“Mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma y nervio de la raza”…… (Augusto Nicolás Calderón Sandino)


CteSolidaridadSandinista@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Giorgio Trucchi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Giorgio Trucchi. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de enero de 2011

Nicaragua: “La autoridad laboral ya no está al servicio del capital”. Por Giorgio Trucchi


Con Luis Barboza de la CST-JBE

Por Giorgio Trucchi – Lista Informativa “Nicaragua y más”

Por más de 16 años, el Ministerio del Trabajo (MITRAB) en Nicaragua ha sido un firme e incondicional aliado de la empresa privada. Para la mayoría de las y los trabajadores nicaragüenses, recurrir a esta instancia para salvaguardar sus derechos constantemente violados no solamente era inutil, sino que significaba exponerse a las represalias de los patrones, quienes podían actuar con total impunidad, violentando las leyes laborales.

Según diferentes organizaciones sindicales, a partir de 2007 las cosas han ido paulatinamente cambiando. Aún queda mucho por hacer, sin embargo para ellas el cambio de rumbo es evidente y sustancial. En ocasión de la instalación de la Mesa Tripartita del Salario Mínimo, la Lista Informativa “Nicaragua y másconversó con Luis Barboza, presidente de la Confederación Sindical de Trabajadores “José Benito Escobar” (CST-JBE).

Leer entrevista entera...

miércoles, 12 de enero de 2011

Honduras: Entrevista con Juan Chinchilla - “Jamás podrán detener nuestra lucha”


Por Giorgio Trucchi - Rel-UITA

Tras haber logrado escapar de sus secuestradores y todavía agotado física y psicológicamente por la experiencia límite vivida en las últimas 48 horas, el dirigente campesino del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) y del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), Juan Ramón Chinchilla, accedió a hablar desde algún lugar de Honduras con Sirel.

-¿Puedes relatar cómo fue que te secuestraron?
-En la tarde del sábado 8 de enero fui a visitar a unos amigos en un centro comercial. Saliendo de allí me dirigí en mi motocicleta hacia la comunidad de La Concepción, pero me percaté de que me venían siguiendo.

Casi llegando a La Concepción me topé con un carro atravesado en la carretera. Fue en ese momento cuando me di cuenta de que entre las palmeras había gente que me estaba apuntando con armas.

-¿Qué pasó después?
-Me detuve y dejé caer la motocicleta al suelo. Varios hombres encapuchados me agarraron, le dispararon a la moto y me montaron a un vehículo, cubriéndome el rostro para que no viera hacia dónde nos dirigíamos.

Eran muchas personas, casi todas vestían uniformes de militares, polícias y de las guardias privadas de Miguel Facussé. Arrancaron el vehículo y manejaron aproximadamente unos 40 minutos en dirección de Trujillo. Llegamos a un lugar aislado, me metieron a una bodega y comenzaron a hacerme muchas preguntas.

-¿Qué querían saber?
-Si teníamos armas, de dónde salían las informaciones que se subían a internet y qué cantidad de campesinos estaban organizados. Tenían muchas fotos mías y de otras personas. Se veía que estaban bien organizados y que el operativo había sido minuciosamente preparado.

-¿Cuándo fue que te golpearon?
-Fue el domingo 9 por la tarde. Me levantaron y me enseñaron una mesa donde tenían herramientas de tortura. Comenzaron a hablar entre ellos. Decían: ¿qué vamos a hacer primero? ¿Le vamos a arrancar una uña o lo vamos a quemar?

Después comenzaron a golpearme en la cara, me quemaron el pelo, me decían que me iban a hechar gasolina en la cabeza y que me iban a quemar. Me golpearon en la espalda con un tolete. Había varios extranjeros. Algunos hablaban en inglés, mientras que otros hablaban un idioma que no logré entender.

-¿Cómo fue que lograste escapar?
-En la noche del domingo me sacaron de la bodega y fuimos caminando en la oscuridad. Logré escuchar una conversación en la que decían que por el momento la orden era de no matarme, así que me animé.

Subimos a un cerro y como no estaba amarrado, aproveché la oscuridad para comenzar a correr entrando a un bosque que estaba cerca. Los hombres me persiguieron disparando, pero logré esconderme. Corrí y caminé por mucho tiempo hasta que encontré a alguien que me ayudó y me pude comunicar con los compañeros.

-¿Cuál crees que ha sido el objetivo de este secuestro?
-Estamos en una lucha contra de los terratenientes. Sabemos que nuestros enemigos son Miguel Facussé, René Morales y Reinaldo Canales, y que el gobierno está a favor de ellos y no del pueblo.

El departamento ha sido militarizado dos veces y sabemos que van a usar cualquier instrumento para acabar con nuestra lucha. Tenían fotos y mucha información sobre nuestras organizaciones y sus integrantes. Quieren intimidarnos.

-Tu secuestro ha generado una fuerte corriente de solidaridad y de denuncia a nivel nacional e internacional. ¿Crees que de alguna manera contribuyó a detener la mano homicida de tus secuestradores?
-Ellos estaban preocupados por la presión a nivel nacional e internacional. Estaban monitoreando las noticias por internet y por radio, y es por eso que el domingo decidieron trasladarme a otro lugar. Creo también que toda esta presión contribuyó a que no me pasara algo más grave.

Agradezco infinitamente a todas las personas y organizaciones nacionales e internacionales que se han movilizado, así como a los medios que han denunciado mi secuestro.

La lucha siempre sigue. No me voy a detener, más bien hay que seguir con más fuerza. Tenemos que mantenernos unidos, porque sólo de esa manera podemos sacar adelante a nuestro país.

No aceptamos el golpe de Estado y nunca lo aceptaremos, aunque nos maten. Nunca voy a dejar la lucha. Mejor la muerte que la traición.


martes, 11 de enero de 2011

HONDURAS : ¡Juan Ramón Chinchilla está libre!. Por Giorgio Trucci

Logró escapar de sus captores que le aplicaron tortura

Giorgio Trucchi
Rel-UITA




El jóven dirigente campesino del MUCA y directivo del FNRP, Juan Ramón Chinchilla, está libre. Después de dos días en cautiverio Chinchilla logró escapar de sus captores y se encuentra en un lugar no precisado de Honduras.

“Juan Chinchilla está bien. Se encuentra en buen estado de salud, aunque muy desgastado por los golpes y las torturas que le aplicaron", contó a Sirel el dirigente popular y miembro del Comité Ejecutivo del FNRP, Wilfredo Paz.

"Le quemaron el pelo y los brazos, lo golpearon, lo torturaron. Estamos responsabilizando a los terratenientes y productores palmeros de la zona, porque el secuestro de Chinchilla se da en el marco del conflicto agrario que hay en la región del Aguán”, sentenció Paz.

En este momento, Juan Chinchilla se encuentra escondido en un lugar no precisado de Honduras, donde llegó luego de haber logrado escapar de sus secuestradores.

“Logró desatarse y aprovechó que los secuestradores estaban dormidos para escaparse. Como a las 6 de la mañana logró comunicarse con los compañeros del MUCA, quienes se movilizaron hacia el lugar y lo ayudaron a esconderse en un lugar seguro. Estamos entrando en una nueva etapa de violencia en el Bajo Aguán -consideró el dirigente del FNRP- en la cual se pretende desmoralizar la acción de los movimientos campesinos. Ya tenemos la información de que los cuerpos represivos tienen fotografías de los dirigentes campesinos y del FNRP, y en esta nueva etapa se va a profundizar el sicariato, para secuestrar y asesinar a los dirigentes”, dijo Paz.

Según un primer testimonio brindado a sus compañeros por Juan Chinchilla, entre sus captores habrían extranjeros.

“El compañero confirmó que en el grupo de secuestradores habían extranjeros. Algunos hablaban inglés, mientras otros hablaban un idioma que él no logró comprender. Eso implica que hay sicarios en la zona, pagados por los terratenientes, que no son hondureños y que cumplen con la tarea de secuestrar y asesinar a gente comprometida con la lucha. La vida de los dirigentes populares está en peligro -concluyó Paz- y es una respuesta a las continuas y persistentes movilizaciones del pueblo organizado”.

En las próximas horas Sirel se comunicará con Juan Chinchilla para conocer los pormenores de este nuevo acto di intimidación y represión contra las organizaciones campesinas y el pueblo hondureño.

Fuente: http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2011/01/honduras-palma-africana-juan-ramon.html


viernes, 31 de diciembre de 2010

HONDURAS : Fin de año en el Bajo Aguán.Por Giorgio Trucchi

Fin de año en el Bajo Aguán, Honduras
Seguimiento del conflicto en el Bajo Aguán

Por Redacción - ALBA SUD
www.albasud.org

Seguimiento del conflicto del Bajo Aguán, Honduras, con las últimas actualizaciones después que el pasado 15 de noviembre de 2010 fueran asesinados 5 campesinos. Recopilamos aquí las últimas notas informativas publicadas por Giorgio Trucchi, periodista de la Rel-UITA y colaborador de ALBA SUD.

REDACCIÓN. Después que el pasado 15 de noviembre de 2010, 5 campesinos fueran asesinados en la zona del Bajo Aguán, Honduras, a manos de guardias privados del productor palmero y presidente de la Corporación Dinant, Miguel Facussé Barjum, Giorgio Trucchi publicó en la Web de ALBA SUD el reportaje De nuevo corre la sangre en el Bajo Aguán. En él se intentenban describir las causas profundas de este conflicto, vinculadas a la usurpación de tierras campesinas para la expansión del monocultivo de palma africana por parte de grupos terratenientes.

En esta nueva actualización, recopilamos varias notas informativas publicadas desde entonces por Giorgio Trucchi en la Web de la Rel-UITA y el Blog Lista Informativa Nicaragua y más. Destacamos la noticia de la ocupación militar y policial de la comunidad Guadalupe Carney el pasado 15 de diciembre de 2010 seguida de entrevistas a diversas personas clave para entender la evolución del conflicto: el sacerdote Fausto Milla, defensor de derechos humanos y miembro de la Comisión de Verdad; José Santos Cruz, directivo del Movimiento Campesino del Aguán (MCA); Wilfredo Paz, activista social y miembro del Comité Ejecutivo del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP); Gilberto Ríos, secretario ejecutivo en Honduras de FIAN Internacional y Jari Dixon, abogado, ex fiscal y miembro del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, (MADJ).

Llega fin de año, y el conflicto en el Bajo Aguán continúa y se recrudece. Según informaba el pasado 19 de diciembre de 2010 la Web Vos El Soberano, en base a información proporcionada por el equipo periodístico de El Libertador Digital, más de 5.000 campesinos y campesinas de diversas comunidades de El Bajo Aguán habían sido desplazados por centenares de efectvivos militares, policiales y los cuerpos de seguridad al servicio del terrateniente Miguel Facussé. Pocos días después, el 23 de diciembre el diario Tiempo, informaba que la Corporación Dinant, del mismo Facussé, había despedido a 265 trabajadores de su planta de palma africana alegando problemas financieros creados por las tomas de carreteras y las disputas de tierras con campesinos de la zona.

A continuación la notas informativas de Giorgio Trucchi: http://www.albasud.org/noticia/140/fin-de-ano-en-el-bajo-aguan-honduras


viernes, 24 de diciembre de 2010

Nicaragua encaminada hacia la transformación de la matriz energética. Por Giorgio Trucchi

Titular del MEM, Emilio Rappaccioli © (Foto G. Trucchi)
Ministerio de Energía y Minas (MEM) destaca importantes logros

por Giorgio Trucchi

El ministro de Energía y Minas de Nicaragua, Emilio Rappaccioli, destacó en conferencia de prensa los importantes avances logrados durante sus cuatro años de gestión.

Según el titular del MEM, la política energética impulsada por el gobierno sandinista se enfocó en tres líneas de trabajo estratégico, que están reflejadas en el Plan Nacional de Desarrollo Humano, y que son el aumento de la capacidad de generación y el cambio de la matriz energética, incrementar la cobertura del servicio de electricidad en el país y mejorar la eficiencia y el ahorro de energía.

Actualmente, Nicaragua tiene una cobertura del servicio de electricidad del 67 por ciento (54 por ciento en 2007) y casi el 50 por ciento de la energía consumida tiene como fuente la biomasa, con una eficiencia energética muy baja.

Además, el país centroamericano mantiene todavía una Intensidad Energética (cantidad de energía usada por cada mil dólares producidos) entre las más elevadas del continente y aprovecha solamente el 6 por ciento del potencial energético de fuentes renovables que existe en su territorio.

“Aprovechamos muy poco de nuestro potencial energético. Tenemos un potencial, entre hidroeléctrico, geotérmico y eólico de 4.500 MW y solamente estamos explotando 250 MW, es decir menos del 6 por ciento”, explicó Rappaccioli.

Según el ministro, en Nicaragua existe suficiente potencial para cambiar la matriz energética, ya que actualmente el 65 por ciento de la producción de energía usa todavía combustibles fósiles (74 por ciento en 2007), con un promedio del 70 por ciento en sus cuatro años de gestión.

“Es obvio que no podemos resolver el problema con una varita mágica, sin embargo Nicaragua está encaminada hacia ese objetivo y debemos agradecer a países como Venezuela, Cuba y Taiwan, que nos han permitido salir de la emergencia energética, instalando 280 MW en estos años”, recordó Rappaccioli.

El titular de MEM resaltó también el gran esfuerzo hecho por el gobierno sandinista al instalar 343 MW en cuatro años (2007-2010). “Es un promedio de casi 90 MW por año. Es un resultado muy importante si lo comparamos con lo que hicieron los gobiernos en los 16 años anteriores (1990-2006), instalando solamente 240 MW, con un promedio de 16 MW por año”.

Cambio de matriz energética y cobertura eléctrica

Rappaccioli advirtió también que ya comenzó el trabajo para llegar a un cambio definitivo de la matriz energética. Prevé que para el año 2016, más del 90 por ciento de la generación de energía será en base a fuentes renovables.

De acuerdo con los programas del MEM, durante el período 2011-2016 se generarán 600 MW, principalmente a través de proyectos geotérmicos (San Jacinto-Tizate) e hidroeléctricos (Tumarín, Larreynaga, Hidro-Pantasma, Ye-Ye). En el período 2017-2025 se sumarán 290 MW más.

Otro enfoque importante en estos cuatro años de gestión del MEM fue el de la cobertura del servicio de electricidad en el país.

Durante este período se encrementó la cobertura del 54 al 67 por ciento a nivel nacional, sobre todo en la zona rural, históricamente marginada por los gobiernos neoliberales.

Se llevó la energía eléctrica a 895 comunidades, 44 mil viviendas, beneficiando a 262 mil personas. Además, se construyeron 2 mil Km de líneas eléctricas, se instalaron 5.700 paneles fotovoltaicos y se construyeron micro y pequeñas centrales hidroeléctricas en zonas donde no se pudo llegar con el tendido eléctrico.

Desafíos futuros

Para el 2011, el Ministerio de Energía y Minas tiene previsto extender la red eléctrica en 293 comunidades más, beneficiando a 293 comunidades, 16 mil viviendas y 92 mil personas, trabajando muy de cerca con los gobiernos locales.

También se va a desarrollar en 42 puntos del país el programa Eurosolar, financiado por la Unión Europea (1.7 millones de euros) y con el 10 por ciento de recursos nacionales.
Van a continuar los proyectos geotérmicos e hidroeléctricos y se va a impulsar el Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable (PNESER), financiado por el BID y otras organizaciones internacionales.

Con respecto a la línea de trabajo para mejorar la eficiencia y el ahorro de energía, Rappaccioli explicó que ya se capacitaron a más de mil profesores, se insertó como materia obligatoria en el Pensum de Primaria, se realizaron auditorías en el sector público y privado para mejorar el ahorro de energía.

Finalizando su intervención, el titular del MEM calculó en 2 mil millones de dólares la inversión para los próximos años.

martes, 21 de diciembre de 2010

HONDURAS : El reino de la impunidad y la mala justicia. Por Giorgio Trucchi

Ex fiscal denuncia irregularidades  y violaciones de la ley en el Bajo Aguán

por Giorgio Trucchi - Lista Informativa "Nicaragua y más"
http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2010/12/honduras-el-reino-de-la-impunidad-y-la.html

Según informó en los días pasados el sitio web del periódico El Libertador, unos 5 mil miembros de familias campesinas se habrían refugiado en la comunidad Guadalupe Carney, Trujillo, debido a los desalojos salvajes impulsados por el régimen de Porfirio Lobo y llevados a cabo por los cuerpos represivos del Estado hondureño. La ofensiva que ha desplazado a miles de campesinos y que mantiene un cerco militar en toda la zona del Bajo Aguán, favorece los intereses de los terratenientes y productores palmeros. Según las organizaciones campesinas, los desalojos y la represión carecen de fundamento legal y profundizan el sistema de impunidad que rige en la zona.

Sobre esta situación, la Lista Informativa “Nicaragua y más” conversó con Jari Dixon, abogado, ex fiscal y miembro del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, (MADJ).

-Después de estos días pasados en el Bajo Aguán, ¿Cuáles son tus impresiones con respecto a la aplicación de justicia en la zona?
-Es preocupante ver lo que está pasando al campesinado en el Valle del Aguán, que sigue bajo la amenaza de las fuerzas represivas del Estado. Quieren que se desmovilicen, que abandonen la lucha y salgan de sus tierras. Hay sectores enteros de la población en el campo que ya no le tienen miedo al crimen común u organizado, sino que al Estado. Es terrible, porque ahí es donde se pierde el sentido de la institucionalidad y del derecho.

-Ha habido muchos desalojos con causales supuestamente sustentadas en la ley. ¿Qué opinas?
-Los militares y los policías te dicen que están cumpliendo con su deber y con la ley, pero es falso. Hicimos una revisión del expediente de la finca Panamá, donde se produjo un violento desalojo. Detectamos muchas irregularidades, como por ejemplo, que en el requerimiento fiscal se pidió citar a los imputados a declarar y el juez hizo caso omiso, y dictó orden de captura. Además, nombró un juez ejecutor pero no resolvió la solicitud de desalojo.

Es un proceso ilegal que se repite en casi todos los casos de desalojo. Hay una clara confabulación entre militares, policías, jueces y fiscales, acompañada por el ocultamiento de información por parte de los medios tradicionales, que publican sólo lo que les conviene a los terratenientes, a Miguel Facussé.

-Todo esto se vuelve muy peligroso para la gente...
-Aquí se está poniendo en riesgo la vida de las personas. Asesinan a campesinos y no hay nadie que esté detenido. Los campesinos recuperan sus tierras y son atacados y desalojados, sin orden judicial, por los guardias privados de los terratenientes. Pareciera que a estos guardias se les ha dado licencia para delinquir.

Tenemos una Corte Suprema de Justicia y un Ministerio Público totalmente plegados a los intereses de estos terratenientes. A nada sirve poner la denuncia, porque nunca se le va a dar trámite cuando se trata de campesinos.

-Hace un mes asesinaron a cinco miembros del Movimiento Campesino del Aguán (MCA). ¿A qué punto está la investigación?
-No hay detenidos, supuestamente porque los guardias de Facussé eran muchos y no era posible saber quiénes fueron los que mataron a los campesinos. Además, en el sector de administración de justicia hay cierta predispoción en contra de ellos. Ya no es el conflicto de Miguel Facussé con los campesinos, sino el conflicto de los campesinos contra Facussé, el poder judicial, el Ejército y la Policía. Ya lo están personalizando.

-También existen centenares de órdenes de capturas contra miembros de las organizaciones campesinas...
-Los acusan de guerrilleros, de tener armas prohibidas, pero cuándo les preguntamos, tanto al juez como al fiscal,  que cuántas armas de grueso calibre se habían decomisado, nos dijeron que ninguna. Esto contradice  lo que dicen Porfirio Lobo y los medios corporativos de información. Quieren crear un ambiente propicio para militarizar, desalojar y asesinar. Lo que hemos visto en estos días es un proceso ilegal utilizado contra los campesinos para despojarlos de su lucha y de su tierra. El golpe de Estado vino a profundizar ese plan y lo estamos viendo en varias partes del país.

-¿Cómo enfrentarse a esta situación?
-Las organizaciones nacionales e internacionales deben analizar, estudiar, documentar y denunciar lo que está ocurriendo. Es una tragedia humana que profundiza la esclavitud y ante la cual hay que unirnos y reaccionar.

Honduras : Lo que está en juego en el Bajo Aguán. Por Giorgio Trucchi



Viernes, 17 de Diciembre de 2010 08:39 Por Giorgio Trucchi – Lista Informativa “Nicaragua y más” 

Grupos fácticos no quieren que se altere el status quo existente


Estas últimas semanas han sido de fuerte tensión en el departamento de Colón. Una zona cuya cabecera departamental, Tocoa, fue en su momento bautizada como la “Capital de la Reforma Agraria”. Una zona donde compañías transnacionales y terratenientes locales fueron paulatinamente recuperando las tierras que estaban en manos de los campesinos, muchas veces con artimañas legales, corrupción y represión generalizada.

Es en esta zona que hoy se juega el futuro, no solamente de miles de familias campesinas desposeidas, sino de la inmensa mayoría del pueblo hondureño.

La Lista Informativa “Nicaragua y más” conversó sobre ese tema con Wilfredo Paz, activista social y miembro del Comité Ejecutivo del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).

-¿Qué representa para Honduras el Valle del Aguán y las luchas que aquí se están librando?
-Las organizaciones campesinas de esta zona tienen un sistema organizativo y una proyección de su lucha mucho más combativa y efectiva que en el resto del país. Los poderes fácticos que dominan el país están viendo el Valle del Aguán como un foco que no les conviene que siga avanzando, ni extendiendo. Por lo tanto, para estos sectores retrógrados es estratégico vencer a las organizaciones campesinas y al movimiento popular en el Aguán, porque de esa manera estarían asestando un duro golpe a todo el movimiento popular hondureño.

-Una lucha estratégica que los grupos hegemónicos y las fuerzas represivas del Estado no pueden perder...
-Es estratégico para ellos acabar con esa lucha porque tiene un alto contenido político y necesitan mantener el status quo que existe en el país. La oligarquía no puede ceder, no puede permitir que haya cambios. En este sentido, estos sectores que históricamente conformaban el régimen previo al golpe de Estado y que se han consolidado después del 28 de junio de 2009, están poniendo todas sus cartas en la mesa, afinando estrategias para terminar con el movimiento popular y el movimiento campesino en particular.

-Y su mejor arma parece ser la militarización y la represión.
-Hay dos tendencias. Una primera tendencia es el discurso vacío, sin contenido, de las instituciones. Porfirio Lobo dice que la solución al conflicto es por la vía pacífica, sin embargo lo que estamos viendo es que hay una segunda tendencia, enlazada con la primera, que privilegia el uso de la fuerza, de las armas, de la represión. Una verdadera declaración de guerra contra el movimiento campesino. De esta manera, queda demostrado que quiénes mandan en el país son los militares, los oligarcas, que imponen sus intereses. No importa si para lograrlo tienen que asesinar, violentar los derechos humanos, ni les importa la imagen internacional que pueda tener nuestro país.

-¿El sistema judicial es parte de esta estrategia?
-No hay ninguna duda de eso. Los operadores de justicia en esta región se venden al mejor postor y están al servicio de los terratenientes. Al momento de firmar el acta de compromiso entre el Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) y Porfirio Lobo sólo había entre 45 y 50 órdenes de captura contra miembros de las organizaciones campesinas. Han pasado seis meses y  ahora hay 350 órdenes de captura. Esto significa que, a la par del diálogo, han buscado la forma para que la negociación fracase y así poder aplicar la que se ha convertido en una versión actualizada de la Doctrina de Seguridad Nacional, de los años 80. Cada acción o demanda que plantee el movimiento campesino y popular es clasificada como “insurgente” y en ésto tienen el firme apoyo de los gobiernos de Estados Unidos y Colombia.

-¿Qué sigue después del desalojo de la toma indefinida y de la militarización de la comunidad Guadalupe Carney?
-No podíamos arriesgar más vidas, así que hemos decidido optar por un retiro estratégico antes de que llegaran el Ejército y la Policía. Sin embargo, no vamos a parar la lucha. Vamos a salir nuevamente a las calles, porque no vamos a renunciar mientras no se desmilitarice la región del Valle del Aguán, y no se dé respuesta a las demandas de las organizaciones campesinas.

lunes, 20 de diciembre de 2010

HONDURAS : Entrevista con Gilberto Ríos, “Necesitamos una nueva estrategia de desarrollo rural”






















Entrevista con Gilberto Ríos, secretario ejecutivo en Honduras de FIAN Internacional
“Necesitamos una nueva estrategia de desarrollo rural”

Rel-UITA


El grave conflicto agrario desencadenado en el Bajo Aguán no se puede resolver sin un cambio estructural del modelo capitalista neoliberal, que concentra la propiedad de la tierra, explota y reprime al campesinado y no se preocupa por garantizar la seguridad alimentaria de la población. Para analizar esta difícil situación, Sirel dialogó con Gilberto Ríos, secretario ejecutivo en Honduras de FIAN Internacional.

-¿Qué pudieron observar en el Bajo Aguán?

-Viajamos a la zona con una delegación de casi 90 personas y pudimos constatar la grave situación de pobreza, violencia y violaciones a los derechos humanos que padecen las familias campesinas.

Según las organizaciones campesinas hay once conflictos abiertos que han dejado un saldo de entre 30 y 40 campesinos asesinados. Vimos la militarización de la zona, el miedo de la población y la miseria en que vive la gente. Escuchamos las denuncias de violaciones en contra de las mujeres y los atropellos cometidos por los terratenientes. Es una historia que se repite, década tras década. Es la historia de Honduras.

-¿Qué pidieron las organizaciones campesinas a la misión que llegó a la zona?

-Que se instale un Observatorio de Derechos Humanos Permanente, porque hemos constatado que cuando hay presencia de defensores de derechos humanos disminuye la represión. Estamos analizando la posibilidad de responder a esa demanda, aunque eso implica disponer de recursos importantes en términos económicos y humanos.

Además, vamos a profundizar la comunicación con la Comisión Internacional de Derechos Humanos y con otras instancias internacionales. Necesitamos ir a más con el trabajo de denuncia e incidencia política en los gobiernos y los organismos de financiamiento internacional. Vamos a pedir, por ejemplo, que se suspenda cualquier tipo de apoyo económico al Ejército y la Policía locales. Nuestro trabajo debe ser constante, profundo, con mucha presión. Si no lo logramos, la violación a los derechos humanos puede, incluso, ser peor de la que hay ahora.

-El conflicto agrario y las demandas de las organizaciones campesinas tienen raíces profundas...


-Los campesinos no salen a las calles por el miedo de ser golpeados o asesinados. Es evidente que si el gobierno no implementa políticas públicas apropiadas, si no se resuelve el problema del acceso a la tierra, de la pobreza extrema, del desempleo, las tomas podrían expandirse al resto del país.

En el Bajo Aguán hay una lucha por la supervivencia frente a la voracidad de los terratenientes. Estos sectores se han consolidado después del golpe de Estado y han impulsado en el Congreso un sinnúmero de leyes y medidas nefastas, que se enmarcan en la estrategia plasmada en los documentos “Visión de País 2010-2038” y “Plan de Nación 2010-2022”. Privatizan los recursos naturales y los servicios básicos, precarizan el trabajo, anulan las conquistas laborales y sociales, criminalizan la protesta. Estamos presenciando una acumulación acelerada de capital y poder de la oligarquía nacional.

-¿Qué escenarios prevés para el futuro?

-Tenemos una nueva generación que crece con miedo y desconfianza. Para estos niños, niñas y jóvenes, los militares y policías no garantizan su seguridad, más bien los ven como enemigos porque reprimen, torturan, violan y asesinan. Todo eso da al traste con el tan cacareado discurso de la reconciliación que pregona Porfirio Lobo. En el Valle del Aguán no puede haber reconciliación mientras no se resuelvan todas estas contradicciones, toda esta explotación y miseria.

-¿Cómo se enmarca el monocultivo de palma africana en este contexto?

-Alrededor de las plantaciones en manos de los grandes terratenientes se han creado grandes cordones de pobreza. Los campesinos asalariados viven en condiciones de gran explotación, sin derechos laborales ni sindicales, sin prestaciones sociales. Sin embargo, no tienen otra alternativa y deben trabajar en las condiciones que impone el terrateniente.

No hay ningún interés en invertir en la seguridad alimentaria de la población, y lo que se profundiza es el concepto neoliberal de producir para la exportación e importar alimentos del exterior. Una visión diametralmente opuesta a la de FIAN, que apunta a que el país tenga la capacidad de satisfacer las necesidades básicas de alimentación de la población.

-¿Cuál podría ser la propuesta para comenzar a cambiar?

-El problema es complejo. No es suficiente la redistribución de las tierras, porque en Honduras no existe un modelo de desarrollo que acompañe este proceso de convertir a los campesinos en empresarios por cuenta propia. Necesitamos dar vuelta totalmente al asunto, cambiando las políticas de ajustes estructurales impuestas por el modelo neoliberal. Necesitamos de una nueva estrategia de desarrollo rural que reconozca que el pequeño productor es una fuerza importante para el desarrollo del país.

Fuente: http://www.rel-uita.org/agricultura/palma_africana/con_gilberto_rios.htm

Galerías Fotográficas: Vida en los asentamientos del Bajo Aguán Militarización de la comunidad Guadalupe Carney Desalojo Paso Aguán Movilización campesina en el Bajo Aguán

HONDURAS : Lo que está en juego en el Bajo Aguán. Por Giorgio Trucchi

Lista Informativa 'Nicaragua y más'

Grupos fácticos no quieren que se altere el statu quo existente en Honduras

Estas últimas semanas han sido de fuerte tensión en el departamento de Colón. Una zona cuya cabecera departamental, Tocoa, fue en su momento bautizada como la “Capital de la Reforma Agraria”. Una zona donde compañías transnacionales y terratenientes locales fueron paulatinamente recuperando las tierras que estaban en manos de los campesinos, muchas veces con artimañas legales, corrupción y represión generalizada.

Es en esta zona que hoy se juega el futuro, no solamente de miles de familias campesinas desposeidas, sino de la inmensa mayoría del pueblo hondureño.

La Lista Informativa “Nicaragua y más” conversó sobre ese tema con Wilfredo Paz, activista social y miembro del Comité Ejecutivo del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).

-¿Qué representa para Honduras el Valle del Aguán y las luchas que aquí se están librando?


-Las organizaciones campesinas de esta zona tienen un sistema organizativo y una proyección de su lucha mucho más combativa y efectiva que en el resto del país. Los poderes fácticos que dominan el país están viendo el Valle del Aguán como un foco que no les conviene que siga avanzando, ni extendiendo. Por lo tanto, para estos sectores retrógrados es estratégico vencer a las organizaciones campesinas y al movimiento popular en el Aguán, porque de esa manera estarían asestando un duro golpe a todo el movimiento popular hondureño.

-Una lucha estratégica que los grupos hegemónicos y las fuerzas represivas del Estado no pueden perder...


-Es estratégico para ellos acabar con esa lucha porque tiene un alto contenido político y necesitan mantener el status quo que existe en el país. La oligarquía no puede ceder, no puede permitir que haya cambios. En este sentido, estos sectores que históricamente conformaban el régimen previo al golpe de Estado y que se han consolidado después del 28 de junio de 2009, están poniendo todas sus cartas en la mesa, afinando estrategias para terminar con el movimiento popular y el movimiento campesino en particular.

-Y su mejor arma parece ser la militarización y la represión.

-Hay dos tendencias. Una primera tendencia es el discurso vacío, sin contenido, de las instituciones. Porfirio Lobo dice que la solución al conflicto es por la vía pacífica, sin embargo lo que estamos viendo es que hay una segunda tendencia, enlazada con la primera, que privilegia el uso de la fuerza, de las armas, de la represión. Una verdadera declaración de guerra contra el movimiento campesino. De esta manera, queda demostrado que quiénes mandan en el país son los militares, los oligarcas, que imponen sus intereses. No importa si para lograrlo tienen que asesinar, violentar los derechos humanos, ni les importa la imagen internacional que pueda tener nuestro país.

-¿El sistema judicial es parte de esta estrategia?


-No hay ninguna duda de eso. Los operadores de justicia en esta región se venden al mejor postor y están al servicio de los terratenientes. Al momento de firmar el acta de compromiso entre el Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) y Porfirio Lobo sólo había entre 45 y 50 órdenes de captura contra miembros de las organizaciones campesinas. Han pasado seis meses y ahora hay 350 órdenes de captura. Esto significa que, a la par del diálogo, han buscado la forma para que la negociación fracase y así poder aplicar la que se ha convertido en una versión actualizada de la Doctrina de Seguridad Nacional, de los años 80. Cada acción o demanda que plantee el movimiento campesino y popular es clasificada como “insurgente” y en ésto tienen el firme apoyo de los gobiernos de Estados Unidos y Colombia.

-¿Qué sigue después del desalojo de la toma indefinida y de la militarización de la comunidad Guadalupe Carney?

-No podíamos arriesgar más vidas, así que hemos decidido optar por un retiro estratégico antes de que llegaran el Ejército y la Policía. Sin embargo, no vamos a parar la lucha. Vamos a salir nuevamente a las calles, porque no vamos a renunciar mientras no se desmilitarice la región del Valle del Aguán, y no se dé respuesta a las demandas de las organizaciones campesinas.

Fuente: http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2010/12/honduras-lo-que-esta-en-juego-en-el.html

http://movimientomuca.blogspot.com/

http://www.movimientocampesinodelaguan.blogspot.com/

viernes, 17 de diciembre de 2010

HONDURAS : Militares y policías invaden la comunidad Guadalupe Carney del bajo aguán. Giorgio Trucchi - Rel-UITA

por Giorgio Trucchi - Rel-UITA
http://www.rel-uita.org/agricultura/palma_africana/invaden_comunidad_guadalupe_carney.htm


Desde tempranas horas de la mañana de hoy, 15 de diciembre, unos 600 efectivos del Ejército y la Policía rodearon y militarizaron la comunidad Guadalupe Carney, Trujillo, donde está asentado el Movimiento Campesino del Aguán (MCA), y donde desde hace diez días se mantenía una toma indefinida de la carretera Litoral Atlántica. Miembros de la comunidad informaron a Sirel que en este momento hay helicópteros sobrevolando la zona y tanquetas lanza agua. Temen que al caer la noche pueda desatarse una represión generalizada contra las familias campesinas.
“Intervinieron militarmente la comunidad y hay helicópteros sobrevolando la zona. Los cerros a nuestro alrededor están llenos de militares. Aparentemente están buscando armas y les han quitado los machetes a los campesinos -dijo alarmado a Sirel el directivo del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) Wilfredo Paz-.
Ayer, ante el inminente desalojo de la toma que manteníamos en la carretera frente a la comunidad, nos comunicamos con funcionarios del gobierno. Acordamos suspender la toma y reunirnos hoy con una comisión del gobierno, para abordar las demandas que impulsan las organizaciones campesinas y tratar de solucionar esta grave situación.
Sin embargo -continuó Paz-, a las 5 de la mañana llegaron más de 600 uniformados entre militares y policías, con dos tanquetas lanza agua. Rodearon la zona e invadieron la comunidad. La tensión sigue muy alta. Por el momento no ha habido una fuerte violencia física, sólo algunos golpeados, pero sí un fuerte acoso. Los policías filmaban y tomaban fotos de las personas, las registraban y hasta tuvimos que cerrar la radio comunitaria Orquídea, porque fue rodeada por militares fuertemente armados”, explicó el directivo del FNRP.
Según el directivo del MCA, José Santos Cruz, la actitud del gobierno y de los cuerpos represivos del Estado es absurda e irresponsable.
“Estamos pidiendo que cese la militarización, la represión contra las familias campesinas y que se resuelvan los conflictos agrarios. Lo estamos haciendo de manera pacífica, sin embargo el mes pasado nos asesinaros a cinco compañeros. La respuesta ahora ha sido más militarización y más represión. Ante estos hechos, las organizaciones campesinas no vamos a renunciar a nuestros derechos.
Vamos a seguir luchando hasta que nos den respuesta a nuestras legítimas demandas. Las tomas de carreteras no van a parar”, aseveró Cruz.
“La comunidad está secuestrada. Buscan a los supuestos ‘guerrilleros’. Es evidente que estamos ante una verdadera campaña de represión y violación a los derechos de las familias campesinas. La Guadalupe Carney es propiedad de estas familias y ha sido intervenida militarmente sin ninguna orden judicial, sin nada, sólo con el poder de las armas.
No hay duda de que detrás de este nuevo intento de criminalizarnos está la mano de Miguel Facussé y de los otros terratenientes. El gobierno está ejecutando sus órdenes”, concluyó Wilfredo Paz.
Secuestran a familias campesinas
Según la Red Morazánica de Información, un bus en el que viajaban unas 60 personas, entre niños, jóvenes y adultos, de la empresa campesina “Los Marañones” del Movimiento Unificado del Aguán (MUCA), fue detenido y secuestrado por guardias privados de los terratenientes de la zona, en presencia de policías que no intervinieron. Horas después fueron liberados no sin haberlos antes identificado y registrado.

Notas:






EL QUE GUARDA SILENCIO ANTE LA INJUSTICIA TAMBIÉN SEVUELVE CÓMPLICE.
EXIGIMOS LIBERTAD PARA LOS CAMPESINOS PRESOS DEL MCA.



Frente Nacional de Resistencia Popular en Colón,Honduras.

www.movimientocampesinodelaguan.blogspot.com

Muestra tu solidaridad con el MOVIMIENTO CAMPESINO y sigue al día lo que va aconteciendo en el grupo del FACEBOOK. Unete a:
http://www.facebook.com/?tid=1395036990354&sk=messages#%21/group.php?gid=257534804920&ref=ts

jueves, 16 de diciembre de 2010

HONDURAS : Militares y policías invaden la comunidad Guadalupe Carney del valle del aguán.por Giorgio Trucchi

La política de "diálogo y reconciliación" de Porfirio Lobo


 por Giorgio Trucchi - Rel-UITA


Desde tempranas horas de la mañana de hoy, 15 de diciembre, unos 600 efectivos del Ejército y la Policía rodearon y militarizaron la comunidad Guadalupe Carney, Trujillo, donde está asentado el Movimiento Campesino del Aguán (MCA), y donde desde hace diez días se mantenía una toma indefinida de la carretera Litoral Atlántica. Miembros de la comunidad informaron a Sirel que en este momento hay helicópteros sobrevolando la zona y tanquetas lanza agua. Temen que al caer la noche pueda desatarse una represión generalizada contra las familias campesinas.


http://www.kaosenlared.net/noticia/147778/honduras-ultimo-momento-militares-policias-invaden-comunidad-guadalupe


EL QUE GUARDA SILENCIO ANTE LA INJUSTICIA TAMBIÉN SEVUELVE CÓMPLICE.
EXIGIMOS LIBERTAD PARA LOS CAMPESINOS PRESOS DEL MCA.



Frente Nacional de Resistencia Popular en Colón,Honduras.

www.movimientocampesinodelaguan.blogspot.com

Muestra tu solidaridad con el MOVIMIENTO CAMPESINO y sigue al día lo que va aconteciendo en el grupo del FACEBOOK. Unete a:
http://www.facebook.com/?tid=1395036990354&sk=messages#%21/group.php?gid=257534804920&ref=ts

HONDURAS : MCA "“La violencia no detendrá nuestra lucha”. por Giorgio Trucchi


Hace un mes de la masacre que tiñó de sangre el Bajo Aguán

por Giorgio Trucchi - Rel-UITA

http://www.rel-uita.org/agricultura/palma_africana/con_jose_santos_cruz.htm

Hace un mes, el 15 de noviembre, Teodoro Acosta, Ignacio Reyes, Raúl Castillo, Ciríaco Muñoz y José Luis Sauceda Pastrana, todos miembros del Movimiento Campesino del Aguán (MCA), fueron brutalmente asesinados por grupos paramilitares a sueldo del terrateniente y productor palmero Miguel Facussé Barjum.

Una masacre que tiñó nuevamente de sangre el Bajo Aguán, enlutando a las familias campesinas que luchan para reapropiarse de las tierras que les fueron usurpadas por terratenientes ávidos de dinero y poder.

“Después de haber pasado más de tres meses negociando sin mayores resultados para recuperar 570 hectáreas de tierra que nos pertenecen, decidimos ir al lugar para hablar con el ingeniero y enseñarle los documentos que teníamos -recuerda José Santos Cruz, directivo del MCA-. Cuando llegamos, la sorpresa fue que los guardias de seguridad comenzaron a disparar sin mediar palabras. Comenzamos a correr entre las palmeras, mientras llegaban más y más guardias que nos persiguieron hasta dentro de nuestra propiedad.

El tiroteo fue impresionante. Eran ráfagas y ráfagas. Los compañeros comenzaron a caer y fueron rematados a sangre fría. Creían que como no tenían armas no les iban a hacer nada y se rindieron. Fue una masacre sin sentido”, aseveró Santos Cruz. La mayoría de los caídos eran fundadores del MCA.

“Compañeros que trabajaban con el corazón, con ideales, sin armas. Ahora quedan las viudas y los huérfanos. Los vemos llorar, pidiendo por sus padres, y la comunidad está ayudando con lo que pueda. La situación es difícil y hay un sentimiento de impotencia ante tanta violencia y militarización. Quieren que reaccionemos con violencia para justificar la represión. Pero no lo van a lograr.

Nosotros vamos a seguir luchando con las armas de la unidad y la resistencia, exigiendo lo que nos pertenece y pidiendo al mundo que nos apoye”, concluyó el directivo del MCA.

El último saludo

Entre los testigos de este acto de violencia está un joven que prefirió mantener el anonimato. “Desde que ocurrió la masacre prefiero mantenerme en la casa y no salir. Siento que mi vida está en peligro y tengo miedo por lo que me pueda pasar -explica visiblemente preocupado a Sirel-.

Llegamos a la finca ‘El Tumbador’ de manera pacífica, desarmados, y cuando los guardias comenzaron a disparar y a llamar refuerzos, empezamos a correr. Dos de los compañeros que estaban a mi lado fueron heridos: uno en la cara y el otro en la pierna. Conmigo estaba Ciríaco Muñoz, y los cargamos hasta la calle pavimentada donde nos estaba esperando un carro. Ayudamos a montar a los heridos al vehículo, mientras la zona se llenaba de guardias. Me despedí de Ciríaco para llevar los heridos al hospital. Esa fue la última vez que lo ví. Horas más tarde me dijeron que lo habían asesinado”, recordó el muchacho.

Continuando con sus dolorosos recuerdos, el joven explicó que los grupos paramilitares de Miguel Facussé no tuvieron ninguna piedad para los heridos.

“A Ignacio Reyes lo encontraron muerto de un tiro en la cabeza, mientras que mi hermano me contó que vio cuando hirieron a Teodoro Acosta. Teodoro no podía correr porque tenía problemas en un pie. Estaban juntos cuando los guardias los emboscaron. Mi hermano logró esconderse, mientras que a Teodoro lo agarraron y lo mataron”, explicó a Sirel.

José Luis Sauceda también fue asesinado a sangre fría. El joven que tuvo el valor de contarnos estos hechos recuerda que un amigo estaba muy cerca de José Luis cuando fue herido. Logró esconderse bajo un cúmulo de hojas y escuchó cuando llegaron los guardias. “Se reían y le decían que se despidiera y que dijera las últimas palabras. Enseguida resonó el disparo. Cuando lo encontraron tenía la cara desfigurada por las balas.

Fue muy triste lo que vivimos. Han caído compañeros para defender nuestras tierras. Han caído sin la posibilidad de defenderse, y toda esta situación va a generar más violencia. Si me llegara a pasar lo mismo, espero ...”.

El joven no pudo continuar y rompió en un llanto de tristeza y rabia.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

HONDURAS : Primer aniversario del MUCA Movilizaciones y acto frente al INA Galería Fotográfica. Por Giorgio Trucchi

Primer aniversario del MUCA
Movilizaciones y acto frente al INA

Galería Fotográfica 
 Giorgio Trucchi 
http://www2.rel-uita.org/galeria/?id=136


EL QUE GUARDA SILENCIO ANTE LA INJUSTICIA TAMBIÉN SEVUELVE CÓMPLICE.
EXIGIMOS LIBERTAD PARA LOS CAMPESINOS PRESOS DEL MCA.



Frente Nacional de Resistencia Popular en Colón,Honduras.

www.movimientocampesinodelaguan.blogspot.com

Muestra tu solidaridad con el MOVIMIENTO CAMPESINO y sigue al día lo que va aconteciendo en el grupo del FACEBOOK. Unete a:
http://www.facebook.com/?tid=1395036990354&sk=messages#!/group.php?gid=257534804920&ref=ts


EL QUE GUARDA SILENCIO ANTE LA INJUSTICIA TAMBIÉN SEVUELVE CÓMPLICE.
EXIGIMOS LIBERTAD PARA LOS CAMPESINOS PRESOS DEL MCA.



Frente Nacional de Resistencia Popular en Colón,Honduras.

www.movimientocampesinodelaguan.blogspot.com

Muestra tu solidaridad con el MOVIMIENTO CAMPESINO y sigue al día lo que va aconteciendo en el grupo del FACEBOOK. Unete a:
http://www.facebook.com/?tid=1395036990354&sk=messages#%21/group.php?gid=257534804920&ref=ts

HONDURAS: La Oligarquía masacra a los campesinos del MCA, “La única ley que se cumple es la del Dios Dinero”

Lunes 13 de Diciembre de 2010 19:03 Giorgio Trucchi 

Entrevista con Fausto Milla de la Comisión de Verdad
La violencia impune que sigue azotando las tierras del Bajo Aguán es consecuencia natural de un modelo salvajemente explotador, que asegura el enriquecimiento de unos pocos a costa del sudor, el atraso y la sangre de miles de familias campesinas. La militarización es el instrumento que estos sectores hegemónicos utilizan para mantener ese inhumano status quo. Durante su permanencia en el Bajo Aguán, Sirel conversó sobre ésto con el sacerdote Fausto Milla, defensor de derechos humanos y miembro de la Comisión de Verdad.
-En estos días hemos presenciado la militarización, el desalojo y la represión contra familias campesinas indefensas. Un clima de constante violencia en todo el Valle del Aguán. ¿Cuáles son sus comentarios?
-En Honduras ya no existe la ley. Aquí la única ley que se cumple es el capricho del poderoso, y el pueblo indefenso está bajo esa ley mortal. Porfirio Lobo dijo que aquí hay miles de armas en manos de los campesinos. La verdad es que se están aprovechando de estas palabras para justificar la represión. Ya son 35 los asesinatos de campesinos en esta zona.
-También hemos visto una gran pobreza y desesperación…
-Hay que ir a las casas y ver cómo están viviendo las familias campesinas. Miseria total. Desgraciadamente, ésta es la norma y la idea que está destruyendo al mundo: el dinero por encima de la vida.
-Esta situación tan difícil se enmarca en un contexto de desarrollo del cultivo de la palma africana, en su mayoría controlado por los grandes terratenientes. A nivel mundial, donde hay palma africana hay explotación, conflicto y derramamiento de sangre.
-Son empresas de mucho dinero; para que el negocio de la palma africana dé resultado debe plantarse en gran escala y, por consiguiente, se necesitan esclavos. Todo eso genera miseria y conflicto. Un infierno en la tierra, porque al dinero se le ha dado categoría de Dios. Y esto se va a extender por toda Honduras y va a ser un desastre. 
Recientemente estuve en Colombia y es exactamente lo mismo. La represión contra el pobre ha generado 4 millones de desalojados y miles de desaparecidos cada año. A eso nos quieren llevar en nuestro país.
-Hay temores de que en cualquier momento las fuerzas represivas puedan desalojar a las organizaciones campesinas, que mantienen una toma indefinida contra la militarización del Bajo Aguán.
-Es seguro que lo van a hacer. Sin embargo, en las comunidades que hemos visitado, como por ejemplo la Guadalupe Carney, he podido palpar que la gente está muy consciente del porqué de su lucha, y pese a ver la muerte tan cerca tiene un espíritu de resistencia muy fuerte.
-¿Cómo se sale de esta situación?
-Es difícil. Sin embargo, creo que la educación, la capacitación y la organización del campesinado van a ser fundamentales para contrarrestar ese proceso. De lo contrario, aquí va a desatarse una violencia horrible, con militares y policías que toman al pobre como enemigo.
Lo que hemos presenciado en estos días es demasiado provocador, indignante, y  necesitamos la ayuda del mundo. No puede ser que se cierren los ojos ante las masacres, la impunidad, la falta de aplicación de las leyes. No puede ser que no haya nada para defender a ese pueblo y hay que darlo a conocer al mundo.
-¿Hay conciencia de ello en el pueblo?
-En cualquier rincón del país que uno vaya puede encontrar esta semilla de esperanza. Es alentador y es casi un milagro. El golpe de Estado provocó una reacción tan grande que ahora las palabras “Resistencia”, “Constituyente” y “Poder Popular” se han vuelto patrimonio del pueblo hondureño, y esto es muy esperanzador. 
http://www.rel-uita.org/agricultura/palma_africana/con_fausto_milla.htm


EL QUE GUARDA SILENCIO ANTE LA INJUSTICIA TAMBIÉN SEVUELVE CÓMPLICE.
EXIGIMOS LIBERTAD PARA LOS CAMPESINOS PRESOS DEL MCA.



Frente Nacional de Resistencia Popular en Colón,Honduras.

www.movimientocampesinodelaguan.blogspot.com

Muestra tu solidaridad con el MOVIMIENTO CAMPESINO y sigue al día lo que va aconteciendo en el grupo del FACEBOOK. Unete a:
http://www.facebook.com/?tid=1395036990354&sk=messages#%21/group.php?gid=257534804920&ref=ts

“Es urgente que el mundo abra los ojos ante ese proyecto de muerte”. por Giorgio Trucchi

http://resistenciahonduras.net
Domingo 12 de Diciembre de 2010 22:15 Giorgio Trucchi

Delegación concluye su misión en el Bajo Aguán
por Giorgio Trucchi - Lista Informativa "Nicaragua y más"
Más de 90 miembros de organizaciones de derechos humanos y periodistas nacionales e internacionales concluyeron su misión en el Bajo Aguán, alertando sobre la constante violación de los derechos fundamentales de las familias campesinas, la impunidad y la falta de justicia, y el proyecto de muerte impulsado por los grupos hegemónicos, la clase política corrupta y las fuerzas represoras del Estado.
La grave violación de los derechos humanos y la urgente necesidad de impulsar acciones para contrarrestar el proyecto de muerte que existe en la zona, fueron los principales puntos abordados en la conferencia de prensa brindada por las organizaciones que integraron la delegación, y que por cuatro días recorrió la zona del Bajo Aguán, en el norte de Honduras.
“Todo el mundo cree que el conflicto en el Valle del Aguán se reduce al enfrentamiento entre terratenientes (palmeros) y los campesinos del MCA (Movimiento Campesino del Aguán), MUCA (Movimiento Unificado Campesino del Aguán y el MARCA (Movimiento Autentico Reivindicador de Campesinos del Aguán) –dijo Gilberto Ríos de FIAN Honduras-.
Sin embargo, en la zona hay 11 conflictos y ya se cuentan 35 asesinatos, lo cual da una idea de cómo se trata de resolver los conflictos agrarios en esta zona.
Nos hemos movilizado a la zona no solo para defender o tratar de acompañar a los campesinos para la defensa de la vida, sino también para entender la problemática en el campo económico y social, donde en efecto se da la lucha de clase, la lucha entre campesinos y terratenientes.
Si no tenemos claridad de ese enfrentamiento, difícilmente podríamos interpretar correctamente los hechos puntuales de violación, asesinatos, persecución y tortura”, explicó Ríos.
Durante su exposición, Gina Rodríguez del CDM (Centro de Derechos de Mujeres) evidenció la importancia de los hallazgos desde el punto de vista social.
“Hay un aspecto humanitario en este conflicto. Hay hombres, mujeres, niños y niñas que están creciendo en medio de ese conflicto y que están siendo víctimas, no solamente de los desalojos -como lo que acaba de ocurrir en Paso Aguán- sino también de las consecuencias tanto física como emocional.
La lucha de los campesinos y las campesinas -continuó Rodríguez- significa tocar los intereses de los grandes terratenientes (palmeros) que todo conocen, y esto ha generado un clima de miedo, de tensión, inseguridad, y se refleja en las pocas denuncias que manifiestan las personas.
Han muertos personas que dejan viudas y huérfanos. Las mujeres están reportando violencia física, emocional y sexual de parte de las fuerzas represivas. Toda esta gente está viviendo en un ambiente de constante presión e intimidación, sin acceso a la educación y a la salud, a una vivienda digna, a la seguridad alimentaria”, aseveró la representante del CDM.
Proyecto de muerte
También para el sacerdote Fausto Milla, miembro de la Comisión de Verdad, la situación es alarmante.
“En todas las comunidades que hemos visitado me han repetido la misma cosa: en Honduras hay una sola persona que manda, y es un extranjero criminal que engaña a los campesinos para quitarles la tierra.
Un pirata extranjero que llega a Honduras a destruirnos, a crear conflictos y que se adueña del país.
En el Aguán la gente lucha por un pedazo de tierra, para poder tener vida -continuó Milla-, y en esta lucha hemos visto grandes cantidades de personas viviendo bajo las palmeras, en chozas de plástico, en medio de la desnutrición infantil.
Una situación de abandono, marginación, como que no fueran seres humanos. He llegado a la conclusión que si bien es cierto que hay persecución en estos pueblos, mucho más hay tortura permanente a la que está condenada la inmensa mayoría de niñas y niños que nacen en el Valle del Aguán.
Condenados a la desnutrición, a la enfermedad, a la miseria, al abandono, a la inseguridad permanente, al hambre, a la muerte prematura. No podemos permitirlo y tenemos que hacer algo”, aseveró el miembro de la Comisión de Verdad.
Finalmente, el abogado y miembro del MADJ (Movimiento Amplio por la Dignidad y Justicia), Víctor Fernández, evidenció la total impunidad ante los atropellos cometidos por los terratenientes palmeros y las fuerzas represoras.
“En estos territorios el Estado no existe, no genera el bienestar, sino que profundiza el malestar y es un fracaso total. Hay una crisis que surge a partir de la militarización y la paramilitarización impulsada por el sector terrateniente.
Hay un desprecio absoluto para todos los derechos contemplados en la Constitución y en todos los Convenios ratificados por Honduras, y el primer derecho que se desprecia en esta zona es el derecho a la vida. Cuando un Estado no es capaz, de su institucionalidad, de imponer la racionalidad se impone la ley del más fuerte.
Aquí se está imponiendo un proyecto de muerte y si se impone en estos territorios, si esto es el mecanismo para resolver los conflictos, ésta va a ser la medida para resolver todos los conflictos en el país”, concluyó Fernández.
No están solos
Finalizando la actividad y después de la intervención de Dina Meza del COFADEH (Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras), los miembros de la delegación, entre ellos organizaciones de la Plataforma de Derechos Humanos, anunciaron algunos de los desafíos para el futuro, entre los cuales destacan la urgente necesidad de conformar un Observatorio Permanente de Derechos Humanos en la zona, la redacción de un informe completo de la misión y la propuesta de organizar una sesión del TPP (Tribunal Permanente de los Pueblos) en el Bajo Aguán.
Asimismo, comunicar lo que se ha observado al Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y al Observatorio Internacional de los Derechos Humanos.
“No vamos a abandonar la zona y hoy más que nunca, vamos a estar presentes, acompañando a la población”, concluyó Gilberto Ríos.
Notas:

El revolucionario

"... sean capaces de sentir en lo más profundo cualquier injusticia, cometida contra cualquiera, en cualquier parte del mundo, pués es la cualidad más linda de un revolucionario..."

Ernesto Guevara de la Serna - Che

Otros títulos

Related Posts with Thumbnails