“Mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma y nervio de la raza”…… (Augusto Nicolás Calderón Sandino)


CteSolidaridadSandinista@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta HONDURAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HONDURAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de enero de 2012

Honduras: Comunicado de artistas e intelectuales sobre Bajo Aguán

LLAMAMIENTO DE SOLIDARIDAD

A la comunidad nacional, al gobierno de la República y a la comunidad internacional, sobre las ejecuciones de campesinos y líderes populares en el Bajo Aguán y el acelerado deterioro de la situación de los derechos humanos en el país

Los regímenes surgidos después del golpe de Estado de junio de 2009, ungidos por el gobierno norteamericano, por la camarilla empresarial que ha saqueado el país y por las iglesias fundamentalistas, han reeditado la represión que, en la década del ochenta, sumió a Honduras en el dolor.
Si ayer un militarismo fanático, fascista y brutal entrenó y formó grupos de asesinos para que secuestraran, mataran y desaparecieran selectiva y clandestinamente a dirigentes populares y políticos, hoy, ese militarismo que por muchos años se mantuvo larvado, reeditado quizás ahora con mejor equipo y mayores entusiasmos antipopulares, ha vuelto a la luz para emprender tareas de exterminio en el lugar que les señalen.
En el campo y la ciudad, en las manifestaciones de ciudadanos indignados por la crisis y el golpe, en los desfiles de estudiantes y maestros, allí donde haya una protesta de gente libre, se hace presente el aparato de muerte con las tanquetas, los fusiles, las bombas, las pistolas bajo el falaz argumento de que -sometidos al imperio del orden dominante y el silencio fraguados por las armas- florecen el progreso, la democracia y la convivencia.

Justo cuando se suponía que tenía que mejorar esa situación, a raíz del Acuerdo de Cartagena y cuando los presidentes de Honduras y Colombia declaran que se está cumpliendo con el compromiso de respeto a los derechos humanos, los hechos sangrientos de los últimos días revelan una involución, especialmente porque se ha criminalizado al movimiento campesino señalando la existencia de vínculos con fuerzas guerrilleras entrenadas y financiadas por gobiernos extranjeros y con narcotraficantes cuyos socios son otros.
Si la situación es grave en todo el país, en el agro y especialmente en la región del Bajo Aguán, es insostenible. El cómputo de los muertos ya sobrepasa al medio centenar.
El envío de contingentes militares regulares pretende desviar o desdibujar la responsabilidad de las Fuerzas Armadas en la presencia de escuadrones de asesinos y en la protección a elementos represivos de índole particular que campean en la región y los cuales se conocen por su vocación provocadora y homicida. Asimismo, la forma cómo se está manejando el problema permite deducir que lo que se busca es agotar la capacidad de lucha de los campesinos para imponer una solución mediatizada que privilegie los intereses de grandes empresarios del agro en la zona.
Pero la ceguera del gobierno, sus compromisos con la gran empresa y su desconocimiento de las leyes sociales les impide ver que, en la lucha campesina, no habrá agotamiento y que, de no encontrarse pronto una solución justa y democrática a la problemática agraria, la región del Aguán puede convertirse en la puerta de entrada para acciones de mayor envergadura en donde estaría comprometido todo el futuro del país.
Se ha llegado a  una etapa clave en la escalada violenta; un momento dramático y sangriento que nos obliga, a los firmantes académicos e intelectuales, artistas y creadores de las más diversas filiaciones, a denunciar el comportamiento vil de las fuerzas que pretenden resolver los conflictos estructurales latentes de nuestra sociedad por la vía del crimen político, del asesinato a sangre fría y la intimidación de las organizaciones.
Nos escandaliza, también, que, pese a la evidencia, la generalidad del sistema mediático, identificado con el golpe de Estado y que repite las líneas de la propaganda oficialista, desestima los síntomas de degradación social y política y continúa fingiendo que aquí no pasa nada. Así, los feminicidios se imputan, como dice la policía, al perfil de las víctimas; se afirma que los crímenes contra los líderes populares son producto de la delincuencia común; se vinculan al narcotráfico o son el resultado de riñas intestinas. Se ha llegado, incluso, al extremo de minusvalorar o tergiversar el asesinato de un estudiante adolescente que participaba en una manifestación pacífica en el portón de su escuela.
Los crímenes permanecen en perfecta impunidad y se reproducen cada vez con mayor saña y crueldad, en el marco de una estrategia para infundir el miedo, castrar el ánimo batallador de nuestro pueblo y matar su esperanza.
Entendemos la importancia de la agroindustria y de la seguridad jurídica, que solo puede establecerse sobre una ley consensuada. No pretendemos dictar líneas de política, sino llamar la atención sobre el salvajismo con el cual se pretende sofocar las justas demandas sociales. La violencia incontrolable supone un Estado incapaz de mantener el orden y garantizar la convivencia, atributos sine qua non de la soberanía y la legitimidad.
Por lo anterior, los abajo firmantes, urgimos a la comunidad internacional y nacional a pronunciarse contra el desangramiento permanente que ocurre en el Bajo Aguán. Cada vida segada en aras de satisfacer los intereses de la oligarquía nacional y de sus vínculos transnacionales económicos y políticos, es un crimen más de lesa humanidad que aleja la posibilidad de reconstruir la convivencia.
Rodolfo Pastor Fasquelle, historiador; Darío A. Euraque, historiador; Teresa de Maria Campos, antropóloga y artista; Helen Umaña, escritora; Isadora Paz, socióloga y artista de la danza; Aníbal Delgado Fiallos, sociólogo; Mario Gallardo, escritor; Mario Ardón Mejía, antropólogo; Adrienne Pine, antropóloga; Armando García, escritor y fotógrafo; Geraldina Tercero, antropóloga; Manuel de Jesús Pineda, escritor; Roxana Pastor Fasquelle, educadora; Guillermo Mejía, periodista; Eduardo Bähr, escritor; Débora Ramos, escritora; José Antonio Fúnez, escritor y diplomático; Dana Frank, historiadora; Julio Escoto, escritor, Patricia Murillo, periodista; Gustavo Larach, historiador del arte; María de los Ángeles Mendoza, historiador; A. Flores publicista; Allan Fajardo, sociólogo y empresario; Anarella Vélez, historiadora; Héctor Martínez Motiño, economista; Emilio Guerrero, escritor y empresario; Héctor Castillo, artista; Jorge Martínez, escritor, Sergio Raúl Rodríguez, músico; Víctor Manuel Ramos, médico y escritor; Mayra J. Mejía del Cid, abogada; Héctor Valerio, médico y empresario; Marcio Valenzuela, ingeniero y empresario; Gustavo Zelaya, filósofo e historiador; Rosa María Messen Ghidinelli, socióloga; Jorge A. Amaya Banegas, historiador; Daniel Reichman, antropólogo; Oscar A. Puerto Posas, economista; Russel Sheptak, historiador e ingeniero en computo; Rosemary Joyce, antropóloga; Mauricio de Maria Campos, economista, y diplomático; Iris Mecía, poeta y periodista; Joaquín Portillo historiador, Isbela Orellana, socióloga; Omar Pinto, artista; Edgar Soriano, historiador; Tito Estrada, dramaturgo; Natalie Roque, historiadora; César Lazo, periodista y escritor;  Fabricio Estrada, poeta; Ricardo Salgado, politólogo; Soledad Altamirano, poeta; Rodolfo Pastor Campos, politólogo y diplomático; Lety Elvir, escritora; Beatriz Valle, diplomática; Marlin Oscar Avila, Lic. Desarrollo Socio Económico y Analista Político

WWW.SANDINOVIVE.INFO

jueves, 13 de enero de 2011

El pueblo hondureño se movilizó para rescatar al líder popular secuestrado por un grupo paramilitar. Por Dick & Mirian Emanuelsson

El pueblo hondureño se movilizó para rescatar al líder popular secuestrado por un grupo paramilitar from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.



Sus captores hablaban en inglés e idioma que Juan Chinchilla no reconoció

POR DICK Y MIRIAN (cámaras) EMANUELSSON

VIDEOREPORTAJE Y ENTREVISTAS CON:

1. JOSÉ ANTONIO FLORES, miembro del MUCA del asentamiento Aurora en el Bajo Aguán.
2. REINA CENTENO, Dirigente de barrios y colonias del departamento de Francisco Morazán
3. DIONISIA DÍAS, abuela de la resistencia que dice sentirse como sí ha perdido un hijo o nieto.
4. TOMAS ANDINO, dirigente del FNRP, que analiza el por qué del secuestro de Juan Chinchilla.
5. DIANA DULCEY, dirigente juvenil del FNRP

VIDEOREPORTAJE DEL DESALOJO MILITAR DE LOS ASENTAMIENTOS PASO AGUAN Y PANAMÁ: vimeo.com/​18613479



TEGUCIGALPA / 2011-01-10 / No fue una movilización de masas pero fue combativa. Fue una demostración sin miedo ante los uniformados. Estos se habían concentrado frente a la fábrica Química Dinant, una de tantas que posee Miguel Facussé, el industrial, el terrateniente y el empresario más poderoso en Honduras.

Temprano en la mañana este lunes llegaron unos 150 jóvenes y viejos, campesinos y estudiantes, obreros y Abuelas para reclamar ¡LIBERTAD SANO Y SALVO PARA JUAN CHINCHILLA!

Éste joven y líder campesino del Movimiento Unificado Campesino del Aguán, MUCA y representante nacional de la juventud en el Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, ha ganado la simpatía no solamente en Honduras sino en el campo internacional. Con su sonrisa y hombros anchos nunca ha tenido temor de enfrentar contra un estado que COFADEH (Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras), considera de carácter “terrorista”. Es que han sido asesinados, según MUCA, más de 30-35 campesinos solo en el Valle de Aguán durante el año 2010. ¿Y como es posible, si tomamos en cuenta, que casi la mitad del ejercito hondureño y centenares de policías y Cobras, ahora gastados y cansados después meses en terreno inhóspito, están agrupados allá?

Es por eso que la juventud de la Resistencia hizo una convocatoria relámpago al pueblo hondureño en la capital para exigir y reclamar la vida de Juan Chinchilla.



BAJO EL SOL RADIANTE entrevistamos a JOSÉ ANTONIO FLORES, miembro de MUCA e integrante en el Asentamiento Aurora en el Bajo Aguán. El campesino relata que la organización, que tanto odio ha despertado en los sectores de los terratenientes por su firme posición de exigir que la tierra es para los que la trabajan, ha “recurrido postas policiales y lugares para encontrar una señal de vida. Pero hasta ahora no hemos sabido nada”, decía el compañero Juan esta mañana.

En la región de Aguán sus compañeros no dudan o vacilan de acusar a los grupos armados al servicio de Miguel Facussé por ser los responsables por la desaparición forzada de Chinchilla y en complacencia con los miles de uniformados que tiene la región de Aguan con un control de mano de hierro.

REINA CENTENO, dirigente femenina de la Resistencia de Barrios y Colonias en el departamento de Francisco Morazán, subraya que la lucha iniciada esta mañana para rescatar con vida su compañero seguirá hasta encontrarlo.

– Miguel Facussé se cree dueño de este país. Aquí hemos tomado las calles en las afueras de la fabrica de Facussé y se va a reunir el Comité Ejecutivo del Frente para tomar otras acciones. El Frente acusa directamente al señor Facussé por el secuestro de Juan, dice la luchadora popular, bronceada y trigueña después de haber ido meses en las calles combatiendo primero el golpe de estado militar y ahora construyendo también una defensa organizada al pueblo hondureño para rechazar las alzas de la vida en el post-golpe. El país esta destrozado económicamente y se refleja en los 16 asesinatos diariamente.



EN LA LOMA un poco arriba de la fábrica se han ubicado unas personas con camera de video que estan registrando a los manifestantes unos 20 metros abajo. Provoca indignación y la gente comienza a gritar ¡“ASESINOS”! La persona arriba, que enfocamos con nuestro equipo gráfico, solo se ríe pero se esconde en la sombra de un árbol.

Lo que también despierta indignación es la apariencia de una mujer de aproximadamente 50 años. Escribe Dina Meza, periodista de Defensores en Línea, órgano de COFADEH, en su reporte sobre la manifestación esta mañana [1]:

“En esta actividad según testimonios de miembros del FNRP, se hizo presente Jacqueline Folgía, quien llegó en actitud de amenaza, aceleró su vehículo varias veces y permaneció impávida observando a los manifestantes con actitud de mucho rencor. ¿Qué hacía allí la ex miembro del Escuadrón de la Muerte 3-16 y una de las principales figuras ejecutoras del golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya Rosales?, se preguntaron”.

“En el año de 1987 fue nombrada Jefa de la Sección de Análisis, según acuerdo No. 02-81 del 12 de enero de 1987. Esta información puede encontrarse en el informe “Los hechos hablan por sí mismos”, presentado en 1993 por Leo Valladares, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos. La tarea de la Sección de Análisis era nada menos que recopilar los perfiles de civiles a los que consideraban objetivos militares, en el marco de la Doctrina de la Seguridad Nacional, quienes posteriormente fueron desaparecidos, asesinados o torturados. Foglia ha sido denunciada como una de las principales figuras del golpe de Estado”, dice la valiente colega Dina Meza.

NOS TOPAMOS, como en todas las acciones del Frente de Resistencia, con la “Abuela de la Resistencia”, DIONISIA DÍAZ, 76 años. Nunca le falta su querido megáfono que compró en vez de una licuadora cuando supo esa fatal mañana el 28 de junio de 2009 del golpe estado militar. Su marido se enojó por que no llegó con la licuadora para hacer su juego natural y esta bajita pero aguerrida mujer le dijo tranquilamente que quería divorciarse ya que el esposo no quiso salir a las calles con el pueblo para revertir el golpe militar. El golpe de estado ya era un hecho con los aviones de guerra sobrevolando y asustando el millón de habitantes en Tegucigalpa.

– Parece que se ha ido un hijo, un nieto, dice con tristeza pero con rabia donde esta a solo unos cinco metros al muro de los uniformados, armados con AKA-47 y “toletes” para pegar a los manifestantes.

– Me duele, por que no quisiera que sea verdad su desaparición. Pero estos desgraciados no lo han llevado para arrestarlo sino para matarlo, dice con rabia.

Y se siente como las Madres o Abuelas de Plaza de Mayo en Buenos Aires que ha venido a Honduras en calidad de integrante de la Comisión de Verdad-Verdad (no la oficial) para revisar y registrar las violaciones de los derechos humanos después el Golpe de Estado. Y la Abuela Dionisia se siente hoy como una de ellas, por que un hijo, un nieto ha desaparecido. Por el momento. Y por eso esta ella también en la calle, como las Madres y Abuelas en Buenos Aires en esos días grises y peligrosos en 1977. Fue cuando comenzaron su lenta caminata en la Plaza de Mayo que les causaron tanto horror a aquellas señoras que sacudieron a los generales y los corruptos presidentes de “Borrón y Cuentas Nuevas” como, por ejemplo, Carlos Menem, que les dio una amnistía “Punto Final” a Videla&Cia. Pero ya están detrás de las rejas para el resto de sus vidas, según la sentencia la semana pasada contra uno de esos el golpistas, Jorge Videla.

– ¡Yo sigo en la calle hasta que este muerta, pero primero la Refundación de Honduras, y de ahí voy a cruzar las piernas y morir tranquilamente! resume “la Comandante de la Tercera Edad” o de Juventud Acumulada en Honduras.



TOMAS ANDINO es también uno de esos intelectuales que no se queda detrás un teclado para opinar sino es consecuente sobre lo que opina y propone. Y está ésta mañana para reclamar ante los gerentes de la fabrica de Miguel Facussé la vida del compañero Chinchilla, desaparecido 36 horas antes.

– Yo creo que se puede interpretarlo en dos maneras: Una acción desesperada de los terratenientes del Aguán en vista que el movimiento campesino no ha desistido su forma de lucha popular, esta en continua movilización y organización. Yo creo que ellos (los terratenientes) buscan cualquier manera de asustar a los campesinos. Han secuestrado a un compañero dirigente del MUCA, que no solo es dirigente campesino, sino también dirigente de la Resistencia Nacional. Quieren enviar un mensaje que los terratenientes están vivos y que van a hacer lo necesario para que los campesinos no logren sus objetivos.

El segundo motivo por el secuestro de Juan Chinchilla, dice Tomas Andino, es provocar a la Resistencia de adoptar medidas y formas de lucha más drástica en su lucha para la Refundación de Honduras, pero de confrontación que pueda desviar la atención de los temas políticos pendientes que esta en este momento en las agendas en el país.

DIANA DULCEY, dirigente juvenil del FNRP era una de las jóvenes que, cuando supo de la noticia de la desaparición de Chinchilla, se “puso pilas” para movilizar a la juventud para reclamar el regreso de su compañero.

– Juan fue electo para ingresar al Comité Ejecutivo del Frente. Él ha hecho una gran labor contra todos los pronósticos en los asentamientos en la lucha por los campesinos en el Bajo de Aguán. Nosotros acá en Tegucigalpa hemos tratado de coordinar con talleres de formación política y tareas para crear un Frente Juvenil de Resistencia, dice la joven dirigente de la Resistencia.

En el Bajo Aguan con sus asentamientos de familias campesinas sin techo, sin agua potable, sin tierra y sin lo más básico para la supervivencia humana existe la permanente amenaza de ser despertados a las 5.30 de la mañana de los uniformados por ser desalojados de sus tierras. Son además tildados por los medios ligados al golpe de estado de ser “guerrilleros”, de poseer de “mil AKA-47”. En esas tierras, la inmensa mayoría de los campesinos son de edades menores de 30 años por lo cual el trabajo político-organizativo de Juan Chinchilla ha sido muy valorado e importante.

DEJAMOS EL PLANTÓN ante la fábrica de Facussé y diez minutos después de la entrevista con Diana Dulcey escuchamos por la radio la noticia que Juan Chinchilla había escapado de sus captores a las seis de la mañana mientras ellos dormían.

Según la primera declaración de Chinchilla, los secuestradores eran guardias de Miguel Facussé, que incluso hablaban en inglés y en un idioma que no reconoció, posiblemente israelita que son expertos tanto en “consultoría de terrorismo estatal” como en ejecutar “acciones especiales” al servicio a los Poderes Facticos del mundo, pero siempre por un buen precio.

Chinchilla fue rescatado por sus compañeros de MUCA y no hay pocos que también agregan que fue liberado por las presiones, no solamente en Honduras sino por la inmensa solidaridad que fue expresada en la comunidad internacional. La Federación Mundial de los trabajadores de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (Rel-UITA) que a través del colega Giorgio Trucchi pudo establecer contacto en la mañana con representantes de la MUCA que confirmaron que Juan Chinchilla había escapado de sus captores que fueron acusados de ser guardianes del señor Miguel Facussé.

¿Es posible cometer un secuestro en una región que es la más militarizada en Honduras? Seguramente que sí. Pero sabiendo Facussé que toda la atención nacional e internacional está enfocada en cada movimiento que el magnate hace, parece que no importarle y que ahora también sea sindicado como “secuestrador”. Él sabe que la impunidad a los poderosos es prácticamente total.

¿Pero qué harán el Ministerio Publico y la Secretaria de Derechos Humanos del régimen de Porfirio Lobo sobre el testimonio de Juan Chinchilla?

¿Cumplirá ahora el gobierno de Lobo el acuerdo con MUCA el 17 de abril el 2010 que estipula que los campesinos, que sí cumplieron lo pactado, serían los dueños de 11.000 hectáreas en el Bajo Aguán en este momento bajo control de Facussé, pacto que Lobo no ha cumplido sino que ha acelerado, según MUCA y la Plataforma de DD.HH., los desalojos de miles de familias campesinas en el Valle de Aguán?

VIDEOREPORTAJE DEL DESALOJO MILITAR DE LOS ASENTAMIENTOS PASO AGUAN Y PANAMÁ (3): vimeo.com/​18613479

Bajo fuego los campesinos del Valle de Bajo Aguán (1)
vimeo.com/​17845367

Nueve balas de los guardias de Miguel Facussé quedaron en el cuerpo de Maximiliano (2) vimeo.com/​17912432

¡Contra el homicidio del planeta y los asesinatos de campesinos en Honduras!
vimeo.com/​17460421

miércoles, 12 de enero de 2011

Honduras: Entrevista con Juan Chinchilla - “Jamás podrán detener nuestra lucha”


Por Giorgio Trucchi - Rel-UITA

Tras haber logrado escapar de sus secuestradores y todavía agotado física y psicológicamente por la experiencia límite vivida en las últimas 48 horas, el dirigente campesino del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) y del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), Juan Ramón Chinchilla, accedió a hablar desde algún lugar de Honduras con Sirel.

-¿Puedes relatar cómo fue que te secuestraron?
-En la tarde del sábado 8 de enero fui a visitar a unos amigos en un centro comercial. Saliendo de allí me dirigí en mi motocicleta hacia la comunidad de La Concepción, pero me percaté de que me venían siguiendo.

Casi llegando a La Concepción me topé con un carro atravesado en la carretera. Fue en ese momento cuando me di cuenta de que entre las palmeras había gente que me estaba apuntando con armas.

-¿Qué pasó después?
-Me detuve y dejé caer la motocicleta al suelo. Varios hombres encapuchados me agarraron, le dispararon a la moto y me montaron a un vehículo, cubriéndome el rostro para que no viera hacia dónde nos dirigíamos.

Eran muchas personas, casi todas vestían uniformes de militares, polícias y de las guardias privadas de Miguel Facussé. Arrancaron el vehículo y manejaron aproximadamente unos 40 minutos en dirección de Trujillo. Llegamos a un lugar aislado, me metieron a una bodega y comenzaron a hacerme muchas preguntas.

-¿Qué querían saber?
-Si teníamos armas, de dónde salían las informaciones que se subían a internet y qué cantidad de campesinos estaban organizados. Tenían muchas fotos mías y de otras personas. Se veía que estaban bien organizados y que el operativo había sido minuciosamente preparado.

-¿Cuándo fue que te golpearon?
-Fue el domingo 9 por la tarde. Me levantaron y me enseñaron una mesa donde tenían herramientas de tortura. Comenzaron a hablar entre ellos. Decían: ¿qué vamos a hacer primero? ¿Le vamos a arrancar una uña o lo vamos a quemar?

Después comenzaron a golpearme en la cara, me quemaron el pelo, me decían que me iban a hechar gasolina en la cabeza y que me iban a quemar. Me golpearon en la espalda con un tolete. Había varios extranjeros. Algunos hablaban en inglés, mientras que otros hablaban un idioma que no logré entender.

-¿Cómo fue que lograste escapar?
-En la noche del domingo me sacaron de la bodega y fuimos caminando en la oscuridad. Logré escuchar una conversación en la que decían que por el momento la orden era de no matarme, así que me animé.

Subimos a un cerro y como no estaba amarrado, aproveché la oscuridad para comenzar a correr entrando a un bosque que estaba cerca. Los hombres me persiguieron disparando, pero logré esconderme. Corrí y caminé por mucho tiempo hasta que encontré a alguien que me ayudó y me pude comunicar con los compañeros.

-¿Cuál crees que ha sido el objetivo de este secuestro?
-Estamos en una lucha contra de los terratenientes. Sabemos que nuestros enemigos son Miguel Facussé, René Morales y Reinaldo Canales, y que el gobierno está a favor de ellos y no del pueblo.

El departamento ha sido militarizado dos veces y sabemos que van a usar cualquier instrumento para acabar con nuestra lucha. Tenían fotos y mucha información sobre nuestras organizaciones y sus integrantes. Quieren intimidarnos.

-Tu secuestro ha generado una fuerte corriente de solidaridad y de denuncia a nivel nacional e internacional. ¿Crees que de alguna manera contribuyó a detener la mano homicida de tus secuestradores?
-Ellos estaban preocupados por la presión a nivel nacional e internacional. Estaban monitoreando las noticias por internet y por radio, y es por eso que el domingo decidieron trasladarme a otro lugar. Creo también que toda esta presión contribuyó a que no me pasara algo más grave.

Agradezco infinitamente a todas las personas y organizaciones nacionales e internacionales que se han movilizado, así como a los medios que han denunciado mi secuestro.

La lucha siempre sigue. No me voy a detener, más bien hay que seguir con más fuerza. Tenemos que mantenernos unidos, porque sólo de esa manera podemos sacar adelante a nuestro país.

No aceptamos el golpe de Estado y nunca lo aceptaremos, aunque nos maten. Nunca voy a dejar la lucha. Mejor la muerte que la traición.


HONDURAS : No compres productos de Facussé




CAMPAÑA DE APOYO A LOS CAMPESINOS DEL VALLE DEL AGUÁN!!!
NO COMAS PRODUCTOS DE FACUSSÉ.
Comprando estos productos estas apoyando el asesinato de campesinos en Honduras y la represión en las comunidades del Bajo Agúan.
más de 20 campesinos asesinados en el Bajo Aguán por los comandos privados de Facussé.

martes, 11 de enero de 2011

HONDURAS : ¡Juan Ramón Chinchilla está libre!. Por Giorgio Trucci

Logró escapar de sus captores que le aplicaron tortura

Giorgio Trucchi
Rel-UITA




El jóven dirigente campesino del MUCA y directivo del FNRP, Juan Ramón Chinchilla, está libre. Después de dos días en cautiverio Chinchilla logró escapar de sus captores y se encuentra en un lugar no precisado de Honduras.

“Juan Chinchilla está bien. Se encuentra en buen estado de salud, aunque muy desgastado por los golpes y las torturas que le aplicaron", contó a Sirel el dirigente popular y miembro del Comité Ejecutivo del FNRP, Wilfredo Paz.

"Le quemaron el pelo y los brazos, lo golpearon, lo torturaron. Estamos responsabilizando a los terratenientes y productores palmeros de la zona, porque el secuestro de Chinchilla se da en el marco del conflicto agrario que hay en la región del Aguán”, sentenció Paz.

En este momento, Juan Chinchilla se encuentra escondido en un lugar no precisado de Honduras, donde llegó luego de haber logrado escapar de sus secuestradores.

“Logró desatarse y aprovechó que los secuestradores estaban dormidos para escaparse. Como a las 6 de la mañana logró comunicarse con los compañeros del MUCA, quienes se movilizaron hacia el lugar y lo ayudaron a esconderse en un lugar seguro. Estamos entrando en una nueva etapa de violencia en el Bajo Aguán -consideró el dirigente del FNRP- en la cual se pretende desmoralizar la acción de los movimientos campesinos. Ya tenemos la información de que los cuerpos represivos tienen fotografías de los dirigentes campesinos y del FNRP, y en esta nueva etapa se va a profundizar el sicariato, para secuestrar y asesinar a los dirigentes”, dijo Paz.

Según un primer testimonio brindado a sus compañeros por Juan Chinchilla, entre sus captores habrían extranjeros.

“El compañero confirmó que en el grupo de secuestradores habían extranjeros. Algunos hablaban inglés, mientras otros hablaban un idioma que él no logró comprender. Eso implica que hay sicarios en la zona, pagados por los terratenientes, que no son hondureños y que cumplen con la tarea de secuestrar y asesinar a gente comprometida con la lucha. La vida de los dirigentes populares está en peligro -concluyó Paz- y es una respuesta a las continuas y persistentes movilizaciones del pueblo organizado”.

En las próximas horas Sirel se comunicará con Juan Chinchilla para conocer los pormenores de este nuevo acto di intimidación y represión contra las organizaciones campesinas y el pueblo hondureño.

Fuente: http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2011/01/honduras-palma-africana-juan-ramon.html


lunes, 3 de enero de 2011

HONDURAS : No hay navidad con intervencion militar en el aguan

Frente Nacional de Resistencia Popular en el Aguán.
Tocoa, Colón, Honduras, C.A,28 de diciembre 2010..

El 23 y 24 de diciembre,durante la mañana intensos operativos militares se montaron en las cercanías de los acentamientos campesinos del valle del aguán,dos elicopteros de las fuerzas armadas de honduras sobrevolaron en repetidas ocaciones las comunidades campesinas,mientras que la ciudad de tocoa casi permanece en estado de sitio,pues la presencia de altos oficiales de la policía y del ejército,provocan para efectos de su seguridad personal una permanente movilización militar,provocando que la población civil a tempranas horas se concentre en sus hogares.Con la presencia de policías de todo el país,cada dos cuadras realizan operativos durante el día y durante la noche siendo victima la poblacion de todo tipo de actos violatorios a sus derechos.
Durante el 23 de diciembre nos vimos obligados a practicar el traslado de mas de cien familias campesinas pertenecientes a la empresa campesina paso aguan, desalojada el 16 de diciembre,a lo largo del recorrido desde la colonia Guadalupe Karney cede del movimiento campesino del aguán,MCA,Carros placa particular con hombres armados y enmascarados vinieron siguiendoles hasta las cercanía del acentamiento campesino la marañones.
El 22 de diciembre mientras se intervenía militarmente los grupos campesinos del MARCA en la márgen izquierda del río aguán fueron detenidos dos campesinos,similar hecho ocurrió en el desalojo de la paso aguán donde también detuvieron a un hombre y una mujer,los cuatro permanecen presos por poseción ilegal de armas ya que les encontraron en su poder unas escopetas viejas,los cuatro en fechas diferentes fueron trasladados al municipio de Trujillo en carros particulares con civiles que portaban armas de grueso calibre,pertenecientes a los empresarios terratenientes.Los civiles paramilitares actúan en los oprerativos con los operadores de justicia permanentemente.
¿Que navidad pueden celebrar los hijos e hijas y las viudas de nuestros compañeros asesinados?
¿Quién podría disfrutar de la navidad durmiendo en champas de plastico con una temperatura de diez grados?
¿A quién se le ocurre una feliz navidad para quienes duermen en el vivo suelo junto a sus hijos e hijas?¿Cual navidad si ni siquiera se tiene la mesa,mucho menos el pan de una cena?pero cuantos patriotas y revolucionarios,demócratas se emborracharon con el sentimiento de la navidad,y cuantos brindaron por la paz de los oligarcas,aún sabiendo que en plena navidad hay una guerra declarada contra el pueblo del bajo aguán?Estos días en el aguan son de guerra sicológica,asegura el ministro de seguridad que somos más de mil,los que iniciando el dosmil once vamos para la cárcel acusados de terrorismo de estado,mientras asegura además que porfirio lobo no negociara con delincuentes.
Utilizan personas influyentes económicamente y políticos para enviarnos mensajes que es mejor que nos vayamos de la región antes que nos maten o nos metan presos.
Se nos trata de engañar nuevamente,la comisión enviada por el gobierno encabezada por cesar ham,ministro mandadero en el ina,vino a mediatizar la lucha,con muestras claras de dividir,de separar a los grupos campesinos del frente nacional de resistencia popular en el aguan,incluyendo la amenaza para los grupos campesinos que no acepten su política mediatica en el agro hondureño,amenaza de no atenderles y de no resolver sus problemas,sin darse cuenta que hay unidad granítica ante el proceso de intervención militar que se practica en la zona.Pretende ignorar a la mayor parte de los grupos campesinos y mantiene un radicalismo frente a algunas situaciones que en el fondo favorecen a los terratenientes.La nueva jugada ante el MUCA, es sacarlos del marco del convenio firmado en el cual los campesinos obtendrían once mil hectáreas al cabo de un año,plazo que ya fracazó,proponiendoles proyectos fuera del mismo para legitimizar el incumplimiento del acta.
La mayor parte de la membresía del MUCA,no acepta la nueva propuesta,porque ademas,pretende separar del convenio el adeudum firmado por los grupos campesinos del MARCA,consistente en seguir posecionados de la tierra hasta que se resuelva el litigio por la vía judicial.
Otra de las jugadas,pretención del gobierno desde los inicios del conflicto,es saber cuantos y quienes son todos los MUCA,principio universal para aplicar correctamente una estrategia militar en el momento preciso,aún cuando las empresas autónomamente decidieron no incluir toda su memmbresía en sus personalidades jurídicas,ahora aplica por cuarta vez la aplicación de un nuevo censo en los acentamientos como condición para continuar negociando,tratando de ganar tiempo que ya no tiene.Lo mas delicado es que personalidades jurídicas que ya estan listas para ser entregadas a grupos campesinos de la márgen izquierda,particularmente de la marañones estan siendo retenidas caprichosamente por órdenes del ministro en las oficinas centrales del ina en tegucigalpa.
No expresó ni siquiera media palabra ante el reclamo campesino por la militarización del INA regional del aguán,y no tuvo la autoridad para entrar a sus instalaciones,ní se detuvo para conversar con los trabajadores del ina que han permanecido fuera de las oficinas,a quienes les propinó una reverenda empolvada ya que por pasó por el sitio como alma que se la lleva el diablo.
Pero aquí seguimos mas fuertes que cuando iniciamos la lucha contra el golpe de estado,y contra la militarización nuestra mayor fortaleza se llama unidad y solidaridad permanente,la sangre derramada no será en vano,la sangre de nuestros mártires trazan el rumbo de nuestra lucha.
Resistimos y Venceremos.El mayor pecado de cualquier revolucionario es callarse sabiendo que se comete tanta injusticia en contra de nuestro pueblo.Aquellos que callan otogan,los que otorgan se mediatizan con la oligarquía lo cual constituye un acto de traición a la patria y a nuestro pueblo.Los que callan pasan a formar parte de la estrategia del enemigo.Si callamos y nos detenemos ahora que tanto hemos sufrido dejaríamos inconclusa la misión historica de refundar nuestra patria.

Hasta la victoria siempre.
FNRP en el Aguan.

viernes, 31 de diciembre de 2010

COMUNICADO DENUNCIA : El Comité de Solidaridad Sandinista en Solidaridad con el pueblo Campesino de Honduras


El comité de solidaridad Sandinista, ante los grabes acontecimientos de violencia y represión, que están sucediendo en contra del pueblo hondureño, denunciamos:

1.- La ofensiva militar que ejecuta el régimen de facto de Porfirio Lobo en contra de comunidades campesinas en la región del Bajo Aguán en el departamento de Colón y en Zacate Grande en el litoral pacífico de Honduras.

2. Estas actividades de violencia y represión por parte de las fuerzas armadas, se realizan con el objeto de preservar los intereses económicos de terratenientes o empresarios, que una vez más intenta despojar al pueblo de sus tierras. Situación que se nutre del estado de indefensión en que se encuentra Honduras después del golpe de Estado que implantó una dictadura de la oligarquía.

3. Denunciamos las continuas violaciones de derechos por parte de los militares y policías que sin justificación alguna, lanzaron gases lacrimógenos y raptaron a 16 personas, incluyendo a corresponsales de la Radio comunitaria Zacate Grande, que sufre constante asedio desde hace meses. El sangriento desalojo de Zacate Grande, fue denunciado por organizaciones de derechos humanos que comprobaron la participación en la represión de guardias de seguridad de transnacional bancaria HSBC.

4. La crítica situación que se vive en el Bajo Aguán; esta comunidad permanece cercada y en Estado de Sitio. Centenares de militares y policías con armas de guerra (Helicópteros artillados, ametralladoras, tanquetas y otras armas pesadas), han ocupado la comunidad Guadalupe Carney, golpeando salvajemente a varios pobladores, deteniendo decenas de personas y sembrando el terror. Las acciones incluyen el intento por destruir la Radio Orquídea.

5. El aumento de la represión contra la población civil desarmada que reclama sus derechos legítimos, y que se da con toda impunidad y con la complicidad de los medios de comunicación propiedad del gran capital, que están ocultando el gran sufrimiento que se infringe contra la población indefensa.

6. La implementación de las políticas y acciones encaminadas a atemorizar a los ciudadanos, generando un clima de miedo, tensión, inseguridad, y que se refleja en las pocas denuncias que nos hacen llegar las víctimas.
en ellas se habla de muertos, viudas y huérfanos, de mujeres violadas, ultrajadas por las fuerzas represivas. Se les niega el acceso a la educación y a la salud, a una vivienda digna, a la seguridad alimentaria.

7. Responsabilizamos a Miguel Facussé, Porfirio Lobo y Óscar Álvarez como los principales responsables de los crímenes que se están cometiendo en contra de nuestros hermanos en Silín y Zacate grande.
8. Exigimos la inmediata liberación de los detenidos y la aparición con vida y sin perjuicio a la salud de los desaparecidos.

9. Hacemos un llamado a los gobiernos del mundo y los organismos internacionales de derechos humanos a que presten atención a lo que sucede en Honduras, donde la vida y la integridad humana ya no tienen valor.

Entendemos que es urgente impulsar acciones a nivel internacional, encaminadas a denunciar y contrarrestar el proyecto de muerte que existe en la zona. Es urgente pues, la creación de un observatorio permanente de derechos humanos en las zona, la redacción de un informe completo de la misión y la propuesta de organizar una sesión del TPP (Tribunal Permanente de los Pueblos) en el Bajo Aguán.
Invitamos a todas las organizaciones comprometidas con la defensa de los derechos elementales a:

1-Dar a conocer esta situación.
2-Seria importante que el movimiento de solidaridad internacional y medios de comunicación circulen, visiten, continuamente, la zona para tratar de acompañar a los campesinos para la defensa de sus vidas, y dar a conocer por todos los medios posibles la problemática, las injusticias y los abusos que se están cometiendo desde las instancias del gobierno de Porfirio Lobo.

¡Honduras resiste!

Comité Solidaridad Sandinista












ENLACES RELACIONADOS:
http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/411812/index.php
http://movimientocampesinodelaguan.blogspot.com/
http://movimientomuca.blogspot.com/

HONDURAS : Fin de año en el Bajo Aguán.Por Giorgio Trucchi

Fin de año en el Bajo Aguán, Honduras
Seguimiento del conflicto en el Bajo Aguán

Por Redacción - ALBA SUD
www.albasud.org

Seguimiento del conflicto del Bajo Aguán, Honduras, con las últimas actualizaciones después que el pasado 15 de noviembre de 2010 fueran asesinados 5 campesinos. Recopilamos aquí las últimas notas informativas publicadas por Giorgio Trucchi, periodista de la Rel-UITA y colaborador de ALBA SUD.

REDACCIÓN. Después que el pasado 15 de noviembre de 2010, 5 campesinos fueran asesinados en la zona del Bajo Aguán, Honduras, a manos de guardias privados del productor palmero y presidente de la Corporación Dinant, Miguel Facussé Barjum, Giorgio Trucchi publicó en la Web de ALBA SUD el reportaje De nuevo corre la sangre en el Bajo Aguán. En él se intentenban describir las causas profundas de este conflicto, vinculadas a la usurpación de tierras campesinas para la expansión del monocultivo de palma africana por parte de grupos terratenientes.

En esta nueva actualización, recopilamos varias notas informativas publicadas desde entonces por Giorgio Trucchi en la Web de la Rel-UITA y el Blog Lista Informativa Nicaragua y más. Destacamos la noticia de la ocupación militar y policial de la comunidad Guadalupe Carney el pasado 15 de diciembre de 2010 seguida de entrevistas a diversas personas clave para entender la evolución del conflicto: el sacerdote Fausto Milla, defensor de derechos humanos y miembro de la Comisión de Verdad; José Santos Cruz, directivo del Movimiento Campesino del Aguán (MCA); Wilfredo Paz, activista social y miembro del Comité Ejecutivo del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP); Gilberto Ríos, secretario ejecutivo en Honduras de FIAN Internacional y Jari Dixon, abogado, ex fiscal y miembro del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, (MADJ).

Llega fin de año, y el conflicto en el Bajo Aguán continúa y se recrudece. Según informaba el pasado 19 de diciembre de 2010 la Web Vos El Soberano, en base a información proporcionada por el equipo periodístico de El Libertador Digital, más de 5.000 campesinos y campesinas de diversas comunidades de El Bajo Aguán habían sido desplazados por centenares de efectvivos militares, policiales y los cuerpos de seguridad al servicio del terrateniente Miguel Facussé. Pocos días después, el 23 de diciembre el diario Tiempo, informaba que la Corporación Dinant, del mismo Facussé, había despedido a 265 trabajadores de su planta de palma africana alegando problemas financieros creados por las tomas de carreteras y las disputas de tierras con campesinos de la zona.

A continuación la notas informativas de Giorgio Trucchi: http://www.albasud.org/noticia/140/fin-de-ano-en-el-bajo-aguan-honduras


miércoles, 29 de diciembre de 2010

DOCUMENTAL: Honduras, Semilla de libertad



Este documental cuenta la historia de la resistencia popular en Honduras que se ha levantando tras el golpe de Estado que derrocó el gobierno legitimo de Manuel Zelaya, el 28 de junio de 2009.

La dictadura instalada por el gobierno de facto de Roberto Micheletti revivió la brutalidad y violencia que marcaron la década de los años 70 y 80 en nuestra región.

Pero ante la brutalidad de los militares, dignidad, resistencia y coraje marcan los pasos y consignas de mujeres y hombres que decidieron luchar por la restitución del orden constitucional y en busca de la realización de una Asamblea Nacional Constituyente para refundar su país.

Auspiciado por el gobierno de Estados Unidos, el golpe se consolida. Asesinatos y represión son las marcas del régimen que presidirá las elecciones del próximo domingo 29 de noviembre. Sin embargo, la marcha de la resistencia avanza. "Con o sin Zelaya, seguiremos en la lucha siempre", es el grito del pueblo hondureño, el gigante que ha despertado.

Una producción AlbaTV



HONDURAS, Asesinan a un periodista en región caribeña, el décimo este año

http://www.proceso.hn
Autor del articulo: EFE

Tegucigalpa.- El periodista hondureño Henry Suazo, corresponsal de la radio HRN de Tegucigalpa en la localidad caribeña de La Masica, fue asesinado hoy a tiros por desconocidos y se convirtió en el décimo comunicador ultimado este año en Honduras, informó el propio medio de comunicación.

Suazo salía de su casa cuando fue atacado, según la versión preliminar que dio a HRN Jorge Abilio Díaz, propietario del canal de televisión Cablevisión del Atlántico de La Masica, departamento de Atlántida, donde trabajaba el corresponsal.

Díaz dijo desconocer más detalles del hecho así como las posibles causas de la muerte de Suazo.

Con Suazo suman 10 los periodistas hondureños asesinados en este año, más un locutor de una emisora musical, sin que hasta ahora los crímenes hayan sido esclarecidos.

El Gobierno del presidente Porfirio Lobo ha pedido ayuda a países amigos, como Estados Unidos, en la investigación de los crímenes de periodistas, cuyo esclarecimiento es exigido por organismos internacionales de derechos humanos y de defensa de la libertad de prensa, que también consideran a Honduras como uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo.

lunes, 27 de diciembre de 2010

HONDURAS : COMUNICADO Del Escritorio de José Manuel Zelaya Rosales

Santo Domingo, 20 de diciembre de 2010

A la comunidad internacional, a los pueblos y gobiernos de América Latina y al Pueblo hondureño deseo expresar lo siguiente:

Según anuncia en los medios la administración, presidido por Porfirio Lobo Sosa, ha iniciado una serie de procedimientos, que el manifiesta, facilitarían mi retorno con todas las garantías constitucionales.

Por todo lo que ha pasado, y sigue pasando, en Honduras, ponemos esta aseveración en duda y nos preguntamos ¿es esta otra maniobra que pretende que se continúen violando nuestros derechos? tal y como hasta ahora han hecho el poder judicial y el Ministerio Público, los que han inventado toda clase de ardides de ilegalidad e inconstitucionalidad, disfrazados de supuestas acciones jurídicas... Hoy el camino es a través del nombramiento de defensores de oficio.

Recordamos que la Corte Suprema de Justicia, desde que se involucró en toda la conspiración para planificar y ejecutar el golpe de Estado, ha perdido su imparcialidad, legalidad y legitimidad, no solo ante los ojos del pueblo, sino ante la comunidad internacional; se trata de la misma corte que exoneró a todos los violadores de derechos humanos y de la constitución bajo la excusa de un

“Estado de Necesidad”; son los creadores de una nueva argumentación que permite cualquier violación de la ley; una monstruosidad jurídica.

Porfirio Lobo Sosa, en su carácter de Jefe de Estado, tiene la oportunidad de crear las condiciones para la reconciliación de la familia hondureña y en forma definitiva exigir que se aplique el Articulo 3 de la Constitución, y que reza que todo lo actuado por un régimen de facto es totalmente nulo en derecho. Desgraciadamente su administración sigue tratando de mantener una falsa realidad al reconocer el golpe de estado, la violencia desde el 28 de junio de una institucionalidad de facto. Y no presentar ninguna salida constitucional . Si Porfirio Lobo Sosa no reconoce que el golpe destruye la institucionalidad del Estado, y que eso tiene que repararse, seguirá siendo el heredero del Golpe de Estado.

Al momento que escribo estas líneas, seguimos soportando los efectos de esta ruptura del orden constitucional perpetrado por medios violentos, cuando fue ametrallada mi casa, y yo secuestrado y expulsado abrupta e ilegalmente del país, en un estado de indefensión jurídica ante casos fabricados a posteriori, sin debido proceso. Cientos de hondureños siguen sufriendo violaciones de derechos humanos y la comunidad internacional ha condenado la impunidad que existe en Honduras, los crímenes de lesa humanidad y las muertes no esclarecidas.

La barbarie y a la violencia impuesta por la clase dominante del país, que gobierna hacienda uso de crímenes y flagrantes violaciones de los derechos humanos en la mas absoluta impunidad, es inaceptable si queremos vivir en democracia .

En nuestro caso, igual que en todos, solo hemos pedido justicia; que el Estado de Honduras retorne al camino del respeto al derecho nacional e internacional; la senda es cumplir con todos los tratados y convenios internacionales; que Honduras regrese a la OEA, ya que ha sido el primer país en la historia al que se le aplicó la Carta Democrática, y fue retirado de este organismo, precisamente, como consecuencia de el rompimiento Constitucional, de un Golpe de estado. Sin embargo, no ha podido regresar precisamente por su negativa a cumplir con estas resoluciones y la carta democrática.

Han sido las acciones de los golpistas y la continuidad de todos esos actores en el Gobierno y en la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Público, lo que no genera desconfianza en la comunidad internacional

Honduras fue desconocida por la totalidad de los Estados del mundo, y condenada en las Naciones Unidas de forma unánime, después de que dos poderes del Estado, incluido el poder judicial mismo, como lo han comprobado todos los países del mundo, entre ellos el mismo Embajador de los Estados Unidos, conspiraron para derrocarme violentamente e ilegalmente como Presidente de todos los hondureños .

Todos los argumentos que usaron para esa conspiración podrían ser desvirtuados, y se sigue evidenciando, que nunca cumplieron a cabalidad los acuerdos suscritos, que estaban supuestos a lograr la reconciliación nacional. De igual forma que hoy, los manipularon a su antojo y cumplieron parcialmente, y nos han negado el derecho a que las víctimas formemos parte de la Comisión de la verdad, violentando la práctica internacional usada por Naciones Unidas, para comisiones de verdad, que establecen: que como es justo y lógico, las víctimas de la violación de derechos deben formar parte orgánica de esa instancia el no hacerlo constituye una burla mas a la verdad y la justicia.

La administración de la justicia en Honduras, esta demostrado, es parcial y manipulada por los intereses particulares, y públicamente han confesado su posición a favor del Golpe de Estado, por lo que ellos mismos se han inhabilitado para juzgar los actos por ser juez y parte .

Exijo como Diputado al Parlamento Centroamericano, y como Expresidente constitucional, electo democráticamente por los hondureños, y como ciudadano, que se respeten de una vez y para siempre mis derechos constitucionales y los convenios internacionales en materia de derechos humanos aplicables a mi caso y cesen las burdas tramas de las que he sido victima permanente.

Si deben existir tribunales independientes no comprometidos con el golpe de estado. Pero esos no son en este momento estas cortes hondureñas, que son instrumentos desiguales de impartir justicia, ya que solo liberan a los golpistas de toda responsabilidad real, y persiguen a los que no están a favor de sus intereses.

Es falso que desacatamos una orden judicial en el ejercicio de la presidencia; aun la ultima comunicación del juez sobre la encuesta no vinculante de la cuarta urna, la que se desarrollaba de forma legal y legitima, basada en la Ley de Participación Ciudadana, se contesto legalmente, en tiempo y en derecho, pero en lugar de seguir procedimientos y tiempos legales, su respuesta al debido proceso y al respeto a los derechos humanos se recurrió al uso de la fuerza y respondieron, conspirando y ejecutando un Golpe de Estado militar.

Jamás violamos ni la constitución, ni ley alguna en el país o tratado internacional, prueba de esto es que en el ejercicio de la Presidencia jamás fuimos objeto de una tan sola demanda. A pesar de que la oposición siempre, por mayoría calificada, controló los operadores de justicia. Toda la fabricación de espurias acusaciones se han dado después del golpe de estado militar, como lo han verificado todos los organismos internacionales y la OEA, la CIDH, el Comisionado de derechos humanos de la ONU, Corte penal internacional, entre otros.

Sin embargo, los verdaderos violadores de la Constitución, de los derechos humanos y de Tratados Internacionales son precisamente los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, que ahora invocan la ley que corrompieron.

En el protocolo de Roma, base jurídica, de la Corte Penal Internacional, se tipifica el delito de persecución política como un crimen contra los derechos de las personas, los cuales son imprescriptibles.

Desde el 28 de junio de 2009 cuando se violaron, los derechos de este servidor, como Presidente Constitucional de la República, Jefe del Estado y Representante del pueblo hondureño, hasta la fecha, no hay nadie castigado, ni siquiera se le ha dado trámite a las acusaciones hechas por los organismos defensores de los derechos humanos por esos delitos; ni por todos los crímenes y asesinatos contra la resistencia pacifica del pueblo. Hasta la fecha hay total impunidad. Y hasta se inventaron esa figura de justificación, que no puede alegarse contra delitos de lesa humanidad o violaciones de Derechos Humanos, el famoso “Estado de Necesidad”

Nadie esta seguro en Honduras y no existe de parte del Poder Judicial, ningún indicio de que va hacer que se respete la ley, ni existen señales de que se pretenda hacer justicia, solo se promueven los ardides jurídicos y la impunidad en apoyo a la cultura de la violación y de la muerte, en contra de los que se opusieron y resistieron al Golpe de Estado.

La OEA en su Comisión de alto nivel integrada por 17 países, el treinta de junio de este año, calificó en forma expresa como persecución política las acusaciones fabricadas por el poder judicial y el ministerio publico después del golpe de Estado militar en mi contra.

El pueblo hondureño, mi familia y este servidor, igual que gran parte de la comunidad internacional estamos conscientes de que en Honduras se esta sentando un precedente funesto para la democracia en America Latina, al premiar con impunidad a los golpistas y perseguir con saña a quienes somos las víctimas del Golpe de Estado. Estamos cansados de que se sigan buscando subterfugios ilegales, con mascara de legalidad, para corregir un entuerto que desde un inicio solo tiene una salida que es la reconstrucción del tejido social y de la democracia, con la restauración del Estado de Derecho en una la Asamblea Nacional Constituyente; un Estado que sufrió un Golpe de Estado no tiene otro camino legal más que ese, lo demás son esfuerzos para blanquearlo. El golpe seguirá siendo golpe y lo que surja de él serán gobiernos o regímenes ilegítimos.

El estado de Honduras y el gobierno de Porfirio Lobo deben Cumplir la constitución en sus Artículos 2, y articulo 3 que mandan y ordenan que todo lo actuado después del Golpe de estado es NULO; y en esto incluyo las causas fabricadas en mi contra, y que, como claramente señala el informe de la Comisión de Alto Nivel de la Organización de Estados Americanos, emitida el treinta de julio pasado, son actos de naturaleza puramente política.

Creo que seria un grave error para el Gobierno de Porfirio Lobo Sosa que por parte de los operadores de justicia se pretenda nuevamente burlar la dignidad del Pueblo y la buena fe de la Comunidad Internacional que han buscado la solución a la crisis profunda en que nos ha sumido el golpe de Estado con mas maniobras y ardides pseudo-jurídicos y una acción unilateral.

Mi investidura como Diputado al Parlamento Centroamericano y ex Presidente constitucional deben ser consideradas en la búsqueda de una solución que a anunciado, Porfirio Lobo Sosa.

El artículo constitucional 375 ya les presta el soporte legal al régimen actual, que necesitan para resolver esta crisis de una vez por todas, el pueblo sigue teniendo el derecho que le confiere el artículo 3 del mismo cuerpo jurídico. Todos esos actos en el marco del golpe de estado que el mismo Porfirio Lobo ha reconocido, son ilegales e ilegítimos, según esa misma Constitución que todos los días invocan rasgándose las vestiduras, pero que al final no cumplen ni defienden.

Reiteramos que en este momento que se ventila los casos sobre el golpe de estado, no somos parte de ese enredo jurídico actual.

Reiteramos para todos los hondureños y hondureñas que los expatriados por causa del Golpe de Estado de junio de 2009, deseamos retornar a nuestra tierra en el pleno goce de los derechos que por largos meses, criminalmente nos han negado. Es falso que el ser destierro es satisfactorio; al que lo diga, le respondo, que cambiemos de estatus, cualquiera que fuera su condición económica, para poder vivir en libertad en mi patria y con mi familia, Deseo regresar a Honduras, hoy mismo soy ante todo un hondureño que ama el campo, su tierra y a su pueblo y si me encuentro desterrado es porque no hay ninguna garantía para nuestra seguridad de parte de operadores de justicia que son los mismos que violentaron nuestros derechos.

Que nuestra voz sirva para seguir demostrando que el Estado de Derecho, el imperio de la Ley y el respeto a los Derechos Humanos no han retornado a Honduras.

Ratificamos nuestra vocación pacifica y patriótica, y nuestra disposición a regresar inmediatamente a nuestra tierra, al momento en que se cumplan a cabalidad las condiciones establecidas por la Comisión de Alto Nivel, de la OEA, de poner FIN, y lo pongo en mayúsculas, a los juicios fabricados en mi contra y se permita un seguimiento internacional de dicho proceso.

Asimismo, expresamos y reiteramos a Porfirio Lobo Sosa, nuestra voluntad de participar constructivamente en la reconstrucción del sistema democrático en nuestro país, así como la promoción e impulso de la verdadera reconciliación nacional y la inserción real de Honduras en la Comunidad Internacional. Pero esto será posible únicamente, en un marco de verdadera voluntad política, sin maniobras que perpetúen un Golpe de Estado, la ilegalidad y la impunidad de los violadores de derechos humanos.

A mi Pueblo, le pido que no se deje distraer por las campañas absurdas que inundan sus casas con chismes sobre mentiras, y fantasmas que vagan solo en las mentes perversas que los construyen; nuestro deber es estar unidos, organizarnos, apoyar al FNRP y aprender que la verdad es nuestra mejor arma contra la injusticia a que estamos sometidos.

Resistimos y Venceremos

José Manuel Zelaya Rosales
President Constitucional
2006-2010
Coordinador General
Frente Nacional de Resistencia Popular



viernes, 24 de diciembre de 2010

Honduras - Zacate Grande: golpeados, fracturados y procesados pobladores de Coyolito

Por defensoresenlinea.com

Pobladores de Coyolito llegaron fracturados y heridos ante Juez, pero fueron acusados por Desobediencia

Enfrentaron a la “justicia” que muerde los pies descalzos en total indefensión, sus verdugos, que son agentes del Estado, los mantuvieron en celdas policiales con fracturas y graves heridas en sus cuerpos y no les permitieron un médico, a pesar de los lamentos por sus dolores.

Aunque el régimen de Porfirio Lobo se jacta de haber creado la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, ésta de nada le sirve a la población que cae en las garras de los cuerpos represivos los que golpean hasta fracturar a las personas y después aunque se quejen en las celdas donde son llevadas, no les proporcionan los servicios de médicos que les curen sus heridas.

El reciente desalojo violento en Coyolito, en el Sur de Honduras, donde participó la policía, el ejército y la Fuerza Naval, es solo uno de los últimos ejemplos, donde hubo fracturados, heridos y golpeados, el pasado miércoles 15 de diciembre.

LEER TODO

Más informaciones
a
























HONDURAS : El bono navideño de Facusse: Dinant anuncia despido de 265 trabajadores







TOCOA.- Con un maléfico augurio de navidad y año nuevo, Facusse anuncia el despido de al menos 265 empleados que laboran en las plantaciones de palma africana de la Corporación Dinant del Aguán, según confirmó ayer la gerente de recursos humanos de su empresa, Irma González.



Esta empresa justifica que la decisión la tomo debido a problemas financieros creados por las tomas de carreteras y las disputas de tierras con campesinos de la zona. Lo que implica una clara replesalia a los campesinos, trabajadores y sus familiaspor la exigencia de sus justos derechos.


González dijo que entre los trabajadores despedidos hay algunos con cuatro años de antigüedad y otros que tienen 10 años de laborar para la Corporación Dinant.

“Ya es imposible que se pueda continuar empleándolos por el conflicto de tierras que lleva un año”, arguyó González.



En el mes de junio de este año, la Corporación Dinant despidió a 500 trabajadores, luego se cesantearon a 245 más y ahora se anuncia el masivo despido de personal, la mayoría gente que labora en las fincas. Para contabilizar un total de aproximadamente 1000 trabajadores en 2010.



González informó que a los cesanteados les pagarán el monto total de sus prestaciones contemplado en el Código del Trabajo, sin embargo la ejecutiva señaló que para ellos no es fácil tomar este tipo de acciones porque afectan el núcleo familiar.


La Corporación Dinant cancelará un aproximado de seis millones de lempiras en prestaciones laborales que serán repartidos entre los 265 despedidos, pero no se especificó la fecha en que se hará efectivo.

Los despidos vendrán a agudizar aun más la crisis que viven miles de campesinos en la zona del Aguán, donde las fuentes de trabajo son muy escasas.

Frase

"La situación es preocupante, incluso para ellos porque saben que el dinero de las prestaciones se acaba .Recomiendo a los cesanteados que sepan aprovecharlo al máximo”: Irma González


Tomado de nota de Diario Tiempo


http://www.tiempo.hn/inicio/item/997-corporaci%C3%B3n-dinant-anuncia-despido-de-265-trabajadores.html

EL QUE GUARDA SILENCIO ANTE LA INJUSTICIA TAMBIÉN SEVUELVE CÓMPLICE.
EXIGIMOS LIBERTAD PARA LOS CAMPESINOS PRESOS DEL MCA
.

http://www.movimientocampesinodelaguan.blogspot.com/


Muestra tu solidaridad con el MOVIMIENTO CAMPESINO y sigue al día lo que va aconteciendo en el grupo del FACEBOOK. Unete a:
http://www.facebook.com/?tid=1395036990354&sk=messages#%21/group.php?gid=257534804920&ref=ts


martes, 21 de diciembre de 2010

HONDURAS : El reino de la impunidad y la mala justicia. Por Giorgio Trucchi

Ex fiscal denuncia irregularidades  y violaciones de la ley en el Bajo Aguán

por Giorgio Trucchi - Lista Informativa "Nicaragua y más"
http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2010/12/honduras-el-reino-de-la-impunidad-y-la.html

Según informó en los días pasados el sitio web del periódico El Libertador, unos 5 mil miembros de familias campesinas se habrían refugiado en la comunidad Guadalupe Carney, Trujillo, debido a los desalojos salvajes impulsados por el régimen de Porfirio Lobo y llevados a cabo por los cuerpos represivos del Estado hondureño. La ofensiva que ha desplazado a miles de campesinos y que mantiene un cerco militar en toda la zona del Bajo Aguán, favorece los intereses de los terratenientes y productores palmeros. Según las organizaciones campesinas, los desalojos y la represión carecen de fundamento legal y profundizan el sistema de impunidad que rige en la zona.

Sobre esta situación, la Lista Informativa “Nicaragua y más” conversó con Jari Dixon, abogado, ex fiscal y miembro del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, (MADJ).

-Después de estos días pasados en el Bajo Aguán, ¿Cuáles son tus impresiones con respecto a la aplicación de justicia en la zona?
-Es preocupante ver lo que está pasando al campesinado en el Valle del Aguán, que sigue bajo la amenaza de las fuerzas represivas del Estado. Quieren que se desmovilicen, que abandonen la lucha y salgan de sus tierras. Hay sectores enteros de la población en el campo que ya no le tienen miedo al crimen común u organizado, sino que al Estado. Es terrible, porque ahí es donde se pierde el sentido de la institucionalidad y del derecho.

-Ha habido muchos desalojos con causales supuestamente sustentadas en la ley. ¿Qué opinas?
-Los militares y los policías te dicen que están cumpliendo con su deber y con la ley, pero es falso. Hicimos una revisión del expediente de la finca Panamá, donde se produjo un violento desalojo. Detectamos muchas irregularidades, como por ejemplo, que en el requerimiento fiscal se pidió citar a los imputados a declarar y el juez hizo caso omiso, y dictó orden de captura. Además, nombró un juez ejecutor pero no resolvió la solicitud de desalojo.

Es un proceso ilegal que se repite en casi todos los casos de desalojo. Hay una clara confabulación entre militares, policías, jueces y fiscales, acompañada por el ocultamiento de información por parte de los medios tradicionales, que publican sólo lo que les conviene a los terratenientes, a Miguel Facussé.

-Todo esto se vuelve muy peligroso para la gente...
-Aquí se está poniendo en riesgo la vida de las personas. Asesinan a campesinos y no hay nadie que esté detenido. Los campesinos recuperan sus tierras y son atacados y desalojados, sin orden judicial, por los guardias privados de los terratenientes. Pareciera que a estos guardias se les ha dado licencia para delinquir.

Tenemos una Corte Suprema de Justicia y un Ministerio Público totalmente plegados a los intereses de estos terratenientes. A nada sirve poner la denuncia, porque nunca se le va a dar trámite cuando se trata de campesinos.

-Hace un mes asesinaron a cinco miembros del Movimiento Campesino del Aguán (MCA). ¿A qué punto está la investigación?
-No hay detenidos, supuestamente porque los guardias de Facussé eran muchos y no era posible saber quiénes fueron los que mataron a los campesinos. Además, en el sector de administración de justicia hay cierta predispoción en contra de ellos. Ya no es el conflicto de Miguel Facussé con los campesinos, sino el conflicto de los campesinos contra Facussé, el poder judicial, el Ejército y la Policía. Ya lo están personalizando.

-También existen centenares de órdenes de capturas contra miembros de las organizaciones campesinas...
-Los acusan de guerrilleros, de tener armas prohibidas, pero cuándo les preguntamos, tanto al juez como al fiscal,  que cuántas armas de grueso calibre se habían decomisado, nos dijeron que ninguna. Esto contradice  lo que dicen Porfirio Lobo y los medios corporativos de información. Quieren crear un ambiente propicio para militarizar, desalojar y asesinar. Lo que hemos visto en estos días es un proceso ilegal utilizado contra los campesinos para despojarlos de su lucha y de su tierra. El golpe de Estado vino a profundizar ese plan y lo estamos viendo en varias partes del país.

-¿Cómo enfrentarse a esta situación?
-Las organizaciones nacionales e internacionales deben analizar, estudiar, documentar y denunciar lo que está ocurriendo. Es una tragedia humana que profundiza la esclavitud y ante la cual hay que unirnos y reaccionar.

Honduras : Lo que está en juego en el Bajo Aguán. Por Giorgio Trucchi



Viernes, 17 de Diciembre de 2010 08:39 Por Giorgio Trucchi – Lista Informativa “Nicaragua y más” 

Grupos fácticos no quieren que se altere el status quo existente


Estas últimas semanas han sido de fuerte tensión en el departamento de Colón. Una zona cuya cabecera departamental, Tocoa, fue en su momento bautizada como la “Capital de la Reforma Agraria”. Una zona donde compañías transnacionales y terratenientes locales fueron paulatinamente recuperando las tierras que estaban en manos de los campesinos, muchas veces con artimañas legales, corrupción y represión generalizada.

Es en esta zona que hoy se juega el futuro, no solamente de miles de familias campesinas desposeidas, sino de la inmensa mayoría del pueblo hondureño.

La Lista Informativa “Nicaragua y más” conversó sobre ese tema con Wilfredo Paz, activista social y miembro del Comité Ejecutivo del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).

-¿Qué representa para Honduras el Valle del Aguán y las luchas que aquí se están librando?
-Las organizaciones campesinas de esta zona tienen un sistema organizativo y una proyección de su lucha mucho más combativa y efectiva que en el resto del país. Los poderes fácticos que dominan el país están viendo el Valle del Aguán como un foco que no les conviene que siga avanzando, ni extendiendo. Por lo tanto, para estos sectores retrógrados es estratégico vencer a las organizaciones campesinas y al movimiento popular en el Aguán, porque de esa manera estarían asestando un duro golpe a todo el movimiento popular hondureño.

-Una lucha estratégica que los grupos hegemónicos y las fuerzas represivas del Estado no pueden perder...
-Es estratégico para ellos acabar con esa lucha porque tiene un alto contenido político y necesitan mantener el status quo que existe en el país. La oligarquía no puede ceder, no puede permitir que haya cambios. En este sentido, estos sectores que históricamente conformaban el régimen previo al golpe de Estado y que se han consolidado después del 28 de junio de 2009, están poniendo todas sus cartas en la mesa, afinando estrategias para terminar con el movimiento popular y el movimiento campesino en particular.

-Y su mejor arma parece ser la militarización y la represión.
-Hay dos tendencias. Una primera tendencia es el discurso vacío, sin contenido, de las instituciones. Porfirio Lobo dice que la solución al conflicto es por la vía pacífica, sin embargo lo que estamos viendo es que hay una segunda tendencia, enlazada con la primera, que privilegia el uso de la fuerza, de las armas, de la represión. Una verdadera declaración de guerra contra el movimiento campesino. De esta manera, queda demostrado que quiénes mandan en el país son los militares, los oligarcas, que imponen sus intereses. No importa si para lograrlo tienen que asesinar, violentar los derechos humanos, ni les importa la imagen internacional que pueda tener nuestro país.

-¿El sistema judicial es parte de esta estrategia?
-No hay ninguna duda de eso. Los operadores de justicia en esta región se venden al mejor postor y están al servicio de los terratenientes. Al momento de firmar el acta de compromiso entre el Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) y Porfirio Lobo sólo había entre 45 y 50 órdenes de captura contra miembros de las organizaciones campesinas. Han pasado seis meses y  ahora hay 350 órdenes de captura. Esto significa que, a la par del diálogo, han buscado la forma para que la negociación fracase y así poder aplicar la que se ha convertido en una versión actualizada de la Doctrina de Seguridad Nacional, de los años 80. Cada acción o demanda que plantee el movimiento campesino y popular es clasificada como “insurgente” y en ésto tienen el firme apoyo de los gobiernos de Estados Unidos y Colombia.

-¿Qué sigue después del desalojo de la toma indefinida y de la militarización de la comunidad Guadalupe Carney?
-No podíamos arriesgar más vidas, así que hemos decidido optar por un retiro estratégico antes de que llegaran el Ejército y la Policía. Sin embargo, no vamos a parar la lucha. Vamos a salir nuevamente a las calles, porque no vamos a renunciar mientras no se desmilitarice la región del Valle del Aguán, y no se dé respuesta a las demandas de las organizaciones campesinas.

lunes, 20 de diciembre de 2010

HONDURAS : FNRP, "¡Exigimos que se detenga la represión contra los campesinos!"

Viernes, 17 de Diciembre de 2010 08:42 Frente Nacional de Resistencia Popular .

¡Llamamos condenar el régimen asesino de Porfirio Lobo!
El Frente Nacional de Resistencia Popular, ante la escalada de violencia y represión en contra del pueblo comunica a la población hondureña y la comunidad internacional:
1. Denunciamos la ofensiva militar que ejecuta el régimen de facto de Porfirio Lobo en contra de comunidades campesinas en la región del Bajo Aguán en el departamento de Colón y en Zacate Grande en el litoral pacífico.

2. Ambas acciones se realizan de manera coordinada con el objetivo de preservar los intereses económicos del Miguel Facussé y otros terratenientes o empresarios, que una vez más intenta expropiar al pueblo pobre de las tierras que trabajan. Situación que se repite aprovechando el estado de indefensión en que nos encontramos después del golpe de Estado que implantó una dictadura de la oligarquía.
3. En el caso de Zacate grande, la comunidad fue atacada por militares y policías que sin justificación alguna, lanzaron gases lacrimógenos y apresaron a 16 personas, incluyendo a corresponsales de la Radio comunitaria Zacate Grande, que sufre constante asedio desde hace meses. El sangriento desalojo fue denunciado por organizaciones de derechos humanos que comprobaron la participación en la represión de guardias de seguridad de transnacional bancaria HSBC.
4. En el Bajo Aguán, la situación es crítica. Centenares de militares y policías con armas de guerra, han ocupado Guadalupe Carney, golpeando salvajemente a varios pobladores, deteniendo decenas de personas y sembrando el terror. Las acciones incluyen el intento por destruir la Radio Orquidea y robar sus equipos.
Helicópteros artillados, ametralladoras, tanquetas y otras armas pesadas con usadas contra la comunidad que permanece cercada y en Estado de Sitio.
5. El aumento de la represión contra la población civil desarmada que reclama sus derechos legítimos, se da con toda impunidad y con la complicidad de los medios de comunicación propiedad del gran capital, que están ocultando el gran sufrimiento que se infringe contra la población indefensa.
6. Responsabilizamos a Miguel Facussé, Porfirio Lobo y Óscar Álvarez como los principales responsables de los crímenes que se están cometiendo en contra de nuestros hermanos en Silín y Zacate grande.
7. Exigimos la inmediata liberación de los detenidos en ambos hechos de violencia y la aparición con vida y sin perjuicio a la salud de los desaparecidos.
8. Hacemos un llamado a los gobiernos del mundo y los organismos internacionales de derechos humanos a que presten atención a lo que sucede en Honduras, donde la vida y la integridad humana son irrespetados sistemáticamente.

¡Resistimos y Venceremos!


Frente Nacional de Resistencia Popular

Honduras: problemas para formular una estrategia del Frente Nacional de Resistencia Popular

http://www.tortillaconsal.com/mm_15-12-2010.html

"Desde el 28 de junio 2009 a esta fecha ya tenemos más de un año de la existencia del Frente Nacional de Resistencia Popular y más de un año ya del golpe de Estado y hasta este momento así hablando realmente el Frente no tiene diseñada una estrategia de como va a contrarrestar el golpe de Estado y una estrategia de como va a llegar hacia la construcción de ese poder popular para la toma del poder político." Entrevista con Margarita Murillo de la Comisión Política del FNRP.

Entrevista con Margarita Murillo, miembro de la Comisión Política del Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras 15 de diciembre 2010

Tortilla con Sal : Usted ha hablado en general sobre la situación en Honduras, los terribles asesinatos a lo largo del año en el departamento de Colón en el Valle del Aguan y un poco sobre la situación de inseguridad. Quizás ahora usted podría hablar un poco más sobre el desarrollo del Frente Nacional de Resistencia Popular en Honduras. ¿Usted piensa que el Frente está en buen camino para desarrollar una estrategia viable para combatir los efectos del golpe de junio 2009?

Margarita Murillo : Creo que desde el 28 de junio 2009 a esta fecha ya tenemos más de un año de la existencia del Frente Nacional de Resistencia Popular y más de un año ya del golpe de Estado y hasta este momento así hablando realmente el Frente no tiene diseñada una estrategia de como va a contrarrestar el golpe de Estado y una estrategia de como va a llegar hacia la construcción de ese poder popular para la toma del poder político.

Y sí es una preocupación realmente de cómo hacer, cómo llegar hasta allí. Porque hasta este momento solo hay propuestas.

Se dice : "Queremos una asamblea nacional constituyente" Pero ¿una asamblea nacional constituyente cómo? no está diseñado el cómo se va a llegar a esa asamblea nacional constituyente. Se puede decir para qué y por qué pero no la estrategia de cómo se va a desarrollar esa asamblea nacional constituyente.

Muchos de los compañeros y compañeras dicen "Bueno, esa es una asamblea nacional constituyente auto-convocada del poder popular." Pero, ¿auto-convocada cómo? Y allí de auto-convocada ¿con quiénes? y ¿para qué? Porque si es auto-convocada tendría que ser desde el pueblo con un estado paralelo, con un congreso nacional paralelo, con una corte suprema de justicia paralela, con un gobierno paralelo o .... ¿una auto-convocatoria cómo? para presentar una nueva constitución de la República ¿a quién? y ¿quién va a ser quien va a ejecutar y a cumplir con esa nueva constitución de la República? Hay varias cosas que todavía no están muy claras de cómo va a ser el papel, o cómo va a ser esa auto-convocatoria.

Por otro lado dicen "Bueno, a través de la insurrección." Pero para mi se perdieron ya cuatro oportunidades de insurreccionar el pueblo. Una fue el 26 de agosto de 2006. Otra fue el 5 de julio cuando José Manuel Zelaya Rosales estaba tratando de arribar al aeropuerto Toncontín, cuando mataron a Isis Obed Murillo y otro fue el 15 de septiembre del mismo 2009 y otra fue el 27 de enero cuando José Manuel Zelaya Rosales salía del país y se aglutinaron alrededor de un millón doscientos mil personas en la capital.

Entonces si eso ha sucedido, si ha habido movilización del pueblo y ha habido buenas cantidades de seres humanos protestando en contra del golpe de Estado, entonces ¿por qué no se ha logrado esa insurrección popular y derrocar al presidente golpista? En aquel tiempo Micheletti y después el mismo pepe Lobo que estaba ya haciendo la toma de posesión del gobierno.

Por otro lado se dice pues que "Bueno, tiene que convocarse una huelga general." Pero la huelga general se ha convocado varias veces desde la dirigencia de las centrales obreras y la huelga general no ha sido posible. Y no ha sido posible por dos razones que a mi me parece que son bastante importantes. Una, que tenemos centrales obreras y campesinas de la derecha y la otra, dirigentes campesinos y dirigentes obreros que ya no tienen credibilidad con sus bases y no pueden tener esa autonomía o ese suficiente poder de convocatoria como para poder convocar a una huelga general. Yo pienso, pues, si va a ver por la huelga general creo que sería muy a largo plazo. No quiero ser muy pesimista pero creo que nos va a llevar otros veinte o treinta años más para poder convocar esa huelga general.

Si fuera por el acto convocatorio, yo diría que tendríamos que tener la capacidad para liberar un departamento del país y poder instalar allí una asamblea nacional constituyente paralelo al Estado y al régimen golpista que existe.

Entonces es como no vemos así con claridad qué realmente es lo que se va a hacer. Pienso que el Frente en estos momentos tendrá que empezar a despuntar con una estrategia o una política organizativa a nivel nacional y con una política de construcción de poder popular y una política hacia la toma del poder político. Si el Frente no logra establecer o consolidar ese tipo de estrategia, el Frente no va a tener la amplitud para poder hacer cambios estructurales en el país.

TcS : ¿En su opinión qué son los elementos esenciales que hacen falta para permitir al Frente llegar a asumir el poder político en Honduras?

MM : Una cosa esencial para poder asumir ese papel de la construcción del poder popular hacia la toma del poder político es la unificación de las organizaciones pertenecientes a l Frente Nacional de Resistencia Popular. Otra es que el Frente también debe de elaborar su propia estrategia desde adentro del Frente para la consolidación del mismo. Y por otro lado también que el Frente debe de ir impulsando una estrategia de participación de repente en ese proceso electoral o por lo menos discutir pues ampliamente y discutir profundamente si conviene o no conviene participar en el proceso electoral. Y, si conviene, en que forma se va a participar en aquel proceso. Y, si no conviene entonces participar en ese proceso electoral - que ya sabemos que es de las leyes de la burguesía - si no conviene entonces cuál va a ser la propuesta que el Frente va a tener frente a las bases.

Porque las bases del Frente a nivel municipal, a nivel de militancia del Frente, la militancia está esperando que el Frente Nacional de Resistencia Popular a través de su conducción nacional tome una determinación política y la gente están esperando que el Frente diga qué vamos a hacer ahora o mañana o al llegar a ese proceso electoral. Por supuesto las discusiones que están llevando a cabo son a todos los niveles, a nivel de organismos de base, organismos municipales, organismos departamentales, regionales y a nivel nacional. Y también serán temas de trascendencia en la discusión de la comisión política del Frente.

TcS : ¿Qué son los obstáculos principales que impiden la formulación de parte del Frente Nacional de Resistencia Popular de una estrategia, sea electoral o cualquiera que sea, para poder llegar al poder político en el país?

MM : Hay varias cosas que hasta este momento no han permitido que la conducción nacional del Frente tome una determinación. Una es esa diversidad de pensamientos y esa diversidad de colores dentro del Frente Nacional de Resistencia Popular. Por supuesto los partidos políticos que tienen militancia dentro del Frente no quieren perder su autonomía como partidos políticos. Vamos a hablar en el caso por ejemplo de la Resistencia Liberal.

En la Resistencia Liberal muchos andan por consolidar su Partido Liberal, una cosa de que yo personalmente pienso y muchos compañeros piensan también de que consolidar de nuevo o ir buscando la consolidación del Partido Liberal es ayudarle a la burguesía a consolidar de nuevo su instrumento político para que ellos continúen en el poder. Y nosotros buscando la forma de como lograr el rompimiento de ese bi-partidismo.

Eso nos está haciendo como perder tiempo en las discusiones cuando algunos piensan que hay que consolidar una cosa y otros piensan que hay que formar un nuevo partido para participar en el proceso electoral y en el caso de la gente de la UD y del PINU-Socialdemócrata de que algunos son militantes del Frente, algunos militantes de los partidos piensan que debe de ser a través de una alianza política. Muchos de nosotros creemos de que en este momento y a estas alturas de este tiempo después del golpe de Estado una alianza con los partidos que se mancomunaron, se ollaron y se fueron a fortalecer el golpe y a fortalecer el gobierno de Pepe Lobo es completamente erróneo o contradictorio que nosotros pensemos en hacer alianzas desde esos partidos.

Y no es solamente una opinión personal sino es la opinión de las bases del Frente donde no están pensando en alianzas de los partidos, sino que están pensando en el surgimiento de un nuevo organismo político para participar en el proceso.

TcS : En el pasado en otras entrevistas ha surgido el tema del machismo y la dificultad que mujeres muy capaces han tenido para poder participar activamente en los espacios políticos del Frente Nacional de Resistencia Popular y mirándolo desde afuera parece ser paradójico que un proceso que supuestamente busca refundar la República de Honduras de una manera radical no es capaz de acomodar un reconocimiento del papel imprescindible de las mujeres.

MM : Es cierto lo del papel machista - ya sabemos que estamos viviendo en un sistema patriarcal y que eso no permite la visibilización del quehacer de las mujeres, Y nosotros podemos asegurar que el noventa por ciento de la participación del Frente en las actividades organizadas del Frente ha sido de la mujer. Por otro lado nosotros hemos estado visualizando de que hay grandes cantidades de mujeres a nivel de municipio, a nivel de base, a nivel nacional con mucha capacidad política, mucha capacidad ideológica, mucha capacidad técnica y profesional, pero su participación dentro del Frente es invisibilizada.

Es tan invisibilizada que en este momento en la dirección nacional del Frente solo hay cuatro mujeres. De dieciséis miembros de la dirección solo hay cuatro mujeres. Y en la comisión política que somos veintitrés, de esos solo habemos cuatro mujeres. Entonces eso nos dice qué cantidad de participación de la mujer hay y por qué. Nosotros creemos que la invisibilización de la participación de la mujer se da de repente en todo Latinoamérica.

Nosotros hemos dicho por ejemplo en la lucha salvadoreña anduvieron montones de mujeres combatiendo y muchas mujeres comandantes. Pero nunca se habla de las mujeres comandantes de la revolución salvadoreña. Se habla de los comandantes varones de la revolución. Lo mismo podríamos decir quizás en este mismo caso de Nicaragua. Que muchas mujeres anduvieron combatiendo en la Revolución y muy pocas son las que han salido a la luz pública. Y así es en todos los procesos de Latinoamérica - la mujer ha sido invisibilizada aunque sea la que ha portado mucho, tanto intelectualmente como en la vía armada.

En Honduras ya sabemos nosotros la mayoría de las mujeres que andamos en los procesos las que podemos llegar a sentar un cargo a nivel nacional - algunas veces han dicho otras compañeras eso para las que logran sustentar un cargo a nivel nacional en Honduras - es por bastante suerte. Puede ser que sí porque en un estado patriarcal con mucho machismo es bien difícil que nosotros las mujeres podamos sobresalir, aunque tengamos capacidad de hacer propuestas y aunque tengamos capacidad de discusión política e ideológica, siempre hay imposiciones desde los hombres.

Tenemos un caso por ejemplo, da pena mencionarlo pero de todas maneras creo que sí vale la pena, la señora Xiomara de Zelaya es una mujer con mucha capacidad política, una mujer muy activa, una mujer que ha también dado mucho al país en estos momentos y en este año desde el golpe de Estado ha sido una mujer que ha participado abiertamente. Pero últimamente ha sido invisibilizada su participación y casi nadie menciona a Xiomara. Sí se menciona a Mel en todas las reuniones, en todas las actividades es Mel, pero se ha invisibilizada la participación de Xiomara.

Es tanto así que muchas veces hemos tratado de decir de que tal vez en un proceso electoral nos sería de mucho beneficio que Xiomara fuera candidata en algún momento de un nuevo partido del Frente Amplio o como lo llamemos al final, pero que fuera Xiomara la candidata y hasta este momento hemos nosotros recibido respuestas negativas sobre la propuesta de la participación de Xiomara en ese proceso. Y las hemos recibido de los hombres precisamente. Entonces me parece que se sigue en esa línea del patriarcado y la invisibilización de la responsabilidad y las tareas que cumplimos nosotros las mujeres.

El revolucionario

"... sean capaces de sentir en lo más profundo cualquier injusticia, cometida contra cualquiera, en cualquier parte del mundo, pués es la cualidad más linda de un revolucionario..."

Ernesto Guevara de la Serna - Che

Otros títulos

Related Posts with Thumbnails