“Mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma y nervio de la raza”…… (Augusto Nicolás Calderón Sandino)


CteSolidaridadSandinista@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Dick y Mirian Emanuelsson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dick y Mirian Emanuelsson. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de enero de 2011

El pueblo hondureño se movilizó para rescatar al líder popular secuestrado por un grupo paramilitar. Por Dick & Mirian Emanuelsson

El pueblo hondureño se movilizó para rescatar al líder popular secuestrado por un grupo paramilitar from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.



Sus captores hablaban en inglés e idioma que Juan Chinchilla no reconoció

POR DICK Y MIRIAN (cámaras) EMANUELSSON

VIDEOREPORTAJE Y ENTREVISTAS CON:

1. JOSÉ ANTONIO FLORES, miembro del MUCA del asentamiento Aurora en el Bajo Aguán.
2. REINA CENTENO, Dirigente de barrios y colonias del departamento de Francisco Morazán
3. DIONISIA DÍAS, abuela de la resistencia que dice sentirse como sí ha perdido un hijo o nieto.
4. TOMAS ANDINO, dirigente del FNRP, que analiza el por qué del secuestro de Juan Chinchilla.
5. DIANA DULCEY, dirigente juvenil del FNRP

VIDEOREPORTAJE DEL DESALOJO MILITAR DE LOS ASENTAMIENTOS PASO AGUAN Y PANAMÁ: vimeo.com/​18613479



TEGUCIGALPA / 2011-01-10 / No fue una movilización de masas pero fue combativa. Fue una demostración sin miedo ante los uniformados. Estos se habían concentrado frente a la fábrica Química Dinant, una de tantas que posee Miguel Facussé, el industrial, el terrateniente y el empresario más poderoso en Honduras.

Temprano en la mañana este lunes llegaron unos 150 jóvenes y viejos, campesinos y estudiantes, obreros y Abuelas para reclamar ¡LIBERTAD SANO Y SALVO PARA JUAN CHINCHILLA!

Éste joven y líder campesino del Movimiento Unificado Campesino del Aguán, MUCA y representante nacional de la juventud en el Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, ha ganado la simpatía no solamente en Honduras sino en el campo internacional. Con su sonrisa y hombros anchos nunca ha tenido temor de enfrentar contra un estado que COFADEH (Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras), considera de carácter “terrorista”. Es que han sido asesinados, según MUCA, más de 30-35 campesinos solo en el Valle de Aguán durante el año 2010. ¿Y como es posible, si tomamos en cuenta, que casi la mitad del ejercito hondureño y centenares de policías y Cobras, ahora gastados y cansados después meses en terreno inhóspito, están agrupados allá?

Es por eso que la juventud de la Resistencia hizo una convocatoria relámpago al pueblo hondureño en la capital para exigir y reclamar la vida de Juan Chinchilla.



BAJO EL SOL RADIANTE entrevistamos a JOSÉ ANTONIO FLORES, miembro de MUCA e integrante en el Asentamiento Aurora en el Bajo Aguán. El campesino relata que la organización, que tanto odio ha despertado en los sectores de los terratenientes por su firme posición de exigir que la tierra es para los que la trabajan, ha “recurrido postas policiales y lugares para encontrar una señal de vida. Pero hasta ahora no hemos sabido nada”, decía el compañero Juan esta mañana.

En la región de Aguán sus compañeros no dudan o vacilan de acusar a los grupos armados al servicio de Miguel Facussé por ser los responsables por la desaparición forzada de Chinchilla y en complacencia con los miles de uniformados que tiene la región de Aguan con un control de mano de hierro.

REINA CENTENO, dirigente femenina de la Resistencia de Barrios y Colonias en el departamento de Francisco Morazán, subraya que la lucha iniciada esta mañana para rescatar con vida su compañero seguirá hasta encontrarlo.

– Miguel Facussé se cree dueño de este país. Aquí hemos tomado las calles en las afueras de la fabrica de Facussé y se va a reunir el Comité Ejecutivo del Frente para tomar otras acciones. El Frente acusa directamente al señor Facussé por el secuestro de Juan, dice la luchadora popular, bronceada y trigueña después de haber ido meses en las calles combatiendo primero el golpe de estado militar y ahora construyendo también una defensa organizada al pueblo hondureño para rechazar las alzas de la vida en el post-golpe. El país esta destrozado económicamente y se refleja en los 16 asesinatos diariamente.



EN LA LOMA un poco arriba de la fábrica se han ubicado unas personas con camera de video que estan registrando a los manifestantes unos 20 metros abajo. Provoca indignación y la gente comienza a gritar ¡“ASESINOS”! La persona arriba, que enfocamos con nuestro equipo gráfico, solo se ríe pero se esconde en la sombra de un árbol.

Lo que también despierta indignación es la apariencia de una mujer de aproximadamente 50 años. Escribe Dina Meza, periodista de Defensores en Línea, órgano de COFADEH, en su reporte sobre la manifestación esta mañana [1]:

“En esta actividad según testimonios de miembros del FNRP, se hizo presente Jacqueline Folgía, quien llegó en actitud de amenaza, aceleró su vehículo varias veces y permaneció impávida observando a los manifestantes con actitud de mucho rencor. ¿Qué hacía allí la ex miembro del Escuadrón de la Muerte 3-16 y una de las principales figuras ejecutoras del golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya Rosales?, se preguntaron”.

“En el año de 1987 fue nombrada Jefa de la Sección de Análisis, según acuerdo No. 02-81 del 12 de enero de 1987. Esta información puede encontrarse en el informe “Los hechos hablan por sí mismos”, presentado en 1993 por Leo Valladares, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos. La tarea de la Sección de Análisis era nada menos que recopilar los perfiles de civiles a los que consideraban objetivos militares, en el marco de la Doctrina de la Seguridad Nacional, quienes posteriormente fueron desaparecidos, asesinados o torturados. Foglia ha sido denunciada como una de las principales figuras del golpe de Estado”, dice la valiente colega Dina Meza.

NOS TOPAMOS, como en todas las acciones del Frente de Resistencia, con la “Abuela de la Resistencia”, DIONISIA DÍAZ, 76 años. Nunca le falta su querido megáfono que compró en vez de una licuadora cuando supo esa fatal mañana el 28 de junio de 2009 del golpe estado militar. Su marido se enojó por que no llegó con la licuadora para hacer su juego natural y esta bajita pero aguerrida mujer le dijo tranquilamente que quería divorciarse ya que el esposo no quiso salir a las calles con el pueblo para revertir el golpe militar. El golpe de estado ya era un hecho con los aviones de guerra sobrevolando y asustando el millón de habitantes en Tegucigalpa.

– Parece que se ha ido un hijo, un nieto, dice con tristeza pero con rabia donde esta a solo unos cinco metros al muro de los uniformados, armados con AKA-47 y “toletes” para pegar a los manifestantes.

– Me duele, por que no quisiera que sea verdad su desaparición. Pero estos desgraciados no lo han llevado para arrestarlo sino para matarlo, dice con rabia.

Y se siente como las Madres o Abuelas de Plaza de Mayo en Buenos Aires que ha venido a Honduras en calidad de integrante de la Comisión de Verdad-Verdad (no la oficial) para revisar y registrar las violaciones de los derechos humanos después el Golpe de Estado. Y la Abuela Dionisia se siente hoy como una de ellas, por que un hijo, un nieto ha desaparecido. Por el momento. Y por eso esta ella también en la calle, como las Madres y Abuelas en Buenos Aires en esos días grises y peligrosos en 1977. Fue cuando comenzaron su lenta caminata en la Plaza de Mayo que les causaron tanto horror a aquellas señoras que sacudieron a los generales y los corruptos presidentes de “Borrón y Cuentas Nuevas” como, por ejemplo, Carlos Menem, que les dio una amnistía “Punto Final” a Videla&Cia. Pero ya están detrás de las rejas para el resto de sus vidas, según la sentencia la semana pasada contra uno de esos el golpistas, Jorge Videla.

– ¡Yo sigo en la calle hasta que este muerta, pero primero la Refundación de Honduras, y de ahí voy a cruzar las piernas y morir tranquilamente! resume “la Comandante de la Tercera Edad” o de Juventud Acumulada en Honduras.



TOMAS ANDINO es también uno de esos intelectuales que no se queda detrás un teclado para opinar sino es consecuente sobre lo que opina y propone. Y está ésta mañana para reclamar ante los gerentes de la fabrica de Miguel Facussé la vida del compañero Chinchilla, desaparecido 36 horas antes.

– Yo creo que se puede interpretarlo en dos maneras: Una acción desesperada de los terratenientes del Aguán en vista que el movimiento campesino no ha desistido su forma de lucha popular, esta en continua movilización y organización. Yo creo que ellos (los terratenientes) buscan cualquier manera de asustar a los campesinos. Han secuestrado a un compañero dirigente del MUCA, que no solo es dirigente campesino, sino también dirigente de la Resistencia Nacional. Quieren enviar un mensaje que los terratenientes están vivos y que van a hacer lo necesario para que los campesinos no logren sus objetivos.

El segundo motivo por el secuestro de Juan Chinchilla, dice Tomas Andino, es provocar a la Resistencia de adoptar medidas y formas de lucha más drástica en su lucha para la Refundación de Honduras, pero de confrontación que pueda desviar la atención de los temas políticos pendientes que esta en este momento en las agendas en el país.

DIANA DULCEY, dirigente juvenil del FNRP era una de las jóvenes que, cuando supo de la noticia de la desaparición de Chinchilla, se “puso pilas” para movilizar a la juventud para reclamar el regreso de su compañero.

– Juan fue electo para ingresar al Comité Ejecutivo del Frente. Él ha hecho una gran labor contra todos los pronósticos en los asentamientos en la lucha por los campesinos en el Bajo de Aguán. Nosotros acá en Tegucigalpa hemos tratado de coordinar con talleres de formación política y tareas para crear un Frente Juvenil de Resistencia, dice la joven dirigente de la Resistencia.

En el Bajo Aguan con sus asentamientos de familias campesinas sin techo, sin agua potable, sin tierra y sin lo más básico para la supervivencia humana existe la permanente amenaza de ser despertados a las 5.30 de la mañana de los uniformados por ser desalojados de sus tierras. Son además tildados por los medios ligados al golpe de estado de ser “guerrilleros”, de poseer de “mil AKA-47”. En esas tierras, la inmensa mayoría de los campesinos son de edades menores de 30 años por lo cual el trabajo político-organizativo de Juan Chinchilla ha sido muy valorado e importante.

DEJAMOS EL PLANTÓN ante la fábrica de Facussé y diez minutos después de la entrevista con Diana Dulcey escuchamos por la radio la noticia que Juan Chinchilla había escapado de sus captores a las seis de la mañana mientras ellos dormían.

Según la primera declaración de Chinchilla, los secuestradores eran guardias de Miguel Facussé, que incluso hablaban en inglés y en un idioma que no reconoció, posiblemente israelita que son expertos tanto en “consultoría de terrorismo estatal” como en ejecutar “acciones especiales” al servicio a los Poderes Facticos del mundo, pero siempre por un buen precio.

Chinchilla fue rescatado por sus compañeros de MUCA y no hay pocos que también agregan que fue liberado por las presiones, no solamente en Honduras sino por la inmensa solidaridad que fue expresada en la comunidad internacional. La Federación Mundial de los trabajadores de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (Rel-UITA) que a través del colega Giorgio Trucchi pudo establecer contacto en la mañana con representantes de la MUCA que confirmaron que Juan Chinchilla había escapado de sus captores que fueron acusados de ser guardianes del señor Miguel Facussé.

¿Es posible cometer un secuestro en una región que es la más militarizada en Honduras? Seguramente que sí. Pero sabiendo Facussé que toda la atención nacional e internacional está enfocada en cada movimiento que el magnate hace, parece que no importarle y que ahora también sea sindicado como “secuestrador”. Él sabe que la impunidad a los poderosos es prácticamente total.

¿Pero qué harán el Ministerio Publico y la Secretaria de Derechos Humanos del régimen de Porfirio Lobo sobre el testimonio de Juan Chinchilla?

¿Cumplirá ahora el gobierno de Lobo el acuerdo con MUCA el 17 de abril el 2010 que estipula que los campesinos, que sí cumplieron lo pactado, serían los dueños de 11.000 hectáreas en el Bajo Aguán en este momento bajo control de Facussé, pacto que Lobo no ha cumplido sino que ha acelerado, según MUCA y la Plataforma de DD.HH., los desalojos de miles de familias campesinas en el Valle de Aguán?

VIDEOREPORTAJE DEL DESALOJO MILITAR DE LOS ASENTAMIENTOS PASO AGUAN Y PANAMÁ (3): vimeo.com/​18613479

Bajo fuego los campesinos del Valle de Bajo Aguán (1)
vimeo.com/​17845367

Nueve balas de los guardias de Miguel Facussé quedaron en el cuerpo de Maximiliano (2) vimeo.com/​17912432

¡Contra el homicidio del planeta y los asesinatos de campesinos en Honduras!
vimeo.com/​17460421

miércoles, 5 de enero de 2011

HONDURAS : Sigue el terror contra las organizaciones populares: asaltan a feministas. Por Dick Emanuelsson


http://www.lahaine.org/index.php?blog=5&p=19437

Las mujeres agrupadas en la organización feminista “Visitación Padilla” denuncian que su sede fue asaltada en la noche del 21 de diciembre en Tegucigalpa, capital de Honduras.

No es la primera vez que son víctimas por el terrorismo golpista. Varios de sus integrantes han sido perseguidos, detenidos y llevados presos sin que se haya podido presentar ninguna prueba de delito.

La coordinadora de la organización feminista, miembro activa de la Resistencia Popular hondureña, Gladys Lanza, fue objeto de amenazas de muerte repetidas veces por lo cual la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó protección especial, no solamente para la legendaria líder popular hondureña, sino para la organización y sus dirigentes como tal. Pero, como dice el comunicado de prensa, “aun, después de casi un año no hemos recibido ninguna” protección por parte del régimen del señor Porfirio Lobo, gobernante que Visitación Padilla responsabiliza cualquier hostigamiento o ataque a las beligerantes mujeres que expresan que “cada día nos sentimos cada vez mas perseguidas y reprimidas” por el régimen.

COMUNICADO URGENTE

ALERTA A TODAS LAS ORGANIZACIONES POPULARES, ONGS, AGENCIAS DE COOPERACION.

AL FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA POPULAR

ASALTARON NUESTRA SEDE PARA LLEVARSE INFORMACION

El Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla” INFORMA DE MANERA URGENTE que casi al final del día de ayer 21 de diciembre aprovechando la oscuridad de la noche , fue asaltada nuestra sede sita en la Colonia Reforma de Tegucigalpa y únicamente entraron a la oficina administrativa, sin que aparentemente se llevaran nada, pero si seleccionando documentación especifica que evidencia lo que buscan, sospechamos -porque está pendiente de confirmación- que entraron a las computadoras que técnicamente es posible aun cuando las tenemos debidamente protegidas.

Queremos hacer saber a todo el pueblo hondureño integrante de la Resistencia que esta acción delictiva la consideramos una manifestación más de la permanente vigilancia, acoso, persecución y represión de que somos objeto por resistirnos, desobedecer e ignorar al régimen de Porfirio Lobo Sosa que elabora estrategias, miente e inventa patrañas para justificar este tipo de operaciones como parte de las ultimas lecciones aprendidas en sus continuas capacitaciones dadas no solo por los Cuerpos Represivos de Colombia sino de otras fuentes de inteligencia como la CIA.

Acusamos al Ministro de Seguridad del Régimen actual, encargado de desarrollar toda la estrategia para debilitar al Movimiento de Resistencia porque ha implementado una política de terror y permanentes ataques tendenciosos contra personas y organizaciones en oposición al golpe de estado para luego atacarlas y salir limpio ante la opinión pública, organismos de derechos humanos nacionales e internacionales.

Responsabilizamos una vez más al Régimen de Porfirio Lobo Sosa porque aun cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dictado protección especial para nuestra organización y sus dirigentas, aun después de casi un año no hemos recibido ninguna, lejos de eso cada día nos sentimos cada vez mas perseguidas y reprimidas.

Declaramos nuestra firme decisión de continuar luchando en desobediencia y pleno desconocimiento a un régimen que representa, defiende y apoya a las clases dominantes de este país.

Llamamos al Frente Nacional de Resistencia Popular y a todas aquellas organizaciones que estamos a favor de la refundación de Honduras a no dejarnos atemorizar por los que sin ninguna vergüenza han entregado la Patria.

Tegucigalpa, MDC Diciembre 22, 2010

LA MITAD DEL PODER PARA LA MUJER

MOVIMIENTO DE MUJERES POR LA PAZ “VISITACION PADILLA”

sábado, 1 de enero de 2011

HAITí : Un Frente Popular esta tomando forma contra el neocolonialismo y la militarización en Haití. Por Dick & Mirian Emanuelsson

HAITí : Un Frente Popular esta tomando forma contra el neocolonialismo y la militarización en Haití from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.

“Promover un nuevo país a partir de la energía de su creatividad de su pueblo y oponiéndonos a la dominación imperialista y al control de los recursos haitianos por intereses de la oligarquía local y del imperialismo”.

Entrevista con Camille Chalmers, director de la Plataforma para un Desarrollo Alternativo, PAPDA

POR DICK EMANUELSSON

VIDEO (50 minutos): vimeo.com/​14761330
AUDIO: box.net/​shared/​yo7u28eksu

PUERTO PRÍNCIPE 2010 / Puerto Príncipe, la ciudad totalmente destrozada poco a poco se levanta con grandes sacrificios de su gente noble y luchadora.

Pasamos por un cementerio donde el buldózer esta sacando ataúdes, tumbando lápidas, mausoleos y pequeñas cruces que muestra que hasta en el lugar del eterno descanso existe las diferencias de clases pero ante la furia de Pacha Mama no hay nadie que se salva.

¿Se acabó el 12 de enero 2010 la dura lucha del pueblo haitiano para un nuevo futuro en donde la esclavitud moderna no existe? No, subraya Camille Chalmers, representante de la Plataforma para un Desarrollo Alternativo, PAPDA, que es un veterano en la lucha política de los movimientos sociales en Haití. Con él conversamos una mañana acerca de las perspectivas en la isla caribeña.



DICK EMANUELSSON: Primero que nada, muchas gracias Camille por recibirnos, sabemos que el trabajo que hacen ustedes es muy valioso y cuéntanos en grandes rasgos ¿cuando fue fundada la organización, que carácter tiene y cual es la meta del PAPDA?

Camille Chalmers (CCh): – Muchas gracias, es un gran placer de estar con Usted.

La PAPDA es una Coalición de organizaciones sociales, movimientos sociales, redes, cuyo objetivo principal es trabajar sobre las políticas públicas. No solamente hacer conocer sino difundir la información hacia la población del contenido y las consecuencias de las políticas públicas.

Cuando fuimos creados en el 1995 el enfoque principal era entender la globalización y cuales van hacer las consecuencias para el país, de los Acuerdos Internacionales, de los compromisos con la OMC (Organización Mundial de Comercio), de los acuerdos de Tratado de Libre Comercio, etcétera.

La idea de difundir y hacer entender el contenido de las políticas, criticarlas pero también hacer propuestas alternativas construidas con la gente a partir de su experiencia, de sus ensayos, fracasos y también a partir de un red de economía solidaria que tenemos aquí. Donde la gente trata de solucionar sus problemas cotidianos a partir de una lógica que no es la lógica capitalista de acumulación que conocemos.

O sea que es promover un nuevo país a partir de la energía de su creatividad de su pueblo y oponiéndonos a la dominación imperialista y al control de los recursos haitianos por intereses de la oligarquía local y del imperialismo.

Actualmente nos enfocamos en varias áreas temáticas como ser la deuda externa, soberanía alimenticia, la democracia participativa y la integración que son los cuatro ejes que trabajamos. Dentro de PAPDA hay movimientos feministas, ambientalistas, movimientos de jóvenes, campesinos, tratando de complementar sus visiones, sus propuestas para realmente ir hacia un desarrollo participativo.

INTERVENCIONES ESTADOUNIDENSES Y EXPLOTACIÓN

Es un lucha, es algo difícil porque estamos en un país donde desde el inicio del Siglo XX hay todo un proceso de control desde el imperialismo desde Washington, un control muy directo, muy pesado y está traducido en tres ocupaciones militares desde 1915,1994, y actualmente, 2004 directamente las tropas norteamericanas y ahora vía paraguas de Naciones Unidas con la MINUSTAH. Realmente es un peso muy importante del imperialismo aquí, una presencia muy fuerte que se tradujo desde los años ochenta en la imposición de políticas neoliberales que fueron muy destructivas para la economía haitiana, muy destructivas de empleos, perdimos más de ochocientos mil empleos y creó una nueva dependencia frente al mercado de EEUU importando por ejemplo 52% de la canasta alimenticia del país desde EEUU; cuando son productos que el campesinado haitiano sabe producir, tiene la tradición de producir, y ahora está expulsado del mercado por esa liberalización y la penetración del mercado haitiano por las transnacionales.

El proyecto de dominación EEUU se traduce en la voluntad de aprovechar de la mano de obra barata aquí y aprovechando la consecuencia del proceso de pauperización que somos víctimas y eso se traduce por eje de las zonas francas o sea las maquilas. Convertir el país en zonas francas, utilizando una mano de obra súper explotada con condiciones infrahumanas de trabajo; como se hace en la frontera con la Republica Dominicana en la zona que se llama CORIBI, donde hay una empresa que exporta productos textiles hacia EEUU pero pagando salarios de miseria. Y ese es el modelo que se quiere imponer a través de la destrucción de la producción agrícola lo que genera un flujo migratorio importante hacia las ciudades de gente muy pobre que busca trabajo y no encuentra, entonces están dispuestos a aceptar cualquier condiciones de trabajo.

OTRO PROYECTO DE PAÍS

Así que la coyuntura actual está marcada por el sismo del terremoto del 12 de enero 2010 y es una oportunidad para cambiar muchas cosas en el país para tomar conciencia de la violencia de las políticas dominantes y tratar de articular otra relación con el Estado, otro proyecto de país. Pero vemos también que hay una ofensiva muy fuerte desde EEUU, desde las potencias, para aprovechar el 12 de enero (terremoto) para empujar los cambios estructurales que tratan de implementar en el país, y que se encontró con una resistencia muy fuerte. Privatización de las empresas públicas, desmantelamiento total del sector social; privatizando la educación, la salud, y desmantelando también el sector agrícola que está totalmente marginalizado, no recibe inversiones, tiene menos del 6% del presupuesto estatal cuando el 50% de la población vive de la tierra y suministra 52% de los alimentos; así que es sector fatídico pero totalmente marginalizado.

Nosotros estamos luchando con los campesinos, los trabajadores de la ciudad, las mujeres, con los jóvenes para cambiar la situación y realmente entrar en un proceso de redefinición, porque no aceptamos el proyecto de reconstrucción definido por las potencias, implementado con el Banco Mundial a través de mecanismos institucionales que son anticonstitucionales, inaceptables donde el país pierde toda soberanía, donde el actor haitiano está totalmente fuera de la escena y queremos construir otro proceso participativo que conlleva cambios estructurales que pueden romper con la tradición de dependencia, exclusión, romper con la tradición de un modelo extravertido, donde se invierte solamente en las exportaciones y no considera el mercado local como base de la acumulación nacional.

Así que para nosotros esta lucha nos llevó a definir todo un proceso de construcción de una asamblea popular que queremos realizar en los próximos meses, que es una asamblea popular que va a tratar de dar una respuesta colectiva a la situación, una respuesta a la vez política y técnica definiendo los grandes rasgos del perfil que queremos construir; un país para todos y todas, un país que rompe con la tradición de dominación, un país libre y autónomo que se reconcilia con la lógica de los fundadores de la patria en 1804 cuando se alzaron para terminar con la esclavitud y decir que todos sus hombres y mujeres son iguales sobre la tierra.

200 ANIVERSARIO DE LAS INDEPENDENCIAS DE AMÉRICA LATINA

Para nosotros 2010 es muy importante porque este año que es 200 aniversario de las independencias de América Latina, retomar esa tradición de rebeldía, de lucha esa tradición de no aceptar la indignidad y el sometimiento para realmente reconectar a Haití con el proceso de movilización y de lucha en América Latina. Porque una de las consecuencias y respuesta de los Imperios a la revolución antiesclavista del inicio del siglo XIX fue aislar totalmente el país y todavía no hemos salido del aislamiento. Hay que invertir mucho para reconectarnos con los pueblos de América Latina.

Puedo decir que el 12 de enero es una coyuntura favorable a pesar de esa inmensa tragedia pero vimos una movilización maravillosa de la ciudadanía mundial y específicamente a nivel del Caribe. Ellos se movilizaron mucho para ayudar a Haití, para ser solidarios y podemos subrayar el comportamiento ejemplar magnifico y extraordinario del pueblo cubano, de los venezolanos, del ALBA como espacio de integración alternativa pero también del pueblo de Puerto Rico, el pueblo de Santa Lucia, de Trinidad, Barbados que se han manifestado de manera realmente increíble al lado del pueblo de Haití, y que entienden lo que se está jugando y no sólo el destino del pueblo de Haití, pero es el deseo de América Latina, la posibilidad de construir nuevas relaciones solidarias que escapan totalmente de la lógica del mercado y que rompen con la lógica de la dominación imperialista.

CUATRO ELEMENTOS PARA SALIR DE LA CRISIS

DE: Después del terremoto llegó el primer avión, que era venezolano, con ayuda. Media hora después venían los cubanos o sea todo el campo del ALBA. Eso mientras los norteamericanos enviaron 15 mil marinos. ¿Dónde está el pueblo organizado de Haití y los que no están organizados, como se podría involucrarlos en ese trabajo tan importante de crear justamente un Nuevo Haití?

CCh: – Es evidente que salir de la crisis actual… porque para entender lo que pasó el 12 de enero hay que cuestionar las estructuras de la sociedad. La dimensión de la catástrofe se explica no solamente por el terremoto sino se explica fundamentalmente por las estructuras: sociales, de la explotación, polarizacion, por la violencia de las políticas estatales contra el pueblo de Haití.

Específicamente hay cuatro ejes:

Primero. Desde 1915 se escogió un proceso de hiperconcentración del territorio alrededor de Puerto príncipe. Esa fue una decisión de los ocupantes de EEUU, porque por supuesto es mucho más fácil controlar un país desde un punto y eso conllevó como consecuencia la parálisis de las energías y del dinamismo económico y social del resto del país. Hiperconcentración económica, política y eso también explica la dimensión de la catástrofe.

El segundo elemento es el tipo de Estado que se construyó a partir de 1915, es un estado que funciona la violencia, represión contra el pueblo a través de las Fuerzas Armadas.

Pero también hay ausencia de políticas sociales, es decir hay una ceguera total, o sea no ven, ni escuchan nada, están sordos y ciegos, a pesar de que había esa explosión migratoria hacía Puerto Príncipe, nunca el Estado articuló una respuesta en términos de políticas sociales de vivienda.

El cuarto elemento es el proceso de Modelo Económico intravertido donde realmente el centro es hacía las exportaciones. Eso tuvo como consecuencia una pobreza masiva de los campos y los campesinos no pueden vivir con sus tierras y vienen a ciudad con la esperanza de encontrar trabajo y no encuentran porque el modelo de las maquilas no puede resolver realmente la demanda de trabajo que existe en el terreno. Así es que hay una masa enorme de desempleados, una masa enorme de hambrientos y una masa enorme de gente totalmente que no tiene acceso a los servicios de base y que nutren las 39 favelas que teníamos antes del 12 de enero.

Entonces para salir de esta crisis hay que responder a esos elementos estructurales.

LA TENENCIA DE LA TIERRA

Y uno de los elementos que nosotros privilegiamos es la ruptura con la cuestión de la propiedad, porque aquí hace falta una reforma agraria ya que a raíz de la crisis agrícola tenemos el problema de la tenencia de la tierra, donde los campesinos no tienen acceso a la tierra.

La Constitución de 1987 tiene una provisión para la realización para una reforma agraria y es absolutamente imprescindible hacer una reforma agraria integral que conlleva cambios estructurales en la distribución de la riqueza, cambios estructurales en la distribución y organización del territorio. Eso tiene que relacionarse con una reforma urbana, donde el Estado tiene que jugar su papel de regulación y organizar el espacio urbano en función de las zonas haciendo una zonificación racional para realmente tener una gestión que respete los derechos básicos de la gente, derecho a la vivienda, derecho al agua, a la comida, y derecho a la educación.

Así que para avanzar hacía eso por supuesto, no solamente hace falta una estructura, hace falta también la construcción de nuevas fuerzas políticas y sociales, porque una de las tragedias del país es que tenemos una de clases políticas globalmente sumisa, totalmente a la lógica imperial y que se inserta dentro del proyecto de dominación sin tener una visión real de nación, y están mirando más a Washington que hacía dentro del país. Es decir que hay que favorecer el surgimiento de una nueva clase política con una nueva relación una nueva articulación con la sensibilidad del pueblo.

REFLEXIÓN SOBRE EL PROYECTO ALTERNATIVO

Por eso nuestra propuesta de construcción de una asamblea popular es clave. Porque es el espacio que va a permitir no solamente avanzar hacia un consenso alrededor de una nueva visión, un proyecto nacional alternativo, un proyecto nacional de ruptura con lo que ha existido antes; un proyecto nacional en base a valores, principios, experiencias que realmente ponen al pueblo de Haití al centro de las preocupaciones políticas.

También creemos que esto es un proceso de reflexión sobre el proyecto alternativo, va ha ser el terreno propicio para el emerger de nuevas fuerzas sociales y políticas en la ruptura con la clase política tradicional. No sabemos realmente qué perfil van a tener estas fuerzas políticas. Pero por supuesto el mandato que tenemos es crear ese espacio de encuentro, de intercambio, ese espacio de redescubrimiento, cuestionamiento y de autocrítica que va permitir superar la enorme atomización del sector político y social que fue una de las respuestas del Imperio frente a la movilización popular de los años 1986.

EL PAPEL CONTRADICTORIO de JEAN-BERTRAND ARÍSTIDES

Porque en 1986 a raíz de la caída de la dictadura de Jean Claude Duvalier nació un movimiento social potente, muy fuerte y muy presente en todo el territorio. Para desarticular el movimiento, el Imperio creó múltiples divisiones e incentivó divisiones. Alrededor, por ejemplo, de Arístides, incentivó divisiones creando múltiples proyectos de desarrollo con una enorme atomización. Todo eso creó una situación muy difícil para crear una unidad estratégica alrededor de objetivos centrales. Eso es lo que estamos haciendo con esta asamblea popular que hoy incluso tenemos una reunión. Estamos avanzando en la construcción de esa asamblea para empezar con asambleas regionales en cada departamento cuyos resultados van a ser mutualizados dentro de la asamblea popular nacional.

DE: Sobre el papel de Jean-Bertrand Arístides. . . ¿cuáles son esas fuerzas y cuál es el papel de Arístides hoy en día? Él fue secuestrado, sacado del país de forma tan humillante y tan paralelo como el presidente de Honduras. ¿Qué fuerzas y que estructuras han surgido de la vieja dictadura de Duvalier o los herederos de Duvalier?

CCh: – Sí, es muy importante reflexionar seriamente para hacer un balance, sobre el papel político de Arístides. Él surge como representante autentico de un movimiento popular, de cuestionamiento radical al sistema de dominación. Incluso pudo desarrollar un discurso muy adecuado justamente utilizando el lenguaje popular, hacer un trabajo de educación importante. Eso conllevó a las elecciones democráticas de diciembre de 1990. Pero a partir de los primeros meses, uno se dio cuenta que la enorme movilización alrededor del personaje Arístides no conllevaba un entendimiento sobre un proyecto. Así que había mucha confusión, indecisión y muchas vacilaciones sobre el contenido del proyecto.

A pesar de eso empezó a hacer algunos cambios significativos y la respuesta fue el Golpe de Estado de 1991. Fue un golpe muy duro, muy destructivo cuyo objetivo central era la destrucción del movimiento popular. Hubo matanzas, masacres, destrucción de las infraestructuras de las cooperativas, que nos costó construir durante 20 y 30 años, se creó una violencia enorme contra las fuerzas populares para sacar el actor popular del escenario político.

LOS TRES DIFERENTES PERÍODOS DE ARÍSTIDES

Después de tres años de exilio, Arístides regresa con otra visión, otro contenido político, otro proyecto, incluso EEUU impone un ajuste estructural conducido por el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, etcétera,

DE: ¿Estaba amarrado?

CCh: – Sí, y lo que es más importante entender, que cuando regresa Arístides, él regresa dentro de unas relaciones de fuerzas totalmente distintas a las que existían antes del golpe, porque habían logrado desarticular a los movimientos sociales, habían logrado sacar la dirigencia de los movimientos populares con visa de residencia a EE.UU., todo una estrategia muy perniciosa, que permitió debilitar mucho el movimiento social y popular. Por eso, cuando regresa Arístides se encuentra casi solo frente al Imperio y frente a la oligarquía.

Hay que ver que los tres períodos de Arístides, febrero 1991, septiembre 1991 y el segundo periodo del 1994 hasta 1996 y el último período 2001 y 2003, son tres momentos distintos en donde la correlación de fuerzas fue distinta, donde él también hizo muchos errores, incluso se distanció del proyecto popular, tratando de negociar, de esconderse, de tener una estrategia bastante confusa frente al imperialismo. Por ejemplo, cortaron el financiamiento hacia Arístides en 2002 y 2003, pero nunca Arístides hizo una movilización frente a eso, nunca denunció al hecho de que estaba frente a un embargo financiero y frente a ese embargo financiero era muy importante no solo responder políticamente con la movilización, pero también articular nuevos funcionamientos del estado. Y era la ocasión, la oportunidad y el espacio para hacer cambios a nivel del funcionamiento del estado y tener un estado que funciona con sus aparatos más cercano al pueblo, mucho más cercano a las condiciones de vida del pueblo.

EL ASESINATO DEL LÍDER POPULAR AMIOMETEI

Así que fue momentos de mucha confusión y que cuando fue conducido al período 2003 y 2004 donde progresivamente Arístides se separó de sus bases sociales. La primera separación fue con los barrios populares cuando fue asesinado Amiometei, un líder popular de Gonaives (ciudad) y la percepción global de la gente fue que ese asesinato fue demandado por Arístides como elementos de negociación con la OEA y con ONU o con EEUU y que había entregado uno de sus partidarios y eso creó una crisis de confianza entre los barrios populares y él. Y los barrios populares eran uno de los segmentos claves de su base social.

También se separó de los estudiantes. El movimiento estudiantil siempre había sido muy simpático a Arístides. Empezó a atacar de frente a la Universidad, tratando de destruir la autonomía universitaria, etc. Así que fueron muchos errores estratégicos, muchos errores en términos de comunicación y al mismo tiempo el Imperio y la oligarquía, que siempre soñaba con controlar el movimiento político en Haití, montó un frente llamado “grupo de los 184”, totalmente controlado por la oligarquía, pero que se presentó como el líder de la democracia frente a Arístides. Aprovechando de todos esos errores, de toda esa separación con la base social se Arístides, condujo a una situación política de mucha confusión que concluyó con un segundo Golpe de Estado en 2004.

Así que es muy importante hacer una revisión de ese período y sobre todo luchar contra el hecho de que se utiliza a Arístides como elemento de división del movimiento social. Porque tenemos gente fiel a Arístides que dicen que fue sacado dos veces, lo que demuestra que estaba en una línea antiimperialista. Pero al mismo tiempo hay muchos argumentos que él estaba aplicando el plan imperialista incluso por ejemplo hizo todas esas formas financieras: la liberalización comercial, la apertura del mercado haitiano que fue clave de la destrucción de la economía campesina. Es decir, es un balance bastante controversial y muy difícil de hacer y es un elemento que tenemos que superar apara construir una nueva unidad, una nueva unidad estratégica que rearticula los espacios del movimiento social y popular, y es uno de los desafíos que vamos a tratar de resolver en la construcción de la asamblea.

EL PLAN NEOCOLONIAL DEL IMPERIALISMO

DE: ¿Cuál es realmente la perspectiva de poder lograr crear ese el movimiento popular?

CCh: – Son buenas. Creo que hay, después del 12 de enero, en la conciencia de muchos actores políticos sociales, que hay que cambiar su comportamiento, su manera de funcionar. Hay muchos… una conciencia fuerte, una necesidad de una nueva unidad.

Creo que los últimos eventos a partir del 31 de marzo, cuando el gobierno presentó un plan que fue confeccionado por el imperialismo sin ninguna participación popular, sin ninguna consultación incluso mínima de la gente, y eso condujo a la adopción de una ley de emergencia, donde crean un organismo que se llama la CIRH, la Comisión Interina de Reconstrucción de Haití, espacio controlado totalmente por actores extranjeros: el Banco Mundial, Clinton, representantes de la BID, etcétera. No solamente el contenido de ese plan, también el proceso que llevó a la adopción de esa ley provoca mucha indignación. La gente está muy indignada y rechaza globalmente la posición del Parlamento, rechaza todo el proceso de corrupción que ha llevado a la adopción de esa ley y rechaza el hecho que la CIRH vacía la soberanía popular, la soberanía del Estado y elimina las decisiones estatales básicas. Así que hay una base para crear un gran frente popular que se opone a esta nueva forma de colonialismo, y creo que se puede utilizar muchos resortes, muchos elementos culturales para crear un Amplio Frente de Resistencia para frenar ese proyecto y al mismo tiempo crear una nueva visión.

EL CÍNICO JUEGO NEOCOLONIAL DE LAS DONACIONES

DE: ¿Cómo analiza PAPDA la conferencia que fue organizada por la ONU hace poco tiempo en EEUU, lo que ellos llaman la Conferencia de Donantes, solamente el nombre es un poco humillante, no pero ¿Cuál es la posición de PAPDA? ¿Que conclusiones han sacado de esa conferencia?

CCh: Muy triste ante todo eso y mucha indignación frente a ese proceso. Primero, durante los últimos años, se han dado muchas conferencias donantes sobre Haití desde 2005, y por supuesto no tiene ningún resultado para el pueblo de Haití. Siempre son efectos de anuncio, donde se anuncian miles de millones dólares disponibles, donde se celebra la seudo generosidad de la llamada “Comunidad Internacional”.

Primero hay que decir que muchas veces esos anuncios no se traducen en desembolsos reales. El ejemplo más reciente es que en abril 2009, se hizo una gran conferencia en Washington con la presencia de Bill Clinton, Ban Ki-moon, del presidente del Banco Mundial (Zoellick ) etc, . . . y prometieron 400 millones de dólares. El 12 de enero habían desembolsado solamente 72 millones sobre esos 400 millones. Así que es una cosa de pantalla, una cosa mediática pero que no se traduce en realidad.

EL SHOW MEDIÁTICO DE LOS GRINGOS Y FRANCESES

Segundo. Aún cuando se traduce en realidad, los fondos desembolsados son consumidos dentro de una lógica de la ayuda pública tradicional y que tienen efectos negativos sobre el desarrollo sobre el país. Por ejemplo, la prensa hizo mucho eco sobre el 2.4 mil millones de dólares demandado por el gobierno de EEUU al Congreso para Haití, pero no dicen que dentro de esos 2.4 mil millones de dólares ya el tercio fue consumido por el ejército de EEUU, en su intervención “humanitaria” después del 12 de enero. Es decir que realmente hay toda una manipulación, la gente no conoce la realidad y piensa que realmente hay mucha plata disponible, lo que no es cierto.

Lo mismo cuando Nicolás Sarkozy vino aquí y anunció 346 millones de euros, pero dentro estaba la cancelación de la deuda (externa) y estaban otros fondos ya disponibles lo que hace que la disponibilidad real eran de 140 millones de euros. Así que, es una manipulación fea de los datos, para crear la sensación de que hay mucha generosidad, cuando de hecho es la realidad inversa.

Es Haití que transfiere capitales y riqueza a EEUU, es Haití que transfiere capitales y riquezas a los países del Norte. Para dar un ejemplo concreto hay un estudio reciente que calcula la contribución de los haitianos emigrados a EEUU a la riqueza de producto interno bruto en EEUU, se calcula en 21 mil millones de dólares al año. Los impuestos pagados al Estado Federal por los haitianos que residen en EEUU suben a 7 mil millones de dólares al año. O sea que 2.4 mil millones, sobre diez años, en comparación a eso no es nada. Así que, realmente hay que desmitificar eso y mostrar que a la inversa de lo que se anuncia, de lo que se proclama en los medios, son los países del Sur que financian, que transfieren riqueza a los países del Norte a través del mecanismo del servicio de la deuda, a través de la repatriación de ganancias de las transnacionales, a través del comercio injusto, desigual, y a través de la fuga de cerebros… Haití es uno de los países más víctimas de eso. El 75% de los diplomados universitarios que viven afuera del país. La catástrofe del 12 de enero fue una ocasión para que Canadá, Francia y EEUU, capte todavía más recursos calificados del país. Así que hay un proceso de hemorragia de recursos de riqueza y que imposibilita realmente el desarrollo sostenible de largo plazo.

LA SOLIDARIDAD CUBANA Y DEL ALBA

DE: Justamente a las 2:30 tengo una entrevista con un médico haitiano pero graduado en el ELAM de la Escuela Latinoamericana de Medicina.

CCh: – De Cuba.

DE: Si, en el campamento que tienen los cubanos en el antiguo hospital militar. Antes, en el terremoto lo que veía en Telesur, era porque los cubanos se encargaban de casi el 70% de la salud pública. ¿Es cierta esa cifra, de la brigada médica acá?

CCh: No tengo la cifra exacta pero es cierto que la contribución de la misión cubana es esencial y que realmente es una solidaridad maravillosa que tiene un efecto sumamente importante para el pueblo de Haití. Siempre utilizo ese ejemplo cuando presentan a Haití en los medios como país violento, etcétera. La brigada medica cubana, que oscila entre 400 a 800 médicos, viviendo en permanencia en Haití, está totalmente integrada a las comunidades rurales. Nunca desde el 1998, cuando llegaron, nunca se ha producido ni un incidente de violencia, nunca fueron atacados, nada. Una inmersión total en el pueblo… Incluso en 2006 cuando subió al poder el gobierno ilegal impuesto por EEUU y cortaron el financiamiento, las comunidades locales se encargaron de nutrir a los médicos cubanos durante seis meses. Es realmente una solidaridad maravillosa, una hermandad con mucha ternura, con una presencia de mucha calidad.

Para nosotros es el ejemplo para mostrar que es posible de hacer otra cooperación, que es posible de tener otro tipo de relación respetuosa y que tiene un impacto sobre un aspecto esencial de la vida que es la salud. Así que saludamos esa cooperación y para nosotros es una cosa fundamental. Incluso muchos responsables del gobierno reconocen que la única cooperación real que existe con Haití es la cubana y la venezolana. Los demás es otra cosa, no es cooperación.

Después del terremoto también Cuba, con el apoyo de Venezuela, hicieron una presencia masiva muy importante. Ahora se calculan que hay 1,300 médicos cubanos presentes y con un apoyo material, técnico, psicosocial, etc., maravillosa y única, y que es muy significativa, cuando se considera que Cuba también es un país que tiene dificultades. Lo que están dando a Haití es realmente lo esencial y creo que a través de esa cooperación se puede crear muchas cosas.

Lo desafortunado aquí es que… como no tenemos un gobierno que tenga un proyecto popular, un proyecto de cambio real, no se utiliza totalmente ese aporte para cambiar el sistema de salud haitiano. Entonces estamos en una situación en donde hay dos sistemas paralelos:

1) El sistema de salud de Haití que es un sistema dominado por la oligarquía, dominado por médicos que cobran gastos muy elevados, a veces 3000 mil gordas por consultación de 10 a 15 min.

DE: ¿Cien dólares?

CCh: – Sí, un escándalo y eso no es accesible para la agente y:

2) El sistema cubano que funciona… Pero no hay una integración real de los dos sistemas. Y eso es un problema grave y sería muy importante que el movimiento social y popular sea más proactivo en eso para realmente tratar de conectar esos dos sistemas para lograr una transformación global del sistema de salud en Haití.

EL EJEMPLO DE SEGUIR EN LA COOPERACIÓN

DE: ¿El aporte que da Cuba o Venezuela en este sentido para graduar y enseñar a haitianos de ser médicos u otras profesiones también es parte de aportes de esta nueva estructura del país?

CCh: Si, es cierto que la contribución de Cuba sobre la cuestión de la formación de técnicos y de profesionales universitarios, es una contribución esencial. Porque tenemos un déficit a nivel de la educación superior en Haití, porque el Banco Mundial dice que el Estado no tiene que invertir en la educación superior. Y más de quince años que no se ha invertido ni un centavo para la educación superior cuando la demanda está creciendo muchísimo. Hay mas de 65.000 mil graduados del bachillerato por año y la universidad pública puede solo acoger 1.500 personas cada año de 5000 mil. Es un déficit enorme y la contribución de Cuba es esencial en ese sentido. Y no solamente la cooperación con Cuba en el campo de la salud, alfabetización, con Venezuela con la cuestión de la electricidad, de los productos petroleros, así que es realmente una cooperación muy fraternal, muy solidaria y que realmente muestra que en América Latina hay países que no solamente creen en la alternativa socialista sino que están construyendo una alternativa socialista.

Para nosotros por supuesto la revolución cubana es un ejemplo. El internacionalismo siempre ha sido una línea de trabajo permanente y que Cuba hace un aporte esencial a los pueblos en muchos campos esenciales y lo va a seguir haciendo porque es elemento básico, estructural y esencial de la Revolución Cubana.

También la Revolución Bolivariana está retomando esa misma tradición de hermandad y agregando la relación histórica particular que existe entre Haití y Venezuela… Saben que Bolívar recibió una ayuda estratégica aquí cuando vino y que permitió relanzar las luchas por las independencias en el continente. Así que realmente es una gran lástima que la presencia latinoamericana masiva que existe en Haití es a través de la MINUSTAH (Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití), cuando la presencia latinoamericana debería de ser una presencia solidaria de pueblos a pueblos, una presencia que se conecta con la visión internacionalista de los primeros fundadores de la nación haitiana. Dessalines (Jean-Jacques Dessalines) tenía una visión internacionalista muy clara y sabía que el destino de la revolución antiesclavista haitiana, por esos días, existía la posibilidad de crear mecanismos solidarios más amplios y la participación de los demás pueblos en la emancipación.

En un articulo de la Constitución, Dessalines dice: “todo ciudadano del mundo que está dispuesto a luchar contra la esclavitud puede tener la nacionalidad haitiana”. Era una visión muy avanzada y Dessalines decía por ejemplo -había sacado un decreto-, que él estaba decidido a regalar 40 gourdes por cada capitán de barco que llevaba a Haití negros que se habían liberado de la esclavitud de otros países. Así que era una visión internacionalista realmente muy interesante, no solamente de internacionalismo, sino también una visión de continuidad de la lucha de los indígenas masacrados en Haití. Por ejemplo Dessalines llamó a su ejército, el “Ejército Inca”, es decir que tenía una clara visión, de esa continuidad necesaria en la lucha de los indígenas, de los negros africanos y las luchas actuales.

Hay que retomar esas visiones, esos valores que se están materializando un poco a través del ALBA, de ese espacio solidario de resistencia pero también de creación de nueva fraternidad entre los pueblos del continente.

OTRO PRESIDENTE QUE FALLÓ A LAS MASAS HAITIANAS

DE: Y el actual Presidente de Haití, ¿él va seguir esa posición sumisa ante un neocolonialismo como podemos ver que el imperialismo está actuando en forma abierta ahora con la Cuarta Flota, con nuevas bases militares en Colombia, en Costa Rica, hay dos nuevas en Panamá, Honduras ya tiene una nueva base en la Costa Atlántica en el departamento de Mosquitia. . . ?

CCh: Es una historia bastante deplorable, triste, porque René Preval fue electo en el 2006 sobre el supuesto de que él era el único personaje dentro de los 38 candidatos que existían, era el único que la gente pensaba que podía llevar a acabo un proyecto de resistencia frente a la MINUSTAH y frente al proyecto de recolonización. Incluso la gente decía “ABA MINUSTAH, VIVA PREVAL” durante las elecciones del 2006. Pero cuando subió al poder tomó una agenda totalmente distinta. Al inicio parecía acercarse mucho al ALBA, incluso fue a participar directamente a algunas cumbres del ALBA.

DE: Aquí llegó Chávez también corriendo junto con el pueblo recibiéndolo…

CCh: Sí Chávez fue recibido muy triunfalmente aquí con una movilización masiva, incluso anuncios de 4 horas, la gente no sabía pero se dio una manifestación enorme… Cuando Clinton viene aquí nadie sabe (risas).

Así que al inicio parecía realmente estar en una dinámica de resistencia, pero muy rápidamente con el acuerdo que hizo con la MINUSTAH, con las superaciones de masacre incluso contra los barrios populares, se ha ido alejando de la dinámica popular y eso confirmó muy claramente con la postura que tomó en el 2009 cuando se dio el debate sobre el salario mínimo y se opuso de manera tajante a un aumento del salario mínimo, un aumento totalmente normal, incluso muy tarde porque el último aumento fue del 2003. Del 2003 a 2009 ningún aumento salarial, a pesar del alza de los precios de 2008. Es decir que era una cosa casi evidente que era necesario hacer un aumento. Pero él se opuso a ese aumento salarial, aliándose con ocho dueños de fábricas de maquilas contra, prácticamente, la opinión pública entera. Así que se define cada vez más en ese campo de la oligarquía tradicional, se define cada vez más en ese campo del imperialismo, y a pesar que mantiene relaciones con Chávez y con Cuba, pero su política concreta está cada vez más marcada por la dominación del Imperio y la aplicación de los planes del Fondo Monetario Internacional.

NO ACEPTARÁ CREACIÓN DE BASES MILITARES

Pero el pueblo de Haití es un pueblo que tiene mucha fuerza cultural, es un pueblo que tiene mucha fuerza de resistencia y que siempre ha sabido oponerse a los planes de dominación con múltiples estrategias, a veces estrategias bastante sorprendentes de resistencia, y estoy seguro que en esa coyuntura vamos a asistir a un nuevo despertar de la resistencia popular, nuevas formas organizativas, porque lo que está en juego es prácticamente la dignidad del pueblo de Haití en el sentido de existir como pueblo independiente y autónomo. Y creo que el pueblo de Haití no va a aceptar esa humillación impuesta por los montajes insurrecciónales que se hicieron el 31 de marzo.

DE: Pues no es una casualidad que el pueblo haitiano fue el primero que se liberó del colonialismo en este continente.

CCh: Yo quiero agregar que todo el proceso de instrumentalización y la crisis haitiana por el imperialismo es una vergüenza total que hay que denunciar. Llegaron aquí 126 barcos y los cuatro más grandes el único que era un barco hospital era el US Confort. Los tres eran barcos de guerra, barcos de ataque, incluso con armas nucleares. Es un proceso totalmente inaceptable, indignante y es muy importante que los pueblos del mundo sepan que la respuesta de EEUU a la crisis humanitaria en Haití fue una respuesta con armas nucleares y por supuesto que eso no solamente no permitió ninguna ayuda concreta al pueblo de Haití, pero obstaculizó la llegada de otras ayudas mucho más efectivas con el control de aeropuerto y dilató de dos días la llegada de un barco hospital, de una avión hospital que venía de Francia, dilató la llegada de aviones de Venezuela de Cuba, de CARICOM y que eso se tradujo en muertes, tragedias humanas y heridos que han perecido por esa presencia militar.

Es muy importante saber que el pueblo de Haití no va aceptar la creación de nuevas bases militares norteamericana aquí. Estamos denunciando esa militarización, esa instrumentalización en la crisis haitiana, y queremos que la lucha del pueblo de Haití sea un ejemplo para la lucha de todos los pueblos del mundo.

Aprovecho para saludar el pueblo de Honduras que está padeciendo una dictadura militar y que estamos con ustedes, con el pueblo de Honduras, en esa lucha contra el saqueo y la militarización, y contra todo lo que se está haciendo, asesinando gente, asesinado periodistas para desarticular las luchas populares. Pero sabemos que el pueblo de Honduras tiene la fuerza para resistir y ganar ese combate.

viernes, 17 de diciembre de 2010

HONDURAS : Nueve balas de los guardias de Miguel Facussé quedaron en el cuerpo de Maximiliano. POR DICK Y MIRIAN (Cámaras) EMANUELSSON

LAS VICTIMAS DE LA GUERRA CONTRA LOS CAMPESINOS EN HONDURAS (2)

Nueve balas de los guardias de Miguel Facussé quedaron en el cuerpo de Maximiliano

Miguel Facussé es “asesino y ladrón salido del infierno” y va a “adueñarse de todo el país utilizando los mismos métodos que usa aquí”: Padre Fausto Milla


LAS VICTIMAS DE LA GUERRA CONTRA LOS CAMPESINOS EN HONDURAS (2)
VIDEOREPORTAJE (2), 25 min.): http://vimeo.com/17912432

Nueve balas de los guardias de Miguel Facussé quedaron en el cuerpo de Maximiliano from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.


101210 Maximiliano López, San Esteban from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.
3. ¡Contra el homicidio del planeta y los asesinatos de campesinos en Honduras!

POR DICK Y MIRIAN (Cámaras) EMANUELSSON

BAJO AGUAN / DICIEMBRE 2010 / Hoy siguieron los desalojos contra los campesinos en el Bajo Aguan. Hoy le tocó a la Cooperativa San Esteban afiliada a la organización campesina MUCA.

Presionados por conseguir “resultados en la búsqueda de armas” entraron centenares de militares y policías Cobras causando horror y zozobra entre la población humilde. Y como hasta ahora, los uniformados lejos de encontrar los “1000 AKA-47” dizque tienen los “guerrilleros campesinos entrenados por ex guerrilleros sandinistas nicaragüenses”, no encontraron más que una escopeta para cazar pájaros.

No es la primera vez que las familias campesinas en San Esteban son víctimas por la represión estatal. Maximiliano López, con 24 años de trabajo en el campo de Aguán y miembro de la cooperativa de San Esteban, fue víctima por la guerra sucia contra el campesinado el 4 de noviembre.

RAFAGAS INDISCRIMINADAS DE LOS GUARDIAS DE FACUSSÉ

Siete radiografías del cuerpo de Maximiliano detectaron que el campesino tiene nueve tiros en el cuerpo. Se quita su camiseta y comienza a mostrar las perforaciones en donde entraron y, en algunos casos, salieron las balas después que los guardias del terrateniente más poderoso de Honduras, Miguel Facussé, dispararon indiscriminadamente contra el campesino el 4 de noviembre 2010.
El campesino no solo fue victima por un intento de asesinato. Cuando estaba internado en el hospital llegaron los policías para investigar si él estaba en el hospital y el estado de salud. Y como era un testigo sobreviviente de la emboscada sentía miedo por su vida y huyó del hospital.

Dice, junto con los compañeros que lo acompañan, que están dispuestos de morir de pie en vez de rendirse ante lo que llaman “El Patrón”, el señor Facussé. La lucha por la tierra sigue, no importa que los medios leales a El Patrón está haciendo su guerra mediática, demonizando a los campesinos tildándolos “guerrilleros” y “invasores a la propiedad privada”.

¿Quiénes son estos guardias que tiene Miguel Facussé aquí en la región? le pregunto.

– No se ha podido hacer ningún acto de conocimiento. Por que cambian guardias como cambian . . . . andan encapuchados, dice el señor López y es interrumpido por el Padre Fausto Milla, luchador popular incansable al servicio del pueblo hondureño, que sí sabe quién es el Patrón:

– ¡Pero si sabemos que los manda es Miguel Facussé! ¡Este hombre ha salido del infierno para venir a sembrar muerte en Honduras! Este hombre va a empezar de adueñarse todo el país utilizando los mismos métodos que usa aquí. Por eso unidad y organización para parar y para cambiar esto.

A LA CORTE PENAL INTERNACIONAL (CPI)

Dice el Padre, indignado por las impresiones e impactos que le han dado los cuatro días en el Bajo Aguán y que caracteriza al señor Facussé por “asesino y ladrón”.

– Que los manda Facussé y “Goriletti, civiles y militares a la Corte Penal Internacional (CPI) para que sean juzgados por los asesinatos y crímenes que hayan cometido, dice el combativo sacerdote que también es médico de medicina natural y que fue perseguido por los militares durante la década negra en Honduras, los -80.

MUCA y el régimen de Porfirio Lobo suscribieron el 15 de abril este año un acuerdo en donde las 3500 familias campesinas afiliadas a MUCA serian beneficiadas con 11.000 hectáreas, repartidas en tres diferentes ocasiones. En cambio, los campesinas saldrían de una veintena de fincas ocupadas por los campesinos, acuerdo que MUCA cumplió pero que el régimen ha ignorado por completo, dicen los campesinos.

FACUSSÉ APROVECHA EL VACIO

Es más, la oficina del Instituto Nacional Agrario, INA, encargado de la reforma agraria y los títulos de propiedad de las tierras del estado, fue ocupada por los militares por orden del régimen de Lobo. Con esa acción el acuerdo MUCA-Lobo quedó en un vacío, vacío que Miguel Facussé y sus abogados aprovechan para que en los juzgados exigir que los militares desalojen los campesinos de las tierras que el acuerdo estipula ya deberían haber sido entregadas a los campesinos.

Sobre esta situación de la “No aplicación del acuerdo” entre el régimen de Porfirio Lobo y una de las organizaciones de los campesinos en el Bajo Aguán, el Padre dice:

– Pepe es un golpista y el Padre D´Escoto, ex presidente de la Asamblea General de la Naciones Unidas dijo que todos los golpistas son unos mentirosos, asesinos, ladrones y criminales. Eso es Pepe. Y a él le toca tomar medidas para que esto cambie.

El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) emitió ayer un comunicado en donde rechaza y condena las acciones ordenado por Porfirio Lobo que ayer también extendió al sur del país, Zacate Grande, en donde los comuneros que han vivido en esas tierras por más de un siglo fueron agredidos por policías militarizados, deteniendo ocho mujeres y siete hombres, que, según ellos, fueron brutalmente golpeados por los uniformados.

“Responsabilizamos a Miguel Facussé, Porfirio Lobo y Óscar Álvarez como los principales responsables de los crímenes que se están cometiendo en contra de nuestros hermanos en Silín y Zacate Grande. Exigimos la inmediata liberación de los detenidos en ambos hechos de violencia y la aparición con vida y sin perjuicio a la salud de los desaparecidos. Hacemos un llamado a los gobiernos del mundo y los organismos internacionales de derechos humanos a que presten atención a lo que sucede en Honduras, donde la vida y la integridad humana son irrespetados sistemáticamente”, termina el comunicado de prensa del Frente.

VIDEOREPORTAJE (2), 25 min.): http://vimeo.com/17912432

2. Bajo fuego los campesinos del Valle de Bajo Aguán: http://vimeo.com/17845367
3. ¡Contra el homicidio del planeta y los asesinatos de campesinos en Honduras!
http://vimeo.com/17460421

VIDEOS HONDURAS: http://vimeo.com/album/220363


miércoles, 15 de diciembre de 2010

HONDURAS : Entrevista a RAFAEL ALEGRÍA, vocero de VÍA Campesina-Honduras sobre la situación desalojo de centenares de campesinos en el Bajo Aguán. Por DICK Y MIRIAN EMANUELSSON

El régimen de facto formaliza una nueva red de sapos al estilo colombiano que involucra a la población civil en la "guerra sucia".
Entrevista a RAFAEL ALEGRÍA, vocero de VÍA Campesina-Honduras.



EL QUE GUARDA SILENCIO ANTE LA INJUSTICIA TAMBIÉN SEVUELVE CÓMPLICE.
EXIGIMOS LIBERTAD PARA LOS CAMPESINOS PRESOS DEL MCA.



Frente Nacional de Resistencia Popular en Colón,Honduras.

www.movimientocampesinodelaguan.blogspot.com

Muestra tu solidaridad con el MOVIMIENTO CAMPESINO y sigue al día lo que va aconteciendo en el grupo del FACEBOOK. Unete a:
http://www.facebook.com/?tid=1395036990354&sk=messages#%21/group.php?gid=257534804920&ref=ts


POR DICK Y MIRIAN (CÁMARAS) EMANUELSSON


TEGUCIGALPA / 2010-12-02 / Mientras el ejercito y la Policía Nacional comenzaron hoy el desalojo de centenares de campesinos en el Bajo Aguán, violando flagrantemente el acuerdo entre MUCA y el régimen de facto de Porfirio Lobo, en la capital hondureña se movilizaron miles de campesinos en solidaridad con los 3500 campesinos y sus familias en el Bajo Aguan.
El pueblo hondureño esta indignado por el terror que el estado, a través de su ejército y policía, esta cometiendo contra los humildes campesinos en la costa norte, dice Rafael Alegría que entrevistamos durante la movilización campesina y popular, hoy jueves.
Rechaza con ironía las acusaciones que primero salieron de la boca del hombre más poderoso de Honduras, Miguel Facussé, que los campesinos organizados en el Bajo Aguan serian ahora no invasores de tierra sino guerrilleros.
Esa acusación ha sido sistemáticamente copiada y publicada en el diario golpista El Heraldo que ayer, miércoles 1 de diciembre, pasó todas las barreras de descaro acusando a los campesinos ser guerrilleros entrenados en Nicaragua y que ahora incluso están violando a las campesinas de la zona.

martes, 14 de diciembre de 2010

HONDURAS : ““Veinticinco campesinos han sido asesinados este año en Bajo Aguán”. Por DICK Y MIRIAM EMANUELSSON

Dick Y MIRIAN (CÁMARAS) Emanuelsson | 05-12-2010 
Mientras el ejercito y la Policía Nacional comenzaron hoy el desalojo de centenares de campesinos en el Bajo Aguán, violando flagrantemente el acuerdo entre MUCA y el régimen de facto de Porfirio Lobo, en la capital hondureña se movilizaron miles de campesinos en solidaridad con los 3500 campesinos y sus familias en el Bajo Aguan.

El pueblo hondureño esta indignado por el terror que el estado, a través de su ejército y policía, esta cometiendo contra los humildes campesinos en la costa norte, dice Rafael Alegría que entrevistamos durante la movilización campesina y popular, hoy jueves.
Rechaza con ironía las acusaciones que primero salieron de la boca del hombre más poderoso de Honduras, Miguel Facussé, que los campesinos organizados en el Bajo Aguan serian ahora no invasores de tierra sino guerrilleros.
Esa acusación ha sido sistemáticamente copiada y publicada en el diario golpista El Heraldo que ayer, miércoles 1 de diciembre, pasó todas las barreras de descaro acusando a los campesinos ser guerrilleros entrenados en Nicaragua y que ahora incluso están violando a las campesinas de la zona.
GUERRILLEROS FANTASMAS
Bajo el cínico titulo: “Los operativos policiales y militares han comenzado a dar resultados”, resultados que el pueblo hondureño hasta ahora no ha visto, ni un solo detenido y menos un solo AKA-47 de los mil (1000) que el presidente de facto y su ministro de seguridad aseguran se encuentran allá entre los campesinos entrenados por viejos comandantes guerrilleros sandinistas en el país vecino.
Pues ahora el diario tranquiliza al pueblo, por que afirma el señor Jorge Canahuati, dueño de El Heraldo, que “Los grupos armados que sembraban el terror en El Tumbador de momento han desaparecido” pero advierte que “campesinos afirman que se trasladaron a otras fincas y siguen en posesión de las armas de alto poder”.
El Tumbador era la finca donde fueron asesinados cinco campesinos por, lo que los campesinos dicen ser “paramilitares” al servicio de Miguel Facussé.
Lo que quiere decir El Heraldo, es que hay mantener el alarma en alto, no hay que bajar la guardia por que de repente vienen “Los Guerrilleros Fantasmas” de nuevo a la zona y siembran el terror que ningún testigo con nombre y apellido ha dado su testimonio.
¿Esperando el ejercito colombiano?
Rafael Alegría se ríe pero con resignación cuando tocamos el tema. “El arsenal de armas” que Canahuati ha señalado podría ser suficiente para armar un ejercito irregular que fácilmente borraría del mapa el ejercito nacional, acusado hoy por sus propios integrantes [1] por ser una junta de golpistas corruptos.
Pero para no ser declarados ¡“Alerta, Viene el Lobo”¡ dice El Heraldo que el “Ejecutivo aseguró que desde hace mucho tiempo se sabía de la existencia de los grupos irregulares, sin embargo, los informes de inteligencia se mantuvieron en secreto para evitar estropear las investigaciones”.
Pero si sabían de la existencia de los “grupos irregulares”, ¿porque no los detuvieron? ¿O estaban esperando el ejército colombiano? ¿No es capas el ejército y la policía hondureña de detener a los “irregulares”?
¿Y cual es el resultado de las investigaciones?
Pues ahí se quedan cortos. No hay absolutamente nada.
Los abusadores sexuales guerrilleros. . .
Pero El Heraldo no se queda corto y la fantasía hace cosquilla con la fantasía del hondureño cuando pone en alerta sobre las barbaridades de los “comandantes guerrilleros del MUCA”, estos comandantes que son más místicos y Fantasmas que el “Subcomandante Marco” en el estado de Chiapas, que, por lo menos, es visible con una pasamontañas.
Pero no en Honduras. “Varios pobladores aseguran que en esa zona los abusos sexuales de los grupos armados han sido normales y todos quedan en la impunidad”.
¿No les da pena, colegas de El Heraldo, publicar semejante acusación sin fuente más que “pobladores”? ¿A quien intenta de convencer con semejante cuento chimbo?
EL ODIO Y LA OBSESIÓN DE CANAHUATI CONTRA ZELAYA
¿Y a quien se dirige Canahuati con su acusación, de abusos sexuales que pronto será abusos sexuales apoyados de una u otra ONG bajo el mando de Marcia Villeda en donde le acusa a algún comandante guerrillero fantasma por abusar sexualmente alguna guerrillera que por supuesto también es menor de edad, si no es niña?
Pues, la acusación se dirige al enemigo No 1 de El Heraldo, el derrocado presidente Manuel Zelaya:
“Ya en el pasado, en el 2009, el ex presidente Manuel Zelaya Rosales conformó una guerrilla zelayista”.
¡No me digas! Aja, y ¿donde operaba esa “guerrilla zelayista”? ¡Nos debe una respuesta, Canahuati!
¿No te da vergüenza publicar semejante mentira barata? Tu, que eres de uno de los honorables integrantes del Comité Ejecutivo de SIP, Sociedad Interamericana de Prensa, los explotadores de periodistas, personal grafico y de imprenta, no tiene absolutamente ningún principio de ética, Canahuati? ¡Por me rehúso pensar que un colega y periodista normal en tu diario podría prestarse por semejante bajeza!
EL PRETEXTO PARA LA PRESENCIA MILITAR
Pero sigue el Salvador de la Libre Expresión en Honduras:
“Aquí hay miedo, el temor que sentimos es grande y no podemos hablar. Esta gente es mala, asalta y viola. A una prima mía la violaron y nadie puede decir todo lo que ocurre porque nos pueden matar. Ahora solo esperamos que la Policía vigile y ojala no permita que regresen, porque si no volveremos a pasar encerrados por miedo”.
Claro, y ahí avala El Heraldo la militarización de toda la zona campesina en el Valle del Aguán, protegiendo a los ejecutores de las masacres de campesinos humildes y pobres que solo quieren trabajar la tierra para mantener y ver crecer a sus hijos, acusados por ser guerrilleros.
Sin nombres, sin apellidos, sin la confirmación de una Fiscalía que jugó un papel decisivo en el blanqueo judicial del golpe de estado militar el 28 de junio de 2009, una mujer fantasma, según El Heraldo, hace testimonio al diario golpista que los Fantasmas guerrilleros violan mujeres invisibles en la región que a grito, según El Heraldo, pide presencia de los Verde Olivo.
“No me hagan reír”, como decía Juan Gossaín, directo de Radio RCN en Colombia, cuando Uribe intentó decir que “Yo no fui”, negando algo que ver en las “Chuzadas”, la interceptación de la oposición política y los periodistas que, al contrario del El Heraldo, investigaban y cuestionaban, como debemos hacer, al Poder Fáctico.
El Heraldo hace lo contrario, se acuestan con el “objeto” que debería investigar.
LLEGADA INTERNACIONAL A LA ZONA
La miseria periodística es total y es con este marco de guerra psicológica que el drama en el Bajo Aguan ha movilizado el pueblo hondureño a expresar su solidaridad con los campesinos que entre las palmas africanas huyen los batallones del ejercito que el terrateniente Miguel Facussé, Reinaldo Canales y Rene Morales han sembrado en tierras que son desde hace un siglo de los campesinos de la región y, para rematar esta historia, el mismo Estado hondureño compró de un terrateniente estadounidense.
Y es por eso que el MUCA, la Vía Campesina y el Frente Nacional de la Resistencia hondureña han invitado a varios personajes del mundo de acompañar a los campesinos en su dura lucha para la supervivencia y a resistir la guerra que se ha desatado contra ellos.
Varios integrantes de la Comisión de Verdad están llegando en este momento a Honduras y varios periodistas nacionales e internacionales viajarán la próxima semana hacia el Bajo Aguan para tomar testimonios sobre los abusos ejecutados contra los campesinos de la región por parte del régimen de facto.
UNA NUEVA RED DE SAPOS AL ESTILO COLOMBIANO
La perspectiva es oscura. Hoy habló Porfirio Lobo y su ministro de Seguridad, Oscar Álvarez, que Honduras tendrá una “Red de Sapos” al estilo de Colombia. Los alcaldes y la población civil serán los sapos e informantes a la Policía local. En Colombia era el Batallón local del ejército que era “El Capo” para los sapos. Solo falta la “Recompensa” para avisar al jefe policial que “el vecino es un miliciano al servicio a la Resistencia”.
Mientras tanto, el ejército colombiano sigue operando en Honduras sin que el señor Porfirio Lobo haya publicado una lista de los militares colombianos, como prometió hacer. Es más, un oficial de la Policía Colombiana fue condecorado con la “Medalla de oro” en estos días por el régimen por sus obras en Honduras.
Uribe fue condecorado la semana pasada por el Congreso Nacional en Honduras. Y ahora le tocó un oficial colombiano. Uribe es demandado a la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad y varios de sus ex ministros y ex jefes de la policía política secreta se encuentran ya en el exterior en calidad de “asilados” o están en proceso, apoyados por el mismo Uribe, de solicitar asilo en el exterior.
PARAMILITAR COLOMBIANO ORDENÓ 4.000 MUERTES Hoy fue sentenciado a ocho años de cárcel en Colombia uno de los jefes paramilitares, Jorge Iván Laverde, el ’Iguano’, de los cuales ha cumplido siete, por haber ordenado más de 4.000 muertes. Confesó que él mismo había asesinado más de 100 de sus compatriotas, varias decenas en los hornos al estilo de los nazis alemanes (2).
Pero lo interesante es que ese jefe paramilitar patrullaba con sus matones en la ciudad de Cúcuta, junto con las tropas del ejército y la policía y con el aval de las autoridades. Su tarea era matar a todos y todas que llegaron a Cúcuta en calidad de desplazados por la guerra interna.
Y para coronar esta historia de un genocida, el señor Laverde tenía como su mejor vecino “la Regional de Inteligencia del grupo Maza, del Ejército”.

NOTAS: [1] Grupos armados se desplazan en el Aguán http://www.elheraldo.hn/Ediciones/2...
(2) Condenan a ocho años de cárcel al jefe paramilitar ’el Iguano’. Por El Tiempo http://www.eltiempo.com/justicia/alias-el-iguano-sera-el-tercer-condenado-en-justicia-y-paz_8499780-4




EL QUE GUARDA SILENCIO ANTE LA INJUSTICIA TAMBIÉN SEVUELVE CÓMPLICE.
EXIGIMOS LIBERTAD PARA LOS CAMPESINOS PRESOS DEL MCA.



Frente Nacional de Resistencia Popular en Colón,Honduras.

www.movimientocampesinodelaguan.blogspot.com

Muestra tu solidaridad con el MOVIMIENTO CAMPESINO y sigue al día lo que va aconteciendo en el grupo del FACEBOOK. Unete a:
http://www.facebook.com/?tid=1395036990354&sk=messages#%21/group.php?gid=257534804920&ref=ts

El revolucionario

"... sean capaces de sentir en lo más profundo cualquier injusticia, cometida contra cualquiera, en cualquier parte del mundo, pués es la cualidad más linda de un revolucionario..."

Ernesto Guevara de la Serna - Che

Otros títulos

Related Posts with Thumbnails