“Mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma y nervio de la raza”…… (Augusto Nicolás Calderón Sandino)


CteSolidaridadSandinista@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de enero de 2012

EEUU expulsa Cónsul General de Venezuela. Por Javier Huerta

El gobierno de Estados Unidos ha decidido declarar "persona non grata" a la Cónsul General de Venezuela en Miami, Livia Acosta Noguera.

El Departamento de Estado informó a la embajada de la República Bolivariana de Venezuela el 6 de enero que de acuerdo con el artículo 23 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, Livia Acosta Noguera, cónsul general venezolana en Miami, fue declarada persona non grata por una supuesta intención de sabotear redes informáticas de EEUU.  y solicitó a la cónsul que abandonase el país antes de de hoy, 10 de enero.

Al parecer parlamentarios de la extrema derecha del partido Republicano, solicitaron a la Secretaria de Estado Hillary Clinton, que investigara si la cónsul Acosta habría intentado llevar adelante acciones en contra de la seguridad nacional de EEUU, cuando se desempeñaba como agregada en la embajada de Venezuela en México, antes de asumir su cargo en Miami.

En diciembre pasado, el canal de televisión estadounidense Univisión, transmitió un documental titulado "La Amenaza Iraní" en el cual se mostraron vídeos en los que supuestamente aparece la cónsul Acosta participando en reuniones junto a diplomáticos iraníes en México, en las que un grupo de intrusos informáticos o hackers mexicanos, les ofrecían facilitar la infiltración y/o sabotaje de redes informáticas del gobierno de EE.UU., especificamente, las computadoras de la Casa Blanca, el Pentágono y el FBI.Posteriormente, el gobierno venezolano negó categóricamente que tenga alguna intención de sabotear redes informáticas estadounidenses.

Sin embargo, parlamentarios del partido Republicano y líderes políticos de la derecha estadounidense, continuaron su presión ante medios de comunicación, citando amenazas a la seguridad nacional de EEUU, para empujar a la Casa Blanca y el Departamento de Estado a actuar en contra de la cónsul venezolana.
Esta mañana, antes de que el Departamento de Estado confirmara la noticia a medios de comunicación, el ex-subsecretario de estado para Relaciones con el Hemisferio Occidental, Roger Noriega, había anunciado la medida a través de su cuenta en Twitter.

La medida satisface así las aspiraciones de grupos de venezolanos y cubano-estadounidenses de derecha radicados en el estado Florida, en su afán de llevar acabo cualquier medida, así sea simbólica, en contra del gobierno del Presidente Hugo Chávez.Se desconoce qué acciones tomará el gobierno venezolano, en respuesta a la medida, pero es costumbre que, ante acciones como ésta, se adelanten medidas recíprocas, por lo cual, el gobierno venezolano podría expulsar de Venezuela a algún diplomático estadounidense en las próximas horas.
Convención de Viena sobre Relaciones Consulares

Artículo 23: PERSONA DECLARADA "NON GRATA"

1. El Estado receptor podrá comunicar en todo momento al Estado que envía que un funcionario consular es persona non grata, o que cualquier otro miembro del personal ya no es aceptable. En ese caso, el Estado que envía retirará a esa persona, o pondrá término a sus funciones en la oficina consular, según proceda.

2. Si el Estado que envía se negase a ejecutar o no ejecutase en un plazo razonable las obligaciones que le incumben a tenor de lo dispuesto en el párrafo 1 de este artículo, el Estado receptor podrá retirar el exequátur a dicha persona, o dejar de considerarla como miembro del personal consular

3. Una persona designada miembro de la oficina consular podrá ser declarada no aceptable antes de su llegada al territorio del Estado receptor, o antes de que inicie sus funciones en aquélla si está ya en dicho Estado. En cualquiera de esos casos el Estado que envía deberá retirar el nombramiento.

4. En los casos a los que se refieren los párrafos 1 y 3 de este artículo, el Estado receptor no estará obligado a exponer al Estado que envía los motivos de su decisión





viernes, 1 de julio de 2011

Lunes 4 de Julio. Estaremos Conmemorando el bicentenario de la independencia de Venezuela

Este 4 de Abril el consulado de la Republica Bolivariana de Venezuela en Barcelona nos invita a la conmemoración del Bicentenario de la independencia.
Con la conferencia de sobre JOSEFA CAMEJO.
A las 18h.
Plaza Urquinaona, planta 7.

viernes, 8 de abril de 2011

Ciclo Documentales Políticos "“RETROSPECTIVA DEL DOCUMENTAL POLÍTICO VENEZOLANO” 11,18 y 25 de Abril‏ (BARCELONA)



El Consulado General de la República Bolivariana de Venezuela se complace en invitarlos a:
la “RETROSPECTIVA DEL DOCUMENTAL POLÍTICO VENEZOLANO”.
Con motivo de los nueve años en que el pueblo retomó el hilo constitucional el 13 de abril del 2002, durante el golpe de estado al Presidente Hugo Chávez, se proyectarán tres documentales venezolanos que reflejan una mirada del proceso a través del cual se esta desarrollando el poder popular en Venezuela, con el fin de dar a conocer la realidad de la situación venezolana y su influencia en Latinoamérica y el resto del mundo.


LUGAR: plaza urquinaona, 6 (BARCELONA)
SALA DE ACTOS.









“Pégale Candela”. Venezuela 2005

Directora: Alejandra Szeplaki

Productora: Fundación Villa del Cine

Duración: 90 min.

Década de los 80´s, son tiempos de “paz y concentración de clases”; sólo un puñado de jóvenes estudiantes se resisten al letargo y protestan, pagando incluso con su vida, la osadía de creer en un mundo más justo. Son tiempos de convulsión social extraña y por tanto, incomprensible, para buena parte de los venezolanos.




“Cuando la Brújula Marcó el Sur”.Venezuela 2007

Directora: María Laura Vásquez

Productora: Fundación Villa del Cine

Duración: 130 min.

La historía de América del Sur nos enseña qué el pueblo venezolano y el resto del continente se han mantenido en pie de lucha ante los distintos intentos de dominación.



“Comuna en Construcción”. Venezuela 2010.

Directores: Dario Azzellini y Oliver Ressler

Duración: 134 min.

Los elementos centrales del documental “Comuna en Construcción”, son las asambleas populares de los Consejos Comunales. El inicio nos presenta la composición y metodología de trabajo del consejo comunal “Emiliano Hernández”, situado en los Magallanes de Catia, barrio de la ciudad de Caracas. Por otra parte los realizadores nos trasladan a el estado Barinas, para mostrarnos la construcción de comunas y de una “ciudad comunal”.El final nos lleva nuevamente a la Gran Caracas , Petare, extenso barrio en el que 29 consejos comunales tratan de construir la comuna de Maca.



domingo, 9 de enero de 2011

Abajo cadenas. Por Hugo Chávez

Caracas. Por Hugo Chávez. Agencia AVN.


No olvidemos además, que ha comenzado este primero de enero, la segunda década del siglo XXI, la cual tiene una especial significación que convierte al 2011 en un año de vanguardia.

¡Cuántos acontecimientos ocurrieron en la primera década del siglo!

Ahora mismo recuerdo unas palabras del padre Simón Bolívar: “Yo espero mucho del tiempo. Su inmenso vientre contiene más esperanzas que sucesos pasados y los acontecimientos futuros han de ser superiores a los pretéritos”.

¿Y por qué razón me llegó este pensamiento luminoso cuando escribo, pensando en el tiempo pasado, en el presente y en esta nueva década que comienza?

Te pido, compatriota que me lees, que nos fijemos en un detalle: hace doscientos años, comenzando la segunda década del siglo XIX, en Venezuela nacía una Gran Revolución que moriría 20 años más tarde entre los estertores de Santa Marta. Luego, hace cien años, comenzando la segunda década del siglo XX, acababa de morir una Revolución que pretendió restaurar la independencia traicionada. En efecto, la Revolución Restauradora que dirigió Cipriano Castro, fue acuchillada por Juan Vicente Gómez y Venezuela cayó en las garras del Águila Imperial y sus lacayos de la burguesía caraqueña.

Hoy nos sorprende la aurora de la segunda década del siglo XXI, con una Revolución en Marcha: Es la quinta gran Revolución de toda nuestra historia.

La primera fue la Gran Revolución India Aborigen.

La segunda fue la Gran Revolución de Independencia.

La tercera fue la Gran Revolución Federal.

La cuarta fue la Gran Revolución Restauradora.

Y la Quinta es esta que hoy nos arrastra “como a una débil paja”: ¡La Gran Revolución Bolivariana!

Podríamos decirlo con el “Abajo Cadenas” como factor común de la Línea Estratégica General: cuando llegó 1811, crujían y comenzaban a caer las pesadas y viejas cadenas del coloniaje español; cuando llegó 1911, unas nuevas cadenas estaban ya remachadas sobre la desdichada Venezuela…

¡Y ahora, cuando ha llegado 2011, las viejas y pesadas cadenas del coloniaje yanki allí están, en el suelo, rotas por la Gran Revolución Bolivariana!.

Y esta segunda década tiene que permitirnos echar esas cadenas totalmente del horizonte nacional y además contribuir a que desaparezcan para siempre de toda nuestra América.

Pero como lo debemos saber todas y todos, compatriotas que me leen, está viva y latente la amenaza imperial sobre nuestra amada patria y la quinta columna, lacaya y servil no descansará tratando de producir el derrumbe de Venezuela.

Por ello escribí al comienzo: el 2011 ha comenzado bien intenso, como se dice, en plena batalla.

El pueblo todo, la clase media, la juventud, los estudiantes, los trabajadores, los productores, el sector económico tanto público como privado, los partidos políticos, los distintos niveles del gobierno, las autoridades y miembros de todos los poderes del Estado, todas y todos en fin, debemos hacer un gran esfuerzo para poder leer correctamente y así hacer la mejor interpretación posible de los acontecimientos del día a día, sin dejarnos llevar por arrebatos a veces irracionales.

Un buen ejemplo de esto último lo constituyen las recientes declaraciones del dirigente de la cúpula burguesa agrupada en ese nido de serpientes que llaman Fedecámaras, en relación con el anuncio que hice hace unos días acerca de mi decisión definitiva de no incrementar el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Dijo este señor que detrás de esa decisión “había algo escondido”, que “no se puede confiar para nada en este Gobierno” y cosas por el estilo. Y todo esto después de haber despotricado del Gobierno unos días antes, precisamente cuando se había anunciando un modesto incremento de dicho impuesto. ¡Vaya cuánta irracionalidad!

Afortunadamente son mayoría las mentes y las voces que se sustentan en la razón frente a los acontecimientos. Y así debe seguir siendo en un País que ahora se ha convertido en una escuela y demuestra signos cada vez más claros de una gran madurez política.

¡Tenemos entonces con nosotros al 2011, año de Vanguardia!

Y arrancó vigoroso como los buenos caballos.

Lo recibimos en la Barinas de mis querencias. Y luego, a las pocas horas estábamos en Brasilia. Lula, Dilma, y tantos amigos. Hasta Hillary Clinton andaba muy sonreída y con ganas de conversar sin intermediarios.

Se instaló la Nueva Asamblea , con Fernando Soto Rojas, como Presidente reivindicando su largo camino de Guerrillero, como también lo había hecho la Presidenta de Brasil, nuestra querida Dilma.

Año bueno para celebrar los 200 del inicio de la primera República y de la segunda Gran Revolución Venezolana.

Y para continuar haciendo realidad concreta, espiritual y material, nuestra Quinta Gran Revolución.

¡La Gran Revolución Bolivariana!

¡Abajo Cadenas!

¡Venceremos!


America Latina, la Hambruna made in USA.

Para luchar contra los regímenes no deseados, EEUU recurre sin vacilaciones a tal arma mortal, como el hambre. El intento indignante del uso de la hambruna en el hemisferio Occidental se hizo, sin lugar a dudas, la introducción por Washington en 1962 del bloqueo económico contra Cuba. En el informe de la delegación cubana respecto a este problema en la 62 Sesión de la Asamblea General de la ONU se dice directamente: "El bloqueo económico, comercial y financiero, establecido por Estados Unidos, sigue siendo la expresión más clara de la política cruel e inhumana, desprovista de toda legitimidad y legalidad, cuyo objetivo es aplastar la Revolución Cubana por cualquier medio posible, hasta creando el hambre y provocando la desesperación en el medio del pueblo cubano".

Todo un complejo de "actividades operativas" para estimular motines "espontáneos" de hambruna, los servicios especiales de EEUU trataban de realizarlo en Venezuela. Después del intento fracasado en abril de 2002 de derrocar al presidente Chávez, Washington dio la "luz verde" a una operación de varias etapas en Venezuela para crear un agudo déficit de productos alimenticios de primera necesidad. El aceite, la harina de maíz, los huevos, el azúcar, la carne, la leche, el café, todo eso comenzó a desaparecer de forma esporádica de los mostradores acompañado con una intensa campaña de intimidación en los medios de difusión masiva tipográficos y los medios de información electrónicos, que se encontraban bajo el control de la oposición.

La administración de J.Bush sometió a una colosal presión a los tradicionales suministradores extranjeros de los productos alimenticios al mercado venezolano, a pesar de la presencia de los contractos, los pagos realizados, las garantías y otros mecanismos de seguro, que garantizan la continuidad de los suministros. Al complot habían sido involucrados los grandes productores agropecuarios en la propia Venezuela.

En las declaraciones de personalidades oficiales estadounidenses con la crítica del "régimen antihumano de Chávez" apareció un tema nuevo: aparentemente en aras de la realización de su proyecto socialista "está matando de hambre" al pueblo venezolano. Acelerando evidentemente los acontecimientos, Condolisa Rise, la secretaria de estado estadounidense de aquel entonces, declaró sobre los motines de hambruna en Venezuela. Pero Washington no logró desenrollar la espiral del hambre en Venezuela. Hugo Chávez avisó a los productores agropecuarios y los propietarios de los centros comerciales sobre la firme disposición del gobierno de nacionalizar cualquier planta, empresa o granja agrícola, que vaya a tomar parte en el sabotaje alimenticio. Por eso aún en el propio pico de "la hambruna según el guión norteamericano", se pudo adquirir sin dificultades algunas (si no en la tienda, entonces en el mercado), todos aquellos productos, que habían sido declarados "en déficit". Los "halcones" de Bush lo lograron intimidar a los suministradores extranjeros, los petrodólares de Chávez, como regla general, estaban por encima del chantaje y las amenazas de "arreglárselas"…

Reincidencias del hambre surgen permanentemente, con mayor tragedia, en aquellos países del continente, que están incluidos desde la época de "la guerra fría" hasta nuestros días en la esfera de "los intereses vitales" de EEUU. Hoy el grupo de los estados, cuya población tropieza de una manera más seria con el problema de la falta crítica de los alimentos, está formado por México, Guatemala, Honduras, Colombia, Perú y Haití. Es suficiente echar un vistazo al Internet para darse cuenta: el hambre está marchando con el frente ancho por el continente. A veces en los medios occidentales de comunicación masiva en calidad de los países hambrientos se mencionan Nicaragua y Ecuador. Los propagandistas pronorteamericanos tratan no recordar, que antes de pasar a la categoría de los estados "populistas", estos países habían sido el objetos de las reformas neoliberales de choque. Hasta ahora los gobiernos de Ortega y Rafael Correa están pagando las consecuencias devastadoras de los despiadados experimentos económicos.

Washington demuestra constantemente "la preocupación" por el hecho de que los gobiernos de muchos países de América Latina "desatienden" las tareas de la seguridad alimenticia, confiando plenamente a la ayuda del Norte. El surgimiento de los llamados "corredores del hambre" en América Latina, cuando por causa de sequías o malas cosecha sufren vastas regiones, crea pretextos adicionales para la intromisión de EEUU.

Es muy característico el ejemplo de Guatemala, donde últimamente murieron de hambre no menos de 500 personas, y Álvaro Colom, el presidente del país, fue obligado a declarar la situación de emergencia.

Una escena conmovedora: el embajador norteamericano en Guatemala, Steven Macfarland, visitó en el hospital a los niños indígenas, cuyas vidas habían sido salvadas gracias a los productos de alimentación infantil estadounidenses. He aquí otro video-fragmento con Macfarland: participa personalmente en la distribución de paquetes alimenticios a los guatemaltecos, agotados por la desnutrición.

El carácter "escénico-comercial" de la filmación es evidente: la cara triste de otro indígena más se ilumina con una sonrisa de alegría, cuando el paquete esperado pasa a sus manos. Después suenan las palabras de agradecimiento a Estados Unidos. En la primera plana se muestra un muro de sacos bien presentados con frijoles y arroz, destinados para la distribución. En todos los sacos se ve una inscripción estándar: USAID (United States Agency for International Development) – Agencia Estatal de EEUU para el desarrollo internacional.

La semejante beneficencia cosmético-espectacular es rutinaria para los embajadores de EEUU en América Latina. Ahora USAID y el Ministerio de agricultura de EEUU se están ocupando de una forma activa de los "corredores" guatemalteco y el hondureño. Durante el período de gobernación del presidente progresista Jacobo Arbenz (1951-1954) Guatemala trataba de realizar una reforma agraria de gran escala, ya que los dueños de la tierra eran grandes clanes oligárquicos y corporaciones norteamericanas, en primer lugar, "United Fruit". Sin embargo, Estados Unidos declaró a Arbenz "comunista", organizó una intervención armada de "la oposición" y lo derrocó. El nuevo régimen pronorteamericano suspendió en seguida todos los decretos de Arbenz de la reforma agraria. Lo mismo lo estamos viendo hoy en Honduras: Porfirio Lobo, el títere norteamericano, está dispuesto a poner la cruz sobre los planes del derrocado "populista" Manuel Zelaya de modernizar la agricultura en colaboración con los países, miembros del ALBA, el proyecto bolivariano de integración.

Como consecuencia, la conservación de las reminiscencias coloniales en la agricultura, que no habían sido superadas antes de comienzo del siglo XXI. Washington se resiste con persistencia a todos los intentos de modernizar el sector agrario tanto en Guatemala, como en otros países de América Central, ya que la colaboración mutuamente provechosa con los círculos oligárquicos había sido probada por el tiempo y fijada por la sangre de "la lucha conjunta" contra las agrupaciones guerrilleras de izquierda marxista, y la llegada de la nueva generación de los políticos amenaza con consecuencias impredecibles para el mandoneo incontrolable de EEUU. Por eso en vez de ayudar realmente a las reformas en la agricultura de estos países, Washington prefiere la política de dádivas individuales. ¡La práctica comprobada "de la rienda corta", del chantaje del hambre!

Al comienzo de su gobierno, al presidente de Guatemala A.Colom, le atraía evidentemente la pléyade "populista" de los dirigentes latinoamericanos, incluso visitó La Habana, se encontró con Raúl Castro y entregó a través de él la alta condecoración estatal de Guatemala, la Orden del Quetzal, a Fidel. En eso la independencia de Colom terminó. Cuando Washington lo puso ante el dilema, la pérdida del poder (según el guión hondureño) o la subordinación a las exigencias del imperio, la opción se había hecho a favor de la capitulación incondicional. En calidad de la condecoración Obama asignó a Guatemala otros 15 millones de dólares para ablandar las consecuencias de la crisis alimenticia.

Ahora Colom colabora con Estados Unidos en todas las direcciones. En particular, en el país se están creando centros de apoyo para contrarrestar los regímenes "populistas" en la región (se enmascaran como bases para "la lucha" contra el narcotráfico). Sin embargo, a pesar de "la amistad" con Obama, la mitad de los 13 millones y medio de los guatemaltecos siguen encontrándose al borde del hambre, los pronósticos para la cosecha del maíz y los frijoles en el año 2010 son más que alarmantes, pero es la principal comida de los habitantes del país.

El funcionario profesional de la CIA, Steven Macfarland, quien está trabajando "por simultaneo" de embajador, se permite muchas cosas en Guatemala. Durante su estadía en calidad del encargado de negocios en Venezuela, se portaba de una manera tranquila, sabiendo, que Chávez no toleraría cualquier forma de intromisión y dictado. En Guatemala Macfarland está dando constantemente conferencias moralizadoras sobre cuál es la forma "correcta" de dirigir el país y luchar contra el hambre. He aquí un fragmento de una de sus alocuciones, indudablemente, una obra maestra de la hipocresía y malamente oculto sentido de la superioridad sobre "los indígenas", quienes no entienden colas elementales:

"El hambre es un problema del plano moral, una amenaza para la estabilidad política y social. La desnutrición es un fenómeno crónico en Guatemala. Hace tiempo ha llegado el momento para que todos los representantes de la sociedad y el gobierno usen las reservas, que tiene el país, para poner fin a todos los casos de la desnutrición. Es necesario prestar una atención especial a las mujeres embarazadas y lactantes, así como a los niños pequeños, porque son ellos, quienes más que todos necesitan la ayuda. Tienen que hacerse ciudadanos sanos, competentes y laboriosos, que le ayuden a Guatemala en la realización de su enorme potencial".

Muchos en América Latina, al analizar el problema del hambre en el continente, llegan a la conclusión de que la élite gobernante de EEUU, que defiende los intereses "del mil millones de oro", se orienta a la receta neomaltusiana de deshacerse a cualquier precio de la población "sobrante". Los "sobrantes" son en primer lugar los habitantes de las fajas de la pobreza en las ciudades, el campesinado sin tierras, los indígenas y, claro está, los negros. En la tarea de deshacerse de ellos ayudan las guerras, conflictos armados internos, epidemias y pandemias, catástrofes dirigidas de la naturaleza, el hambre, provocado artificialmente. "Proyectos" de gran escala de este género ya se están realizando por Estados Unidos.


FUENTE




GST - Grupo Socialista Taringuero


lunes, 27 de diciembre de 2010

DOCUMENTAL : La Revolucion no sera transmitida.

"The revolución will not be televised"

1:14:21 - min

introducción
Sobre la manipulación de los medios de comunicación durante el golpe de Estado Venezuelano en abril de 2002. ¿Tuvo Estados Unidos una presencia sombría detrás del escenario del golpe abortado en Venezuela en 2002? El gobierno democráticamente electo de Hugo Chávez fue brevemente derrocado por un grupo de ricos empresarios y oficiales militares, poco tiempo después que sus representantes habían sido bienvenidos en la Casa Blanca.


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=44293
A pesar de que un periodista al servicio de la oligarquía venezolana haya recibido el premio Rey de España de periodismo por un falso documento que ni rodó, ni editó, ni nada, a pesar del fulminante despido del director de Tribuna Americana de la Casa de América, a pesar de la prohibición de Amnistía Internacional en Canadá, a pesar de tantos censores, la difusión del documental "La revolución no será retransmitida" está siendo un éxito que aúna la denuncia y el periodismo comprometido con la realidad. Las críticas elogiosas se multiplican y se habla de incluso un oscar. De intentar ser un documento sobre la revolución y el proceso social en marcha en Venezuela, el material rodado por Kim Bartley y Donnacha 0'Briain se convirtió en un reportaje sobre un golpe de estado más en Latinoamérica (se cuentan 283 golpes desde 1929 hasta 2001) que duró 47 horas. Pero lo excepcional de la cinta, con la capacidad fílmica de lo urgente, de un periodismo cívico que utiliza los medios para denunciar lo injusto, es que las cineastas tuvieron acceso a las reuniones del gabinete, filmaron el golpe, encararon el ultimátum de bombardeo ; una vez dado el golpe filmaron al gobierno golpista, presencian la toma del palacio por parte de la tropa de elite y el momento en que se comunica a los golpistas que son prisioneros : lograron una mirada desde el interior del golpe, antes, durante y después del golpe. Filmado con la visceralidad del que vive los acontecimientos junto a los protagonistas y posee un medio de expresión para la denuncia y la información con la pasión, el miedo y la valentía que rasgan la retina de la cámara, el film es un ejercicio que denuncia las malévolas capacidades manipuladoras de los medios privados y un febril ejercicio de cómo se conspira contra un gobierno democráticamente elegido. Dos aspectos centrales son, por un lado, la clara manipulación de los sucesos de Puente Llaguno, y por otro, el que muestra imágenes inéditas donde los canales de televisión confiesan cómo organizaron el golpe junto a un sector del alto mando militar. Tal manifestación de golpismo convicto y confeso, jamás registrado en la repleta lista de golpes latinoamericanos constituye un verdadero impacto periodístico, semiótico y político.

El género documental está en alza. Habrá quien filme las inquietudes musarañísticas cotidianas de ciudadanos aburridos. Pero desde el mítico Shoa de Claude Lanzmann , pasando por "La batalla de Chile", "Harlan County USA" de Barbara Kopple, El oscarizado Michael Moore, "El efecto Iguazú, hasta "La revolución no será retransmitida", el documental comprometido nace con la conciencia de comunicar la verdad, a entreverla, a analizarla. Incómodos para el círculo librepensador más sectario, para liberales recalcitrantes y luchadores por la paz mediante la guerra, los documentales son herramientas para combatir la manipulación de falsimedia.

Por David Franco Monthiel
Cadiz Rebelde, 19 de diciembre de 2003




El revolucionario

"... sean capaces de sentir en lo más profundo cualquier injusticia, cometida contra cualquiera, en cualquier parte del mundo, pués es la cualidad más linda de un revolucionario..."

Ernesto Guevara de la Serna - Che

Otros títulos

Related Posts with Thumbnails