“Mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma y nervio de la raza”…… (Augusto Nicolás Calderón Sandino)


CteSolidaridadSandinista@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Rel-UITA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rel-UITA. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de diciembre de 2010

HONDURAS : Entrevista con Gilberto Ríos, “Necesitamos una nueva estrategia de desarrollo rural”






















Entrevista con Gilberto Ríos, secretario ejecutivo en Honduras de FIAN Internacional
“Necesitamos una nueva estrategia de desarrollo rural”

Rel-UITA


El grave conflicto agrario desencadenado en el Bajo Aguán no se puede resolver sin un cambio estructural del modelo capitalista neoliberal, que concentra la propiedad de la tierra, explota y reprime al campesinado y no se preocupa por garantizar la seguridad alimentaria de la población. Para analizar esta difícil situación, Sirel dialogó con Gilberto Ríos, secretario ejecutivo en Honduras de FIAN Internacional.

-¿Qué pudieron observar en el Bajo Aguán?

-Viajamos a la zona con una delegación de casi 90 personas y pudimos constatar la grave situación de pobreza, violencia y violaciones a los derechos humanos que padecen las familias campesinas.

Según las organizaciones campesinas hay once conflictos abiertos que han dejado un saldo de entre 30 y 40 campesinos asesinados. Vimos la militarización de la zona, el miedo de la población y la miseria en que vive la gente. Escuchamos las denuncias de violaciones en contra de las mujeres y los atropellos cometidos por los terratenientes. Es una historia que se repite, década tras década. Es la historia de Honduras.

-¿Qué pidieron las organizaciones campesinas a la misión que llegó a la zona?

-Que se instale un Observatorio de Derechos Humanos Permanente, porque hemos constatado que cuando hay presencia de defensores de derechos humanos disminuye la represión. Estamos analizando la posibilidad de responder a esa demanda, aunque eso implica disponer de recursos importantes en términos económicos y humanos.

Además, vamos a profundizar la comunicación con la Comisión Internacional de Derechos Humanos y con otras instancias internacionales. Necesitamos ir a más con el trabajo de denuncia e incidencia política en los gobiernos y los organismos de financiamiento internacional. Vamos a pedir, por ejemplo, que se suspenda cualquier tipo de apoyo económico al Ejército y la Policía locales. Nuestro trabajo debe ser constante, profundo, con mucha presión. Si no lo logramos, la violación a los derechos humanos puede, incluso, ser peor de la que hay ahora.

-El conflicto agrario y las demandas de las organizaciones campesinas tienen raíces profundas...


-Los campesinos no salen a las calles por el miedo de ser golpeados o asesinados. Es evidente que si el gobierno no implementa políticas públicas apropiadas, si no se resuelve el problema del acceso a la tierra, de la pobreza extrema, del desempleo, las tomas podrían expandirse al resto del país.

En el Bajo Aguán hay una lucha por la supervivencia frente a la voracidad de los terratenientes. Estos sectores se han consolidado después del golpe de Estado y han impulsado en el Congreso un sinnúmero de leyes y medidas nefastas, que se enmarcan en la estrategia plasmada en los documentos “Visión de País 2010-2038” y “Plan de Nación 2010-2022”. Privatizan los recursos naturales y los servicios básicos, precarizan el trabajo, anulan las conquistas laborales y sociales, criminalizan la protesta. Estamos presenciando una acumulación acelerada de capital y poder de la oligarquía nacional.

-¿Qué escenarios prevés para el futuro?

-Tenemos una nueva generación que crece con miedo y desconfianza. Para estos niños, niñas y jóvenes, los militares y policías no garantizan su seguridad, más bien los ven como enemigos porque reprimen, torturan, violan y asesinan. Todo eso da al traste con el tan cacareado discurso de la reconciliación que pregona Porfirio Lobo. En el Valle del Aguán no puede haber reconciliación mientras no se resuelvan todas estas contradicciones, toda esta explotación y miseria.

-¿Cómo se enmarca el monocultivo de palma africana en este contexto?

-Alrededor de las plantaciones en manos de los grandes terratenientes se han creado grandes cordones de pobreza. Los campesinos asalariados viven en condiciones de gran explotación, sin derechos laborales ni sindicales, sin prestaciones sociales. Sin embargo, no tienen otra alternativa y deben trabajar en las condiciones que impone el terrateniente.

No hay ningún interés en invertir en la seguridad alimentaria de la población, y lo que se profundiza es el concepto neoliberal de producir para la exportación e importar alimentos del exterior. Una visión diametralmente opuesta a la de FIAN, que apunta a que el país tenga la capacidad de satisfacer las necesidades básicas de alimentación de la población.

-¿Cuál podría ser la propuesta para comenzar a cambiar?

-El problema es complejo. No es suficiente la redistribución de las tierras, porque en Honduras no existe un modelo de desarrollo que acompañe este proceso de convertir a los campesinos en empresarios por cuenta propia. Necesitamos dar vuelta totalmente al asunto, cambiando las políticas de ajustes estructurales impuestas por el modelo neoliberal. Necesitamos de una nueva estrategia de desarrollo rural que reconozca que el pequeño productor es una fuerza importante para el desarrollo del país.

Fuente: http://www.rel-uita.org/agricultura/palma_africana/con_gilberto_rios.htm

Galerías Fotográficas: Vida en los asentamientos del Bajo Aguán Militarización de la comunidad Guadalupe Carney Desalojo Paso Aguán Movilización campesina en el Bajo Aguán

viernes, 17 de diciembre de 2010

HONDURAS : Militares y policías invaden la comunidad Guadalupe Carney del bajo aguán. Giorgio Trucchi - Rel-UITA

por Giorgio Trucchi - Rel-UITA
http://www.rel-uita.org/agricultura/palma_africana/invaden_comunidad_guadalupe_carney.htm


Desde tempranas horas de la mañana de hoy, 15 de diciembre, unos 600 efectivos del Ejército y la Policía rodearon y militarizaron la comunidad Guadalupe Carney, Trujillo, donde está asentado el Movimiento Campesino del Aguán (MCA), y donde desde hace diez días se mantenía una toma indefinida de la carretera Litoral Atlántica. Miembros de la comunidad informaron a Sirel que en este momento hay helicópteros sobrevolando la zona y tanquetas lanza agua. Temen que al caer la noche pueda desatarse una represión generalizada contra las familias campesinas.
“Intervinieron militarmente la comunidad y hay helicópteros sobrevolando la zona. Los cerros a nuestro alrededor están llenos de militares. Aparentemente están buscando armas y les han quitado los machetes a los campesinos -dijo alarmado a Sirel el directivo del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) Wilfredo Paz-.
Ayer, ante el inminente desalojo de la toma que manteníamos en la carretera frente a la comunidad, nos comunicamos con funcionarios del gobierno. Acordamos suspender la toma y reunirnos hoy con una comisión del gobierno, para abordar las demandas que impulsan las organizaciones campesinas y tratar de solucionar esta grave situación.
Sin embargo -continuó Paz-, a las 5 de la mañana llegaron más de 600 uniformados entre militares y policías, con dos tanquetas lanza agua. Rodearon la zona e invadieron la comunidad. La tensión sigue muy alta. Por el momento no ha habido una fuerte violencia física, sólo algunos golpeados, pero sí un fuerte acoso. Los policías filmaban y tomaban fotos de las personas, las registraban y hasta tuvimos que cerrar la radio comunitaria Orquídea, porque fue rodeada por militares fuertemente armados”, explicó el directivo del FNRP.
Según el directivo del MCA, José Santos Cruz, la actitud del gobierno y de los cuerpos represivos del Estado es absurda e irresponsable.
“Estamos pidiendo que cese la militarización, la represión contra las familias campesinas y que se resuelvan los conflictos agrarios. Lo estamos haciendo de manera pacífica, sin embargo el mes pasado nos asesinaros a cinco compañeros. La respuesta ahora ha sido más militarización y más represión. Ante estos hechos, las organizaciones campesinas no vamos a renunciar a nuestros derechos.
Vamos a seguir luchando hasta que nos den respuesta a nuestras legítimas demandas. Las tomas de carreteras no van a parar”, aseveró Cruz.
“La comunidad está secuestrada. Buscan a los supuestos ‘guerrilleros’. Es evidente que estamos ante una verdadera campaña de represión y violación a los derechos de las familias campesinas. La Guadalupe Carney es propiedad de estas familias y ha sido intervenida militarmente sin ninguna orden judicial, sin nada, sólo con el poder de las armas.
No hay duda de que detrás de este nuevo intento de criminalizarnos está la mano de Miguel Facussé y de los otros terratenientes. El gobierno está ejecutando sus órdenes”, concluyó Wilfredo Paz.
Secuestran a familias campesinas
Según la Red Morazánica de Información, un bus en el que viajaban unas 60 personas, entre niños, jóvenes y adultos, de la empresa campesina “Los Marañones” del Movimiento Unificado del Aguán (MUCA), fue detenido y secuestrado por guardias privados de los terratenientes de la zona, en presencia de policías que no intervinieron. Horas después fueron liberados no sin haberlos antes identificado y registrado.

Notas:






EL QUE GUARDA SILENCIO ANTE LA INJUSTICIA TAMBIÉN SEVUELVE CÓMPLICE.
EXIGIMOS LIBERTAD PARA LOS CAMPESINOS PRESOS DEL MCA.



Frente Nacional de Resistencia Popular en Colón,Honduras.

www.movimientocampesinodelaguan.blogspot.com

Muestra tu solidaridad con el MOVIMIENTO CAMPESINO y sigue al día lo que va aconteciendo en el grupo del FACEBOOK. Unete a:
http://www.facebook.com/?tid=1395036990354&sk=messages#%21/group.php?gid=257534804920&ref=ts

jueves, 16 de diciembre de 2010

HONDURAS : Militares y policías invaden la comunidad Guadalupe Carney del valle del aguán.por Giorgio Trucchi

La política de "diálogo y reconciliación" de Porfirio Lobo


 por Giorgio Trucchi - Rel-UITA


Desde tempranas horas de la mañana de hoy, 15 de diciembre, unos 600 efectivos del Ejército y la Policía rodearon y militarizaron la comunidad Guadalupe Carney, Trujillo, donde está asentado el Movimiento Campesino del Aguán (MCA), y donde desde hace diez días se mantenía una toma indefinida de la carretera Litoral Atlántica. Miembros de la comunidad informaron a Sirel que en este momento hay helicópteros sobrevolando la zona y tanquetas lanza agua. Temen que al caer la noche pueda desatarse una represión generalizada contra las familias campesinas.


http://www.kaosenlared.net/noticia/147778/honduras-ultimo-momento-militares-policias-invaden-comunidad-guadalupe


EL QUE GUARDA SILENCIO ANTE LA INJUSTICIA TAMBIÉN SEVUELVE CÓMPLICE.
EXIGIMOS LIBERTAD PARA LOS CAMPESINOS PRESOS DEL MCA.



Frente Nacional de Resistencia Popular en Colón,Honduras.

www.movimientocampesinodelaguan.blogspot.com

Muestra tu solidaridad con el MOVIMIENTO CAMPESINO y sigue al día lo que va aconteciendo en el grupo del FACEBOOK. Unete a:
http://www.facebook.com/?tid=1395036990354&sk=messages#%21/group.php?gid=257534804920&ref=ts

HONDURAS : MCA "“La violencia no detendrá nuestra lucha”. por Giorgio Trucchi


Hace un mes de la masacre que tiñó de sangre el Bajo Aguán

por Giorgio Trucchi - Rel-UITA

http://www.rel-uita.org/agricultura/palma_africana/con_jose_santos_cruz.htm

Hace un mes, el 15 de noviembre, Teodoro Acosta, Ignacio Reyes, Raúl Castillo, Ciríaco Muñoz y José Luis Sauceda Pastrana, todos miembros del Movimiento Campesino del Aguán (MCA), fueron brutalmente asesinados por grupos paramilitares a sueldo del terrateniente y productor palmero Miguel Facussé Barjum.

Una masacre que tiñó nuevamente de sangre el Bajo Aguán, enlutando a las familias campesinas que luchan para reapropiarse de las tierras que les fueron usurpadas por terratenientes ávidos de dinero y poder.

“Después de haber pasado más de tres meses negociando sin mayores resultados para recuperar 570 hectáreas de tierra que nos pertenecen, decidimos ir al lugar para hablar con el ingeniero y enseñarle los documentos que teníamos -recuerda José Santos Cruz, directivo del MCA-. Cuando llegamos, la sorpresa fue que los guardias de seguridad comenzaron a disparar sin mediar palabras. Comenzamos a correr entre las palmeras, mientras llegaban más y más guardias que nos persiguieron hasta dentro de nuestra propiedad.

El tiroteo fue impresionante. Eran ráfagas y ráfagas. Los compañeros comenzaron a caer y fueron rematados a sangre fría. Creían que como no tenían armas no les iban a hacer nada y se rindieron. Fue una masacre sin sentido”, aseveró Santos Cruz. La mayoría de los caídos eran fundadores del MCA.

“Compañeros que trabajaban con el corazón, con ideales, sin armas. Ahora quedan las viudas y los huérfanos. Los vemos llorar, pidiendo por sus padres, y la comunidad está ayudando con lo que pueda. La situación es difícil y hay un sentimiento de impotencia ante tanta violencia y militarización. Quieren que reaccionemos con violencia para justificar la represión. Pero no lo van a lograr.

Nosotros vamos a seguir luchando con las armas de la unidad y la resistencia, exigiendo lo que nos pertenece y pidiendo al mundo que nos apoye”, concluyó el directivo del MCA.

El último saludo

Entre los testigos de este acto de violencia está un joven que prefirió mantener el anonimato. “Desde que ocurrió la masacre prefiero mantenerme en la casa y no salir. Siento que mi vida está en peligro y tengo miedo por lo que me pueda pasar -explica visiblemente preocupado a Sirel-.

Llegamos a la finca ‘El Tumbador’ de manera pacífica, desarmados, y cuando los guardias comenzaron a disparar y a llamar refuerzos, empezamos a correr. Dos de los compañeros que estaban a mi lado fueron heridos: uno en la cara y el otro en la pierna. Conmigo estaba Ciríaco Muñoz, y los cargamos hasta la calle pavimentada donde nos estaba esperando un carro. Ayudamos a montar a los heridos al vehículo, mientras la zona se llenaba de guardias. Me despedí de Ciríaco para llevar los heridos al hospital. Esa fue la última vez que lo ví. Horas más tarde me dijeron que lo habían asesinado”, recordó el muchacho.

Continuando con sus dolorosos recuerdos, el joven explicó que los grupos paramilitares de Miguel Facussé no tuvieron ninguna piedad para los heridos.

“A Ignacio Reyes lo encontraron muerto de un tiro en la cabeza, mientras que mi hermano me contó que vio cuando hirieron a Teodoro Acosta. Teodoro no podía correr porque tenía problemas en un pie. Estaban juntos cuando los guardias los emboscaron. Mi hermano logró esconderse, mientras que a Teodoro lo agarraron y lo mataron”, explicó a Sirel.

José Luis Sauceda también fue asesinado a sangre fría. El joven que tuvo el valor de contarnos estos hechos recuerda que un amigo estaba muy cerca de José Luis cuando fue herido. Logró esconderse bajo un cúmulo de hojas y escuchó cuando llegaron los guardias. “Se reían y le decían que se despidiera y que dijera las últimas palabras. Enseguida resonó el disparo. Cuando lo encontraron tenía la cara desfigurada por las balas.

Fue muy triste lo que vivimos. Han caído compañeros para defender nuestras tierras. Han caído sin la posibilidad de defenderse, y toda esta situación va a generar más violencia. Si me llegara a pasar lo mismo, espero ...”.

El joven no pudo continuar y rompió en un llanto de tristeza y rabia.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

HONDURAS: La Oligarquía masacra a los campesinos del MCA, “La única ley que se cumple es la del Dios Dinero”

Lunes 13 de Diciembre de 2010 19:03 Giorgio Trucchi 

Entrevista con Fausto Milla de la Comisión de Verdad
La violencia impune que sigue azotando las tierras del Bajo Aguán es consecuencia natural de un modelo salvajemente explotador, que asegura el enriquecimiento de unos pocos a costa del sudor, el atraso y la sangre de miles de familias campesinas. La militarización es el instrumento que estos sectores hegemónicos utilizan para mantener ese inhumano status quo. Durante su permanencia en el Bajo Aguán, Sirel conversó sobre ésto con el sacerdote Fausto Milla, defensor de derechos humanos y miembro de la Comisión de Verdad.
-En estos días hemos presenciado la militarización, el desalojo y la represión contra familias campesinas indefensas. Un clima de constante violencia en todo el Valle del Aguán. ¿Cuáles son sus comentarios?
-En Honduras ya no existe la ley. Aquí la única ley que se cumple es el capricho del poderoso, y el pueblo indefenso está bajo esa ley mortal. Porfirio Lobo dijo que aquí hay miles de armas en manos de los campesinos. La verdad es que se están aprovechando de estas palabras para justificar la represión. Ya son 35 los asesinatos de campesinos en esta zona.
-También hemos visto una gran pobreza y desesperación…
-Hay que ir a las casas y ver cómo están viviendo las familias campesinas. Miseria total. Desgraciadamente, ésta es la norma y la idea que está destruyendo al mundo: el dinero por encima de la vida.
-Esta situación tan difícil se enmarca en un contexto de desarrollo del cultivo de la palma africana, en su mayoría controlado por los grandes terratenientes. A nivel mundial, donde hay palma africana hay explotación, conflicto y derramamiento de sangre.
-Son empresas de mucho dinero; para que el negocio de la palma africana dé resultado debe plantarse en gran escala y, por consiguiente, se necesitan esclavos. Todo eso genera miseria y conflicto. Un infierno en la tierra, porque al dinero se le ha dado categoría de Dios. Y esto se va a extender por toda Honduras y va a ser un desastre. 
Recientemente estuve en Colombia y es exactamente lo mismo. La represión contra el pobre ha generado 4 millones de desalojados y miles de desaparecidos cada año. A eso nos quieren llevar en nuestro país.
-Hay temores de que en cualquier momento las fuerzas represivas puedan desalojar a las organizaciones campesinas, que mantienen una toma indefinida contra la militarización del Bajo Aguán.
-Es seguro que lo van a hacer. Sin embargo, en las comunidades que hemos visitado, como por ejemplo la Guadalupe Carney, he podido palpar que la gente está muy consciente del porqué de su lucha, y pese a ver la muerte tan cerca tiene un espíritu de resistencia muy fuerte.
-¿Cómo se sale de esta situación?
-Es difícil. Sin embargo, creo que la educación, la capacitación y la organización del campesinado van a ser fundamentales para contrarrestar ese proceso. De lo contrario, aquí va a desatarse una violencia horrible, con militares y policías que toman al pobre como enemigo.
Lo que hemos presenciado en estos días es demasiado provocador, indignante, y  necesitamos la ayuda del mundo. No puede ser que se cierren los ojos ante las masacres, la impunidad, la falta de aplicación de las leyes. No puede ser que no haya nada para defender a ese pueblo y hay que darlo a conocer al mundo.
-¿Hay conciencia de ello en el pueblo?
-En cualquier rincón del país que uno vaya puede encontrar esta semilla de esperanza. Es alentador y es casi un milagro. El golpe de Estado provocó una reacción tan grande que ahora las palabras “Resistencia”, “Constituyente” y “Poder Popular” se han vuelto patrimonio del pueblo hondureño, y esto es muy esperanzador. 
http://www.rel-uita.org/agricultura/palma_africana/con_fausto_milla.htm


EL QUE GUARDA SILENCIO ANTE LA INJUSTICIA TAMBIÉN SEVUELVE CÓMPLICE.
EXIGIMOS LIBERTAD PARA LOS CAMPESINOS PRESOS DEL MCA.



Frente Nacional de Resistencia Popular en Colón,Honduras.

www.movimientocampesinodelaguan.blogspot.com

Muestra tu solidaridad con el MOVIMIENTO CAMPESINO y sigue al día lo que va aconteciendo en el grupo del FACEBOOK. Unete a:
http://www.facebook.com/?tid=1395036990354&sk=messages#%21/group.php?gid=257534804920&ref=ts

martes, 14 de diciembre de 2010

HONDURAS ; Bajo Aguán: La bota militar y la criminalización de la lucha campesina. por Giorgio Trucchi – Rel-UITA

Burda campaña mediática en Honduras trata de justificar el despliegue militar impuesto por Porfirio Lobo.

Rel-UITA


Dos semanas después de la masacre de cinco miembros del Movimiento Campesino del Aguán (MCA), a manos de las guardias de seguridad del productor palmero Miguel Facussé Barjum, la zona del Bajo Aguán vive una nueva pesadilla. La bota militar volvió a pisar esas tierras fértiles que fueron usurpadas para implementar el monocultivo de palma africana. En medio de una campaña mediática que criminaliza la lucha campesina para el acceso a la tierra, las organizaciones de la zona alertan sobre lo que pueda ocurrir en los próximos días.

El Bajo Aguán está nuevamente militarizado. Respaldado por una feroz campaña mediática de los principales medios de comunicación, que denuncian la presencia de grupos irregulares armados y la infiltración terrorista en las organizaciones campesinas de la zona, Porfirio Lobo ha anunciado que va a resolver personalmente el problema.
Centenares de efectivos policiales y militares fueron enviados a la zona, se tomaron las instalaciones del Instituto Nacional Agrario (INA) y montaron retenes en todas las carreteras, supuestamente en búsqueda de armas de las que aún no hay rastro alguno.
"Porfirio Lobo emitió un decreto con el que intervino administrativamente el INA, en búsqueda de supuestas irregularidades. Las instalaciones siguen tomadas por el Ejército y la Policía, y a diario llegamos a la institución para ver si nos dejan entrar a trabajar", explicó a Sirel, la presidenta de la seccional de Tocoa del Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional Agrario (SITRAINA), Esly Banegas.
A la comisión interventora, encabezada por el director del Instituto de la Propiedad (IP), Pompeyo Bonilla y el Viceministro del Interior, José Zelaya, se le otorgó también la facultad de remover o suspender a los trabajadores.
"Ya no están hablando de buscar armas, sino que comenzaron a revisar las informaciones contenidas en las computadoras y hasta pidieron su decomiso. Nuestro temor -continuó Banegas- es que el verdadero objetivo es enterrar a la institución y acabar con el Sindicato".
Para la directiva del SITRAINA, esta grave situación acontece en medio de una fuerte campaña mediática de atemorización de la gente y criminalización de los movimientos sociales y campesinos.
"Es un recrudecimiento de la estrategia para defender los intereses de los terratenientes Miguel Facussé, René Morales y Reinaldo Canales. Son ellos que los que mandan y lo van a hacer a punta de armas", alertó Banegas.

Un plan hegemónico
Según Carlos H. Reyes, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS) y miembro del Comité Ejecutivo del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y de la UITA, la crisis que se está viviendo en el Bajo Aguán es algo más complejo de lo que se puede creer.
"Desmontaron la reforma agraria, promueven los monocultivos que benefician a los grandes terratenientes, aprobaron leyes que privatizan el sector público que legalizan el trabajo temporal y arrebatan los derechos de los trabajadores.
Es claro -continuó Reyes- que en el país no son las instituciones las que gobiernan, sino una dictadura, un grupo hegemónico golpista que les dicta órdenes, como la de reprimir al pueblo, de criminalizar y satanizar la protesta social.
Hoy más que nunca es necesario luchar por una Constituyente para refundar nuestro país", concluyó el dirigente sindical.
Yoni Rivas, secretario general del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), responsabilizó a Porfirio Lobo y a los que controlan los hilos de su política errática en el Bajo Aguán, de estar generando una situación insostenible.
"Tratamos de volver a nuestras labores en los proyectos de desarrollo alimentario que tenemos en los terrenos del INA, pero no fue posible porque no hay ninguna garantía de seguridad.
Hay un montaje permanente para desprestigiar al movimiento campesino, vinculándolo con supuestos grupos armados. Condenamos la actitud del señor Porfirio Lobo porque se está prestando a un juego muy peligroso", dijo Rivas.
El dirigente del MUCA alertó también sobre el peligro que se cierne sobre las organizaciones sociales y campesinas.
"Estamos viviendo días sumamente tensos, sin embargo seguimos exigiendo que se derogue la Ley de Modernización Agrícola, que reconcentró las tierras en pocas manos, y que se implemente una reforma agraria integral.
Queremos producir para garantizar la seguridad alimentaria en la región y en el país. ¡Basta ya de los monopolios de quienes se adueñaron fraudulentamente de las tierras!
Y si estos militares y policías, entrenados a disparar contra un pueblo indefenso, vienen a desalojarnos, una vez más quedará demostrado ante el mundo que aquí no es el Presidente él que manda, sino los poderes fácticos del país", concluyó Rivas.



EL QUE GUARDA SILENCIO ANTE LA INJUSTICIA TAMBIÉN SEVUELVE CÓMPLICE.
EXIGIMOS LIBERTAD PARA LOS CAMPESINOS PRESOS DEL MCA.



Frente Nacional de Resistencia Popular en Colón,Honduras.

www.movimientocampesinodelaguan.blogspot.com

Muestra tu solidaridad con el MOVIMIENTO CAMPESINO y sigue al día lo que va aconteciendo en el grupo del FACEBOOK. Unete a:
http://www.facebook.com/?tid=1395036990354&sk=messages#%21/group.php?gid=257534804920&ref=ts

El revolucionario

"... sean capaces de sentir en lo más profundo cualquier injusticia, cometida contra cualquiera, en cualquier parte del mundo, pués es la cualidad más linda de un revolucionario..."

Ernesto Guevara de la Serna - Che

Otros títulos

Related Posts with Thumbnails