, y Alberto que alfabetizó sabe que antes de los 80, antes de la Revolución, el campo se dividía, en el que tenía ganado y el que no tenía nada, eso era clarísimo. O sea, si llegabas a una casa que no había ganado, ya sabías cómo te iba a ir los cinco meses que estuvimos; y el que tenía ganado, era como ir a Galería Santo Domingo... leche, crema, cuajada. Esa era la realidad en el campo, y es una realidad que los liberales mantuvieron durante los 16 años, inclu-sive en los 90.

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, presidido por el Comandante Daniel Ortega, destinó 52 mil unidades productivas a la mujer, o sea, capitalizó 52 mil unidades, y te voy a graficar qué significa eso... nosotros éramos 60 mil alfa-betizadores, 60 mil brigadistas, es como si le hubieras dado a cada campesino donde llegamos, su unidad productiva, para que tuviera capacidad de transformar económicamente su bienestar, el bienestar de su familia, y al mismo tiempo el bienestar del país.

Ahí es donde funcionan las Políticas Públicas Productivas de este Gobierno, porque está cambiando la vida de los ciudadanos... primero, la vida de los ciudadanos, para que ellos cambien la vida del país. No es que cambiamos la vida del país para ver si cambia la de los ciudadanos... ¡cambio la vida de los ciudadanos, entregándoles recursos!

Igual Usura Cero, que es una cantidad importante para alguien que no está insertado en la acti-vidad económica, se le garantiza un crédito de bajo interés, 5% anual a seis meses, después de los seis meses 2.5%, prácticamente es interés a largo plazo. Te doy plata, 5,500, creo que es lo que se está dando, y en cinco meses vos le das vuelta cuatro veces; entonces en uno o dos meses, manejás 30 mil, 40 mil córdobas.

Si le sacás, como comerciante, el 25%, que es razonable, estás hablando que vas a tener entre 6 u 8 mil córdobas, que es 3 ó 4 veces el salario mínimo que están generando los beneficiados por el Programa Usura Cero, que entiendo, son como 60 mil, 70 mil familias. Estamos hablando de cómo se impacta el bienestar con Programas realmente bien enfocados por sus beneficiarios, que en general son mujeres; bien enfocado, buscando bienestar a la familia y además, aporta bienestar a la sociedad en su totalidad.

Otro Programa que el Gobierno ha desarrollado con alta efectividad es trasladar recursos para el bienestar de la vivienda, estamos hablando de 110 mil beneficiarios aproximadamente del Programa Un Techo Digno, estoy hablando de entregar láminas de zinc. Eso significa mejorar las condiciones de la familia, y voy a darte el dato... si el precio del zinc anda por 15 dólares y entregamos 1 millón 100 mil láminas de zinc, es una cantidad de recursos muy importante, casi 120 millones de dólares, y esa cantidad es lo que significa construir, en Managua, 5 módulos del tamaño de Galería Santo Domingo.

El Gobierno está trasladando recursos muy visi-bles para beneficiar a mucha gente, que es lo que requiere un país, que los gobiernos liberales dejaron en una profunda pobreza. Y para darle vuelta a eso, el Gobierno del Comandante Ortega, que es un Gobierno de profunda sensibilidad social, debe trasladar recursos a los que merecen esos recursos, que son los ciudadanos.

Periodista Alberto Mora


Y eso es lo que contribuye a cambiarle la vida a la gente. Aquí tenemos a la compañera Silvia Elena, y quisiera preguntarle ¿hace cuánto recibió usted su Bono Productivo? ¿Cómo le ha ido? Cuéntenos su experiencia, ¿cómo le cambió su vida?

Palabras de Silvia Elena Hernández


Soy beneficiaria desde el 2008. Mi experiencia ha sido buena, porque me entregaron una vaca, la cual estaba cubierta, tuvo una cría hembra; me entregaron una cerda, ya tuvo cerditos, y contri-buyó a que tuviéramos un ingreso, porque los cerdos se venden. La vaca hoy en día tiene dos partos, ya cuento con tres, cosa que nunca soñé... ¿quién me iba a dar una vaca? Y, el Comandante Daniel Ortega hizo realidad mi sueño. Le agradezco al Comandante Daniel Ortega y a la Compañera Rosario, que confiaron en la mujer, que nos dieron la oportunidad de decir que nosotras podemos.

También nos entregaron 8 gallinas, un gallo, y hoy a mis hijos no les falta la leche en la mesa, no les falta un huevo; hay carne, porque los pollos machos son para el alimento y las hembras son para reproducir. Otro avance que hemos tenido para paliar la miseria y el hambre, es que nos hemos organizado, hoy en día, somos mujeres de cooperativas, estamos organizadas, yo soy Presi-denta de una de las cooperativas.

Periodista Alberto Mora

¿Cuántas mujeres están en esa cooperativa?

Palabras de Silvia Elena Hernández

Somos 24 socias, y el Programa continúa dando más beneficios a más mujeres pobres; se van a entregar más Bonos en mi cooperativa, y estas mujeres también van a ingresar a la cooperativa, van a ser socias, entonces, va incrementando
la sociedad de mujeres... hoy somos 24, en el 2011 quizás seremos unas 30 ó 40.

También hay Bonos de Patio y Bonos de Asenta-miento, que consiste sólo en gallinas, porque hay personas que no tienen las condiciones de tener una vaca, por el territorio donde viven, pero se les da la oportunidad de tener la gallina, que el huevo se venda, ahora ellas tienen un ingreso que no tenían antes.

Periodista Alberto Mora

¿Y la asistencia, la han venido teniendo o han tenido problemas con eso u otras necesidades?

Palabras de Silvia Elena Hernández


Los técnicos trabajan con nosotros mano a mano, también tenemos coordinación con los Secretarios Políticos del municipio y de las comarcas. El apoyo ha sido muy bueno, los técnicos nos han llevado de la mano, nos han asesorado, nos han capacitado en cómo tenemos que manejar este Bono que se nos ha entregado.

Periodista Alberto Mora

Es decir, usted ya lleva casi 3 años, 2 años y pico.

Palabras de Silvia Elena Hernández


Primeramente estábamos en núcleos todas las coo-perativas, después se formaron cooperativas en los municipios. En el Municipio del Crucero existen 5 cooperativas; mi cooperativa tiene ya 38 ó 40 mil córdobas en el banco. Porque además nos enseñaron el hábito de ahorrar, pensamos montar proyectos, como cooperativas que somos, y salir adelante. Yo me siento muy apoyada, muy favorecida por todos estos beneficios que tengo. Le agradezco a Dios primeramente, y al Comandante Daniel Ortega, que nos ha dado esa oportunidad; y mis compañeras también se sienten agradecidas, asisten a las reuniones, están tranquilas, felices; nos dicen: mis gallinas tienen 8 pollos, ponen 5 huevos, porque son 5 gallinas las que me dieron y las 5 están poniendo.

Periodista Alberto Mora


Aquí una vez dijo el Padre Eddy Montenegro: ¡ideay! me decía una señora, dice, que ahora su hijo ya puede ir a la escuela, porque no paga, y además, se va con su vaso de leche el muchachito, pueden ir a la escuela y no van a caer por falta de alimentación.


Palabras de Silvia Elena Hernández

Incluso, también hemos tenido mucho apoyo, porque yo, este año saqué mi Sexto Grado con el Programa Yo Sí Puedo, ahora voy a entrar al Programa San-dino II, pienso estudiar, ¡voy por la Secundaria!

Periodista Alberto Mora


Para que vean, esos son los relatos que a algunas personas les lastima, porque son las personas humildes de nuestro pueblo las que están reci-biendo esos beneficios y qué gran satisfacción da saber que estas historias se repiten a lo largo y ancho de todo el país.

Hablemos un poco con Nubia... usted recibe el Bono Solidario, esto se viene manteniendo desde mayo cuando el Presidente Ortega lo anunció, ha venido cumpliéndose y mejorándose la distri-bución, la entrega del mismo, ¿de qué manera esto tiene un impacto en su economía familiar?

Palabras de Nubia Umaña Pérez


Buenos días amigos televidentes. Es muy importante la labor que nuestro Presidente está realizando hoy en día; en el MINSA por ejemplo, los trabaja-dores de la Salud siempre hemos sido personas marginadas por los Gobiernos anteriores, se puede decir así, porque para poder obtener algo en beneficio de los trabajadores siempre tuvimos que hacer huelgas, andar en marchas, haciendo tantas cosas, y hoy en día, con nuestro Gobierno, gracias a Dios, estamos con el diálogo, platicamos, para eso son los Cabildos, por eso se hacen reuniones en las comunidades, para ver qué necesidades tiene la población.
Nosotros, como MINSA, hemos sido beneficiados con ese Bono de 530 córdobas, y es algo que ha venido a darnos nuevas alternativas en nuestro hogar. Con 500 córdobas ya te ayudás por lo menos en una semana, cosa que muchas veces vos agarrás tu salario, y a lo mejor hasta ya lo tenés endeu-dado, y esto viene a dar un alivio más a nuestra economía.

Muchos trabajadores están alcanzando este Bono, esperando que cada uno de los que estamos siendo beneficiados con este Bono, gracias a Dios y a nuestro Gobierno, sepamos aprovecharlo, sepamos ser personas inteligentes, como somos los nicara-güenses, para que la continuidad de este Go-bierno en el poder se mantenga, que no sea un Gobierno que lo vayamos a tener solamente por 5 años, sino por mucho tiempo más.


Porque yo creo que como Gobierno se ha trazado muchas metas, y en esas metas está la población, que ha sido beneficiada no sólo de una, sino de muchas maneras. Porque si vemos, en el caso de la Salud, la población ha sido beneficiada teniendo Salud gratuita, medicamentos, cosa que antes era una lucha; FETSALUD, los trabajadores de la Salud, también peleaban por la población, y hoy en día no vamos a ver pleitos en la calle, ni contiendas entre el pueblo, ni entre trabajadores y Gobierno, porque los pensamientos de nuestro Gobierno son diferentes, quiere beneficiar a todos aquellos hombres y mujeres nicaragüenses que sí estamos trabajando para sacar adelante nuestro país, y eso es algo importante.

Yo siento que en este año 2010, la economía de los trabajadores como que ha venido fluyendo un poco más, nos hemos sentido menos presionados, y aunque tengamos mucho trabajo, lo hacemos con amor, con dedicación, porque el objetivo del Gobierno es que demos una atención de calidad y calidez a nuestras poblaciones.

Lo que yo puedo decir y sentir de mi parte, es agradecimiento, primeramente a Dios, porque a Dios primero todas las cosas, y a nuestro Gobierno, por pensar siempre en los trabajadores de la Salud. Creo que es algo lindo, es un trabajo muy agrada-ble, servir, y para eso estamos, para servir. Esperamos no tener un Gobierno para un año más, sino para muchos años, y que los proyectos que tiene trazados para este país, se lleguen a cumplir más.

Periodista Alberto Mora

Esas son las historias que se pueden contar por todos lados, Iván, que dan cuenta, dan testimonio y confirman, que se está llegando a la gente, que les está cambiando la vida.

Palabras de Iván Acosta

Efectivamente, estos testimonios nos dicen que debemos seguir profundizando los Programas de bienestar hacia la población, y sobre todo, tocando a los sectores más necesitados, princi-palmente donde más se transfieren recursos... Programas dirigidos a la mujer y a la niñez, siempre van a tener alto rédito, alto resultado en términos de satisfacción ciudadana.

El Gobierno, el Presidente Ortega, nos ha dejado claro que hay que transferir la mayor cantidad de recursos para paliar la pobreza, sobre todo para darle capacidad de generar recursos. En este caso, es claro que las compañeras están generando recursos, no están recibiendo recursos, ¡están generando recursos para la sociedad!

En el caso del Bono Productivo, saco números rá-pido... son 24 cooperadas, decía ella, tienen 72 cabezas de ganado en El Crucero... ¡que sabés dónde es El Crucero...! 24 por 3, son 72 cabezas que deben estar produciendo aproximadamente 160 litros de leche diario. Entonces, hay bienestar en esa comunidad donde vive ella; y deben producir una cantidad de huevos, una cantidad de gallinas, o sea, son unidades productivas.

Pero lo que te quiero decir, es que hay 52 mil unidades como la de ella... 52 mil unidades pro-ductivas que están aportando al bienestar de esta sociedad, están aportando al mercado, al comercio, a los precios justos. Eso garantiza que el huevo tenga precio muy estable en el largo plazo, garantiza que haya una oferta adecuada de productos y bienes alimenticios, por lo tanto, ellas son agentes económicos.

En el caso del Bono Solidario, creemos que es de alta justicia haber trasladado recursos del Sector Privado, en este caso del sector petrolero venezolano, a nuestros empleados públicos, bene-ficiando a 150 mil personas aproximadamente que ganan hasta 5,500 córdobas, esto equivale al 15% adicional de su salario mensual.

Si está en el renglón más bajo, en el grupo más bajo, que son 2,200 córdobas, que es el salario mínimo, sería más de 25% de su salario mensual, asegurado por la Solidaridad, por el compromiso del Presidente Ortega con un amplio sector de nuestra población, que son los empleados públicos. Eso es importantísimo por el efecto multiplicador, el Bono Solidario le compra al Bono Productivo, el Bono Productivo entra al comercio y el comercio fluye, traslada mucho bienestar. Esos recursos se multiplican efectivamente.

En los últimos ocho meses, estamos hablando de 636 millones de córdobas nuevos a la economía. Sólo el Bono Solidario transfiere 636 millones de córdobas a la economía, que entra al mercado, va al Oriental, va al Huembes y da vuelta. Pero además, el Gobierno ha asegurado hacer trans-ferencias muy importantes a la sociedad, para que la sociedad tenga mayor bienestar. En el caso de Managua, donde hay mayor demanda de transporte por ser la capital y ser grande la ciudad, estamos transfiriendo una cantidad al individuo, de 2.50 por subida al bus; por ejemplo, una familia de cuatro personas que utilizan dos veces el bus, son 16 por 2.50, es una cantidad cerca de 40 córdobas; 40 córdobas por 30 días, estamos hablando de una cantidad muy importante de recursos que se transfieren a los ciudadanos.

Igual el subsidio a la energía, al menos se ahorra 100 córdobas por familia; igual el agua. Yo te decía la vez pasada, que cuesta 82 córdobas el metro cúbico de agua, que significa 82 bolsitas de agua que se compran en la calle. Te estoy hablando del metro cúbico de agua, que son mil litros de agua. Una familia consume al día, al menos, metro y medio cúbico de agua, 82 es el total de todo el consumo de agua, y el metro cúbico de agua está llegando a algo así, como a 3, 4 córdobas. Esa es la realidad en términos económicos... estamos transfiriendo recursos para trasladar bienestar a la mayoría que no ha tenido privilegios en el pasado. Creemos que ellos deben de ser el centro de las Políticas Públicas del Gobierno.

Es importante saber la cantidad de transferen-cias... si sacamos rápidamente los cálculos de un empleado público que recibe 530 córdobas, más el beneficio que recibe por el subsidio del trans-porte y la energía; si él tiene un salario regular que en este país es de 5,500 córdobas, estaría recibiendo casi el 30% adicional de su salario, producto de unas políticas públicas enfocadas en brindar bienestar a la mayoría.

Eso es muy importante, y eso es lo que sale en los resultados, que este es el país que más ha reducido la brecha entre pobres y ricos, los famosos índices Gini, esas cosas que se hablan en Economía. Aquí es donde más se está transfiriendo recursos de los sectores de alto ingreso hacia la mayoría de la población, que realmente produce la riqueza. Eso es hacer Justicia, eso es buscar la Equidad.

No puede haber equidad si la mayoría que produce la riqueza, la mayoría que trabaja, no recibe nada de las rentas, o sea, del Producto Interno Bruto. Si no se recibe, estaríamos apuntando a la gran desigualdad que existe en los países muy desarrollados, donde la gente se transporta por la ciudad en helicóptero, mientras el resto no tiene con qué comer. Esas cosas son las que las políticas del Comandante Daniel Ortega, aseguran que no se den en este país. Por eso es el país más seguro, más equitativo, que tiene una ruta muy clara de construir bienestar para el ciudadano.

Periodista Alberto Mora

Que bonitas estas historias, lo llenan a uno de entusiasmo, y sobre todo son gratificantes para los que acompañan todo este proceso del pueblo en la transformación de la vida de l@s nicaragüenses. Le agradezco Iván, gracias Silvia y Nubia, por habernos acompañado.



Actualizado ( Lunes, 20 de Diciembre de 2010 15:14 )

Entrevista a Ministra de Educación de Nicaragua, Miriam Raudez. Por Alberto Mora

3

Le damos la bienvenida a nuestros invitados, a la profesora Miriam Raudez, Ministra de Educación; también a los hermanos Marlon Siu y José Treminio, Viceministros de la Cartera y, al compañero Bosco Castillo, representante de la Juventud Sandinista, bienvenidos y gracias por acompañarnos.

Queríamos conocer un poco la evaluación que se ha hecho, que ya se tiene trabajada alrededor de lo que fue el año escolar, y un poco la política de Educación.

Ministra, quisiera que nos haga una evaluación del Balance General de este año que recién finalizó y los planes; luego nos trasladaríamos con Treminio, para que nos hable del próximo año.

Palabras de Miriam Raudez


Buenos días Alberto; el Ministerio de Educación este año inició con la formulación de la Es-trategia Nacional de Educación, fue el punto de partida para que, desde este año, iniciáramos la campaña de sensibilización y divulgación de esta Estrategia Nacional de Educación. El Ministerio de Educación contribuyó este año a una trans-formación de un Modelo Social Educativo, que permite una participación directa de la pobla-ción, fundamentalmente en función de la parti-cipación más activa de los jóvenes en este Modelo del Poder Ciudadano, y de todo el tendido que hay en las comunidades.

Trabajamos en función de la calidad educativa, por ejemplo, pudimos capacitar alrededor de 11 mil maestros en las diferentes modalidades; tuvimos cursos especiales, siendo la primera vez en la historia, que se hace con los Maestros Multigrado, ya que indudablemente esta es nues-tra prioridad en el campo; además, para la Estrategia Nacional de Educación se trabajó en la capacitación continua, sistemática, de un grupo de maestr@s que están en todos los centros de estudios, que se han denominado Consejer@s Escolares en la Formación de Valores.

Igualmente, trabajamos en la graduación de al menos 87 nuevos maestros para el Alto Wankí, donde había un porcentaje bastante alto de empirismo, logrando reducirlo. Además, trabajamos con postgrados a Maestros de Educación Primaria. Este año se inició el Programa “Me gustan las Matemáticas”, porque hemos venido haciendo un balance de todas las áreas que presentan mayor dificultad para los estudiantes y para los maestros también, de tal manera que en coor-dinación con el JICA, que es la Cooperación de Japón, trabajamos en este importante Programa, con el que estamos en las Escuelas Normales, es decir, implementándolo desde la formación de formadores.

Este año, en términos de calidad, logramos que tod@s l@s niñ@s tengan sus libros de texto; en el año 2011 se concluirán los libros de texto de Primaria, que tiene que ver con la Batalla por el Sexto Grado, y ahora estamos elaborando los libros de texto para Secundaria. Este es un año bastante productivo en términos de calidad educativa, de garantizar instrumentos para que el Magisterio pueda ejercer su labor de mejor manera.

Estamos cambiando toda la currícula de formación docente, que será totalmente transformada a partir de las realidades, tomando en cuenta la Estrategia Nacional de Educación, y sobre todo, con una formación de maestros que tenga que ver con el entorno comunitario... más maestro líder comunitario que sólo maestro académico. En ese sentido, hemos avanzado.

Actualmente, estamos incorporando en la elabora-ción del Plan Nacional de Capacitación, un Plan congruente y sistemático que permita no estar haciendo actividades nada más, sino tener un Plan con sus metas, objetivos y los resultados que queremos, en función de mejorar la calidad educativa. De tal manera, que el Ministerio de Educación, al menos en este año, logró construir esa nueva Estrategia Nacional de Educación, que es un punto de partida para que la educación se enrumbe en función de las realidades de este país.

Los postulados principales como Ministerio de Educación, es el compromiso con la Educación en este país, mayor cobertura de matrícula, docentes que garanticen la permanencia de los niños en las aulas de clase, identificar personas de la comunidad que puedan ser maestros. El término Maestro, queremos trabajarlo desde el punto de vista de la participación de la gente. Queremos hacer un reconocimiento profundo a todos los Maestros Populares que estuvieron en las dife-rentes etapas de la Alfabetización que logramos realizar este año.

Ahora mismo se está realizando una fase especial de alfabetización en algunos departamentos, y estos Maestros Populares fueron muy importantes para nosotros, los facilitadores; asimismo, las Educadoras Comunitarias, que estuvieron con la niñez en la zona rural y urbana, son compañeras que manejan multiniveles, y han estado trabajando en función de la calidad educativa.

Este año se mejoró el control de la matrícula, recuerdo que en Febrero todavía estábamos pi-diendo datos día a día, diario nos reportaban de los departamentos cómo estaba el asunto de la matrícula escolar, y se ha mejorado este control, pero además, se ha garantizado mayor permanencia de los estudiantes.

Este proceso de transformación curricular se está haciendo en función de un documento base, que es la Estrategia Nacional de Educación, que obvia-mente, nos plantea como primera meta fundamental, la Batalla por el Sexto Grado; nosotros hemos dicho que no estamos finalizando el Año Lectivo nada más, sino que estamos finalizando este Año Lectivo e iniciando el del 2011.

Tenemos varios meses de venir preparando las con-diciones organizativas, políticas y metodológicas, para que el Año Lectivo 2011, se lleve a cabo con más éxito. Sabemos que el Magisterio Nacional se ha abocado a la tarea educativa con mucha respon-sabilidad, y queremos reconocer esa labor del Magisterio Nacional, de los padres de familia que estuvieron acompañándonos día a día en este Año Lectivo 2010; a los jóvenes, a los estudiantes, a toda la comunidad que estuvo involucrada.

Estamos fortaleciendo un nuevo Modelo Social Edu-cativo, que parte de hablar de un Ministerio de Educación en la familia y en la comunidad, im-pulsando valores que permitan a la juventud tener mejores oportunidades en este país. Por ejemplo la Solidaridad, vemos que la mayoría de los jóvenes de la Promotoría Solidaria, de la FES, de la Juventud Sandinista, de alguna manera están trabajando con nosotros, con el Ministerio de Educación.

Este fue un año muy importante... se decía, hay que sembrar y el otro año cosechamos. Efectiva-mente, para el Ministerio de Educación también fue un año de siembra organizativa, metodológica, técnica y políticamente. Nos hemos preparado todo este año para iniciar un 2011, manteniendo las mismas políticas que este Gobierno ha definido, la gratuidad educativa; hemos andado en gira en las que hemos enfatizado que la gratuidad en la Educación implica cero obstáculos para que un niñ@, joven o adolescente, asista a la escuela. Esa es la gratuidad educativa... ¡ni siquiera el uniforme escolar es exigido!

Vamos a garantizar esta política de gratuidad educativa en función de que tod@s seamos fis-calizadores, porque reconocemos que existen al-gunos problemas de mentalidad de algunas direc-ciones de centros, hemos trabajado con ellos, pero vamos a buscar la calidad educativa y la cobertura.

Periodista Alberto Mora


¿Cuántos bachilleres nuevos salen?

Palabras de Miriam Raudez

Bachilleres fueron más de 85 mil a nivel nacional. Este año se impulsó una nueva modalidad educativa, que es el Sandino II, y logramos captar más de 9 mil estudiantes; son adultos que tenían 15 ó 20 años de estar fuera del Sistema. Este es un proyecto totalmente solidario, porque el Ministerio de Educación, con esta modalidad de Sandino II, no gastó ni un córdoba... todos los maestros fueron del Movimiento de Maestros Sandi-nistas, que dieron clases de manera voluntaria.

Se realizó en todo el país, en unos casos a nivel departamental, en otros a nivel municipal, y este año continuamos con más modalidades. La idea es que si la Estrategia nos plantea que el Sistema Educativo tiene que flexibilizarse a partir de las necesidades y realidades, lo tendríamos que hacer... incluso estamos revisando el Calendario Escolar. Nos han llamado, ¿y por qué no ha salido el Calendario Escolar? Lo estamos consultando, lo estamos trabajando.

Necesitamos implementar esta Estrategia de manera congruente, lo que dice el documento, pero además trabajando. El Calendario Escolar se estará revisando para dejar un Calendario Escolar flexi-ble, sin decir que va a ser una anarquía... Vamos a tener un sistema de monitoreo y seguimiento que ya lo estamos diseñando; y el fortalecimiento a la conducción, a nivel municipal, departamental y Dirección de Centro. Esos son los desafíos que tenemos en términos de calidad educativa... la capacitación y fortalecimiento de capacidades, desde el aula de clase hasta el nivel central.

Estamos mejorando el documento de los TEPCE en los Talleres de Capacitación y Evaluación, porque son importantes para el Magisterio nacional. Estamos viendo de qué manera podemos redefinir una metodología que permita que estos espacios que tiene el Ministerio de Educación, puedan potenciarse en función de la calidad y la organi-zación educativa, e incluso, involucrar a los padres de familia en los TEPCE.

Necesitamos hacer del Ministerio de Educación, y lo estamos haciendo desde hace rato, pero tenemos que fortalecer este Nuevo Modelo, que convoca al pueblo nicaragüense a participar en los procesos educativos. Si bien es cierto, la Educación es responsabilidad del Estado, nosotros convocamos al pueblo, porque es una tarea de todos. En esto, la Juventud Sandinista y la Federación de Estu-diantes de Secundaria han estado siempre tra-bajando con nosotros.

Vamos a cerrar el Año Escolar con un Plan es-pecial de reforzamiento escolar, que lo va a explicar el Compañero Treminio, para evitar que los padres de familia con escasos recursos, cuyos hijos dejen clases, tengan que pagar una cantidad de dinero. Dentro de las políticas gubernamen-tales en función de que la Educación es gratuita en toda la extensión de la palabra, estamos tra-bajando una serie de actividades organizativas y de preparación. Es bien atípico este año, porque no estamos cerrando... ahí preguntaban por las vacaciones... nosotros continuamos trabajando en la parte organizativa; el Magisterio está dis-frutando de sus vacaciones, pero en Enero nos incorporamos nuevamente para continuar con este proceso.

Consideramos que con este proceso organizativo de preparación administrativa, financiera incluso, vamos a iniciar un 2011 con muy buena base para poder obtener excelentes resultados. Los indica-dores serán la cobertura del 100% de los deses-colarizados, de los jóvenes y adultos que están fuera del sistema; además de eso, a nivel nacional, incorporar Sexto Grado en todas las comunidades, que es donde tenemos el déficit.

La equidad como política educativa, tiene que ver no solamente con darles a determinados Centros algunas cosas, sino darles la oportunidad y cerrar brechas donde sabemos que existen difi-cultades. Esta es otra política que tiene que ver con una cobertura a nivel nacional en el Magisterio.

En cuanto a la universalización de la Educación, que ya lo enfocaba la Compañera Rosario en una de sus comparecencias, efectivamente, vamos hacia la universalización de la Educación, dándole la oportunidad a l@s niñ@s, jóvenes, adolescentes, sin ninguna restricción... ¡que se inscriban y se suscriban a este Sistema Educativo! L@s maestr@s de todo el país los estamos esperando para el Año Lectivo 2011, y consideramos que este año fue exitoso, porque ha sentado las bases para que iniciemos una meta educativa que trasciende a nivel centroamericano.

Continuaremos reduciendo las brechas de analfabe-tismo, sin embargo trascendemos en el sentido que estamos ofertando una Batalla por el Sexto Grado, que inicia en el 2011, y que tenemos que continuar de manera sostenida a nivel nacional, y consideramos que la cobertura educativa que vamos a tener va a ser amplísima.

Decían que 25 centavos del Presupuesto Nacional de la República va para la Educación, yo les digo que eso se triplica y se cuadruplica en el caso nuestro, porque no solamente es lo que está presupuestado financieramente hablando, sino que tiene que ver con toda la movilización social de conciencia de que esta Educación es una tarea de tod@s; que este Gobierno está conduciendo la Educación, es su responsabilidad, pero está abriendo las puertas para que sintamos que esta Educación es de tod@s y que tenemos que colaborar y participar de manera activa, desde la elabora-ción de las políticas educativas hasta la implementación de las mismas.

Periodista Alberto Mora

Hablando un poco del próximo año, de las batallas para el próximo año, las metas para el Sexto Grado, el tema de los chavalos que no han pasado el año y que van ahorita a un curso de refor-zamiento, explicanos un poco, Treminio.

Palabras de José Treminio

Buenos días Alberto; antes de iniciar a hablar de los preparativos que estamos desarrollando, de cara a la implementación de la Estrategia Nacional de Educación, y su gran primer meta, que es la Batalla por el Sexto grado, me gustaría compartir con vos y los televidentes del Canal 4 los resultados del año escolar 2010.

Como lo enfocaba la compañera Ministra, gracias a las políticas de nuestro Gobierno, la política de gratuidad, de calidad, de equidad que tiene que ver con la cobertura de la Educación, hoy podemos compartir los resultados del Año Escolar 2010, donde, al inicio del año tuvimos una matrícula escolar en todas las modalidades educativas, de un millón 600,128 niñ@s, adolescentes y jóvenes en el Sistema Educativo, logrando mantener una matrícula final de un millón 397,537 estudiantes; es decir, logramos una retención escolar del 87.33%.

De ese millón 397,537 estudiantes, lograron aprobar limpios, o sea que van a pasar al si-guiente grado o nivel de estudio, un millón 209,184 muchach@s; logramos alcanzar un 87% de aprobados en este año 2010. Harán pruebas de reparación, 145,087 muchach@s y niñ@s; un 10% de la matrícula final hará reparación. Tenemos un porcentaje bastante bajo de aplazados, si com-paramos estos datos con los años anteriores que tuvimos un 3% de aplazados, equivalentes a 43,269 estudiantes.

Lógicamente, estos datos hay que celebrarlos, es parte del esfuerzo que ha venido haciendo nuestro Gobierno, asumiendo su responsabilidad de la Educación como un Derecho Humano importante para nuestro pueblo, enfocado de manera estratégica para poder erradicar la pobreza y la ignorancia de nuestro país. Es parte de la Educación formal, de todos los esfuerzos que hemos venido desarrollando tanto en la Alfabetización, como en garantizar la continuidad educativa del casi medio millón de nicaragüenses que hemos alfabe-tizado hasta este momento.

El día viernes tuvimos un encuentro todos los Delegados Municipales y Departamentales del Mi-nisterio de Educación con los Coordinadores Departamentales de Alfabetización; nos hemos reunidos con los compañeros de la Juventud y de la FES, y hemos hecho una convocatoria pública a todas las Comisiones de la Batalla por el Sexto Grado. En los últimos tres meses hemos recorrido dos veces el país, realizando encuentros a nivel departamental con las Autoridades Locales, para constituir las Comisiones de la Batalla por el Sexto Grado a nivel departamental, concluyendo las visitas a los 153 municipios del país y logrando conformar un poco más de 6,700 Comi-siones de la Batalla por el Sexto Grado.

Cuando hablaba la compañera Miriam de cómo se triplican los recursos financieros destinados a Educación, obedece a ese Modelo de participación y responsabilidad compartida, que de manera soli-daria, de manera estratégica, nuestro Gobierno ha impulsado, para transformar la conciencia en nuestro pueblo, que es la única ruta posible, en conjunto con el liderazgo de nuestro Comandante y el Gobierno, de poder llevar la transformación educativa que requiere nuestro país.

Para el próximo año, ahora que estábamos hablando de vacaciones, dichosos los que salen de vaca-ciones, nosotros efectivamente estamos creando todas las condiciones para el inicio del próximo año escolar. El día viernes pasado la compañera Rosario dio a conocer el Plan Solidario de Refor-zamiento Educativo, que está orientado a acom-pañar a esos 145 mil muchach@s que van a hacer pruebas de reparación, con la participación de estudiantes de la FES, con los compañeros de la Promotoría Solidaria, con los maestros. Estamos haciendo una convocatoria pública a todos los maestros del país, que puedan compartir de manera Solidaria parte de su tiempo de descanso, de vacaciones, con l@s muchach@s que no pudieron lograr culminar de manera exitosa su año escolar.

A partir del 5 al 22 de Enero, vamos a hacer un Curso Especial de Reforzamiento Educativo para los estudiantes que se presentarán a examen de reparación, y nos hemos propuesto la meta de alcanzar, al menos, un 60% de esos 145,087 muchach@s para que logren pasar la prueba de reparación. Si logramos esta meta, y no nos cabe la menor duda que la lograremos con el apoyo de los maestros, de los jóvenes y el Ministerio, estaríamos alcanzando un nivel de aprobación de 93%. Sería un dato récord en la historia de nuestro país, producto del esfuerzo de nuestro Modelo de participación, de responsabilidad con la familia, con la comunidad.

Como hemos dicho, nuestro Gobierno no tiene la lógica de los 16 años anteriores que se llamaban facilitadores, sino que asume su responsabilidad con la Educación, así como con la Salud y los otros Programas Sociales a que tiene derecho nuestro pueblo, y que lógicamente, está orientado a la Restitución de Derechos, a profundizar nuestro Modelo Solidario, que permita tener ese acceso y ese derecho a la Educación. Este Pro-grama Solidario vamos a desarrollarlo en los primeros días de Enero y está orientado a mejorar los niveles de aprobación.

De igual manera, como decía la compañera Miriam, hemos venido trabajando todo este año de cara a la elaboración y formulación para la implemen-tación de la Estrategia Nacional de Educación, y esta primer gran meta, que es la Batalla por el Sexto Grado la estaremos implementando a partir del próximo año escolar. ¿Qué significa esto? Que a pesar de que en el 2007 nuestro Gobierno logra restituir el derecho a la Educación gratuita, como un Derecho Humano, el modelo educativo que nos heredaron, no lograba que segmentos impor-tantes de jóvenes se pudieran incorporar al Sis-tema Educativo, porque tenemos modalidades educa-tivas rígidas, ya que hay muchach@s, jóvenes, que a temprana edad asumen responsabilidades, y no pueden incorporarse al Sistema Educativo Conven-cional o Regular, que conocemos.

Se ha logrado elaborar un sinnúmero de moda-lidades educativas orientadas a establecer perti-nencia educativa; es decir, que el Modelo Educa-tivo esté acorde a las realidades y necesidades de nuestra gente. Y es ahí que la Batalla del Sexto Grado apuntala a garantizar, que no sólo exista la gratuidad, sino que puedan incorporarse segmentos importantes, sobre todo del área rural, que hoy no hemos logrado atender en la matrícula.

Cuando hablamos de la Batalla por el Sexto Grado, nos referimos a l@s niñ@s, adolescentes y jóvenes más pobres de este país; es decir, que 1,961 escuelas de Primaria en Nicaragua, no tienen completo su Sexto Grado de Primaria. ¿Qué significa esto? Que son escuelitas que llegan hasta cuarto, quinto grado, y esos niños no tienen la oportunidad de garantizar su conti-nuidad educativa. El Sistema está dejando de atender aproximadamente un poco más de 20 mil niñ@s en esas condiciones.

Nuestro Gobierno, aparte de garantizar la gra-tuidad orientada a profundizar esa Restitución de Derechos, está garantizando que para el próximo año, en todas las escuelas del país estén completos los seis años de Primaria, con el fin de garantizar la universalización de la Educación Primaria, como esa gran meta que hemos asumido de cara a la Batalla por el Sexto Grado.

Lógicamente, son niñ@s en condiciones de mayor vulnerabilidad o en condiciones especiales, por-que estamos hablando que de esas 1,961 escuelas, el 86% están en el área rural. Eso demuestra la inequidad que existe de la educación rural con la educación urbana, y este esfuerzo está orientado a reducir esas brechas, pero al mismo tiempo va dirigido en hacerle frente al rezago educativo que nos heredaron los 16 años de Gobiernos neo-liberales.

Como vos sabés, no sólo tuvimos un retroceso en los indicadores de alfabetización, de haber re-ducido el analfabetismo en la Primera Etapa de la Revolución a un 12.9%, una vez que retornamos, 16 años después, encontramos los indicadores en más de un 30%; pero con el esfuerzo de nuestro Gobierno y el acompañamiento del pueblo y la juventud, logramos reducir de manera signifi-cativa los índices de analfabetismo, indicadores que hoy, por primera vez en la historia logramos en nuestro país... Tener un 3.3% de analfabetismo a nivel nacional, es realmente un lujo que nuestro Gobierno y nuestro pueblo han logrado, a través de nuestro Modelo de Participación y de Responsabilidad Compartida.

De igual manera, la Autonomía Escolar que conllevó a la privatización de la Educación, crearon obs-táculos de acceso, y como resultado, encontramos 16 años después que los índices de analfabetismo se incrementaron, entonces la Estrategia Nacional de Educación y la Batalla por el Sexto Grado apuntalan a reducir ese índice. Cuando hablamos de la Batalla por el Sexto Grado, no sólo son l@s niñ@s que están en la Educación de Primaria o la Educación regular, sino que también está orien-tado a garantizar, a través de las modalidades educativas de jóvenes y adultos, que ese medio millón de nicaragüenses que logramos alfa-betizar, puedan alcanzar la universalización de la Educación Primaria, es decir, logren su Sexto Grado.

Logramos alfabetizar con el Programa “Yo Sí Puedo”, y a partir del próximo año vamos a imple-mentar la modalidad “Yo Sí Puedo Seguir”, que significa que ese medio millón de nicaragüenses que se alfabetizaron, tengan su continuidad educativa, alcancen su Sexto Grado, y accesen después a la Educación Secundaria de jóvenes y adultos, a una carrera técnica... y ¿por qué no pensar también que puedan alcanzar una Educación superior?
Ese es el esfuerzo que está haciendo nuestro Gobierno, orientado de manera estratégica a lograr estructuralmente el desarrollo de nuestro país. Porque sabemos que no hay una ruta más que la educación, para realmente hablar de que nuestro pueblo, de manera activa, participe, acompañe a nuestro Gobierno, y pueda aportar de manera importante en el desarrollo de Nicaragua.

Nuestro Presidente y la Compañera Rosario, de ma-nera muy responsable y estratégica, han enfocado como una de sus principales prioridades, la educación. Por eso estamos en este proceso de profundización, de Restitución de Derechos. Ese cambio que a partir del 2007 se dio y que estamos llamados todos a cuidar, a proteger, porque sólo con este Gobierno es posible hablar de alfabe-tización, de Batalla por el Sexto Grado, de una Educación gratuita, y de todos estos Programas que impulsa nuestro Gobierno en función de los sectores más necesitados.

Periodista Alberto Mora

Marlon, hablando un poco de la infraestructura y de los planes que se tienen; había una gran cantidad de municipios donde están ubicadas escuelas y centros escolares que van a ser remodelados, mejorados en su infraestructura, ¿cuál es el plan que tienen para el próximo año en la continuidad de esto?

Palabras de Marlon Siu

Buenos días Alberto. Dejame tocar un poco un tema importante... con la pesadilla neoliberal encon-tramos 27,854 aulas, de las cuales, 15,673 estaban prácticamente destruidas; no se podía dar clases en el 57% de las aulas, y además había un déficit de 2,500 aulas. Por otro lado, había una afectación de 236 mil pupitres en mal estado, y una necesidad de 234 mil pupitres. Eso realmente fue una pesadilla enorme.

Por otra parte, se empecinaron en tratar de acabar con los institutos emblemáticos, que nosotros hemos recuperado en estos 4 años... el Maestro Gabriel, el Ramírez Goyena, que ahora están totalmente recuperados, su situación de infra-estructura era totalmente desastrosa, al punto que las matrículas habían caído al suelo.

En estos 4 años, el esfuerzo ha sido grande, hemos rehabilitado, ampliado y reparado 4,496 aulas, de las cuales, 2,003 son nuevas, que atacó el déficit que existía antes; esto ha beneficiado a 232 mil estudiantes. Además, se han construido más de 180 mil pupitres y mobiliarios para los niños de Preescolar y para los profesores. Eso ha significado una inversión de 1,773.7 millones de córdobas en estos años. En relación a este año, logramos reparar 581 aulas de clases en 74 centros de estudios, y actualmente llevamos un plan de reparación en 250 centros, donde se están reparando un total de 632 aulas de clases.

Para el año 2011 tenemos un plan bastante ambicioso, porque partimos de un principio, que la responsabilidad de la educación es compar-tida... no puede ser llevada solamente por el Ministerio de Educación, sino que tiene que ser llevada por toda la sociedad. Y en ese esfuerzo venimos y convocamos a todas las Alcaldías del país, a todos los Alcaldes, nos hemos reunido unas 4 ó 5 veces en asamblea, los hemos ido a visitar a sus municipios, logramos el compromiso de una inversión de cerca de 230 millones de córdobas, que de las transferencias que reciben las Alcaldías, van a invertir de forma exclusiva para la infraestructura escolar.

Esto, juntándolo con el esfuerzo nuestro, nos va a llevar a una ambiciosa meta, que logremos reha-bilitar, reparar y ampliar 7,065 aulas, en alre-dedor de 1,760 centros de estudios. Esto sig-nifica que vamos a lograr reparar el 53% de todas las aulas que tienen algún tipo de deterioro. Nuestra estrategia es que en un par de años, el país pueda gozar de todas sus infraestructuras reparadas, e iniciarse un Plan de modernización de la infraestructura escolar, con las condi-ciones adecuadas.

A la par, también tenemos ciertos elementos de modernización... ¡este año que viene vamos a conectar 650 centros de estudios a Internet! Nosotros nos hemos dado cuenta del impacto de esa conexión, porque actualmente tenemos una cantidad similar, el impacto de esa conexión en las co-munidades es enorme, incluso, a través de ese medio, es que logran comunicarse al exterior en las comunidades más aisladas. Eso es otro esfuerzo.

En relación a los pupitres, tenemos una estra-tegia... primero, vamos a tratar de reparar cerca de 200 mil pupitres que se encuentran dañados; cada año hay un 10% del inventario de pupitres que se deterioran. La estrategia que tenemos es realizar localmente esas reparaciones; igualmente la elaboración de nuevos pupitres en cada municipio. ¿Por qué estamos tomando esa estra-tegia? Porque queremos que la comunidad participe y se beneficie, de manera que las inversiones en el sector educativo se sientan en cada lugar.

Hay lugares, y eso es interesante verlo, donde el presupuesto del Ministerio de Educación impacta en la economía local. Hace poco estuvimos en San Andrés de Bocay, y veíamos que los 360 maestros que tenemos allá, es prácticamente la masa salarial que entra por aquellos lados, porque la presencia de nuestro Gobierno es cada maestro.

Cuando se reparan o se hacen pupitres, se le da trabajo y se siente el beneficio, y todas estas reparaciones y rehabilitaciones, vamos a hacerlas con compras locales en cada municipio, y con participación de los jóvenes y las Brigadas de Constructores Solidarios, y de las comunidades mismas, Bosco va a ampliar un poco más al respecto. La idea es que participe la comunidad.

Aquí hacemos un llamado a todos nuestros actores sociales, empresarios, organismos, que han estado de una u otra forma apoyando a la educación, para que en la infraestructura se alinee este gran esfuerzo. Porque de esa forma, vamos a lograr en menor tiempo posible, crear la dignificación de los ambientes escolares y que el proceso pe-dagógico entre maestros y estudiantes, se dé de una forma bastante fluida y efectiva.

Periodista Alberto Mora

Bosco, hablame un poco de la participación justa de la gente en el campo de la educación. Los chavalos tienen un aporte fundamental, y es así que se han conocido las Promotorías, los Cons-tructores del Futuro, y también en el caso de la alfabetización. ¿Cuáles son las prioridades, el balance que ustedes harían en este momento, alrededor de la participación de la Juventud en todo este esfuerzo?

Palabras de Bosco Castillo


Realmente, la etapa de la evaluación, la hemos venido consolidando en diferentes momentos. Re-flexionamos un poco a cada instante acerca del desarrollo de la juventud, de la participación del desarrollo del país, cómo la juventud ha venido protagonizando, liderando. Nosotros esta-mos completamente convencidos de los diferentes procesos económicos, políticos y sociales del país. Cómo la juventud ha venido fortaleciendo la conciencia y desarrollando un esquema de valores, que para nosotros es fundamental para tener una sociedad mucho más avanzada. Creemos que uno de los aspectos fundamentales que hemos logrado desarrollar, es el tema de la Educación.

Hablándote un poco de participación, hace poco analizamos, reflexionamos, a propósito de que tenemos que escribir algún artículo para los medios de comunicación, llegamos a la conclusión que la juventud, hablando de cantidades, ha participado con casi un millón 200 mil jóvenes en diferentes procesos; ya sea ambientales, cul-turales, deportivos, educativos, el tema de alfa-betización; ese gran tema de Promotoría Solidaria que hemos venido desarrollando a través del tiempo.

La participación de la Juventud, ¡es evidente! Todo mundo la siente, todo mundo puede verla; estamos construyendo, nos hemos dedicado a través del tiempo este año, a construir una sociedad diferente en ese esquema de fortalecimiento de nuestra conciencia, de nuestros valores. Creemos absolutamente, con toda la seguridad, que la Ju-ventud ahora es una juventud más consciente, menos consumista, es una juventud que se dedica al desarrollo de su comunidad, de su departamento, de su país.

Hablando un poco del tema del reforzamiento edu-cativo escolar, hemos convocado a casi 70 mil jóvenes para desarrollar este plan, esta jornada. Normalmente hacemos reforzamiento escolar, pero a propósito de que hemos llegado a la conclusión de que es necesario, para que estos jóvenes que han tenido dificultad en el año lectivo 2010, logren pasar, y logren promoverse en términos educa-tivos, hacia su otro nivel.

Hemos convocado 70 mil jóvenes, de las Brigadas Solidarias de la Juventud Sandinista, de la Federación de Estudiantes de Secundaria; está participando también el Movimiento de Jóvenes Profesionales, que son jóvenes que están en las universidades y hacen trabajos sociales; están los jóvenes de Promotoría Solidaria, y por supuesto, en conjunto con el Magisterio Nacional, las Brigadas de Maestros del Movimiento Sandi-nista y el Ministerio del Poder Ciudadano por la Educación, y el Poder Ciudadano en sí.

Convocamos a estos compañeros, vamos a hacer di-ferentes jornadas, visitas casa a casa, alrededor de los diferentes centros del país, para motivar a los jóvenes que vayan, que no se desmotiven, porque muchas veces los jóvenes tienden a des-motivarse, y no van a reparar, no van a conso-lidar su conocimiento. Vamos a hacer convoca-toria, vamos a realizar, a través de nuestros Movimientos de Jóvenes Comunicadores, diferentes actividades para que estemos marcando el tema de las necesidades del próximo año escolar.

Te decía que 70 mil jóvenes están involucrados en esto, vamos a asumir esta tarea; cada día noso-tros asumimos retos, tareas y desafíos, y este nuevo desafío que nos da el tiempo, el momento, vamos a sacarlo con suficiente éxito, ¡total-mente convencidos de eso!

La otra cosa que quería comentarte es el tema de la segunda etapa de Constructores Solidarios; la primera etapa nosotros la denominamos como Cons-tructores del Futuro alrededor de la Paz, logramos muchos objetivos, muchos resultados, pero lo más importante es el fortalecimiento de la conciencia y de valores de los jóvenes. En este segunda etapa, vamos a movilizar a 8,500 jóvenes que van a estar trabajando en los dife-rentes municipios del país, donde se va a estar desarrollando el programa, de cara a construir y reforzar no solamente la infraestructura escolar, sino también el tema de la Batalla por el Sexto Grado, en la cual hemos estado inmersos, en un Modelo de Participación, que también incluye al Poder Ciudadano, las Alcaldías, al INIFOM, al FISE, y por supuesto, al Ministerio de Educación.

Trabajando en estas dos arduas metas, asumiendo los desafíos, y por supuesto, de cara a forta-lecer el Sistema Educativo en el cual hemos puesto tanto énfasis. Estamos completamente con-vencidos que la Educación para nosotros, es desarrollo; completamente convencidos que todos los jóvenes, y sobre todo, siempre hemos hecho especial énfasis en los jóvenes del campo, porque ellos también se entregan de manera directa a las tareas que estamos encomendando día a día.

Periodista Alberto Mora


¿La matrícula para este año cuánto se logró, Treminio?

Palabras de José Treminio

La matrícula inicial era un millón 600 mil 128; la matrícula final fue de un millón 397,537, estamos hablando de un 87.33% de retención. Para el próximo año, nos estamos proponiendo una ma-trícula mayor, una matrícula récord, de cara a la implementación de la Batalla por el Sexto Grado. Garantizar en principio, la continuidad educa-tiva, los que están en el sistema; incorporar a los subescolarizados, los que están fuera del sistema, y poder atender la nueva demanda de matrícula, y lograr también la implementación de las modalidades de Educación de Jóvenes y Adultos de los Alfabetizados.

Nosotros estamos esperando una matrícula superior a la de este año. Estamos trabajando desde las Comisiones de la Batalla por el Sexto Grado, y esto es importante que los televidentes conoz-can... en cada uno de los municipios, en vez de que, desde el área de Planificación del Minis-terio se pongan metas a las municipalidades, a los territorios, desde las comunidades, con las Comisiones de la Batalla por el Sexto Grado, estamos elaborando un diagnóstico escolar.

Primero hicimos un censo escolar, con la parti-cipación de la comunidad, la participación de la Juventud, con la participación de las Comisiones de la Batalla por el Sexto Grado, y ahorita estamos construyendo un diagnóstico educativo que nos permita identificar, con nombre y apellido, en la comunidad, quiénes son esos niñ@s que están fuera del sistema, y conocer las razones.


Recientemente, la Compañera Rosario dio a cono-cer un Programa Solidario que hemos venido desarrollando todos los años, con el apoyo de los recursos solidarios del ALBA, se van a entregar el próximo año, 200 mil paquetes solidarios, que son los útiles escolares para aquellos niños y niñas, que tengan mayores necesidades y que podamos incorporarlos al Sistema Educativo.

Estamos construyendo, con las familias, con las expresiones sociales, desde el territorio, desde las comunidades lo que serían nuestras metas educativas, pero sí te puedo asegurar que va a ser una meta de matrícula superior a este año.

Periodista Alberto Mora


Les agradezco a todos por haber llegado, gracias por haber estado con nosotros.



El revolucionario

"... sean capaces de sentir en lo más profundo cualquier injusticia, cometida contra cualquiera, en cualquier parte del mundo, pués es la cualidad más linda de un revolucionario..."

Ernesto Guevara de la Serna - Che

Otros títulos

Related Posts with Thumbnails